Datos Identificativos 2020/21
Asignatura (*) Organización y Gestión del Conocimiento Código 710G04003
Titulación
Grao en Xestión Dixital de Información e Documentación
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinador/a
Amenedo Costa, Mónica María
Correo electrónico
monica.amenedo@udc.es
Profesorado
Amenedo Costa, Mónica María
Correo electrónico
monica.amenedo@udc.es
Web http://http://pdi.udc.es/es/File/Pdi/PB79E
Descripción general Esta materia tiene como objetivos específicos
Conocer y dominar los fundamentos de la gestión del conocimiento.
Distinguir la diferencia entre gestión documental de información y de conocimientos.
Identificar los rasgos y fundamentos de la organización del conocimiento.
Analizar los factores que intervienen en la organización y gestión del conocimiento
Plan de contingencia 1. Cambios de contido

Mantéñense os contidos propostos, contemplando a eventual redución da súa extensión en virtude do desenvolvemento e evolución da materia e as conxunturas eventuais que se poidan producir.

2. Metodoloxías
* Metodoloxías de ensino que se manteñen

Todas as metodoloxías propostas mantéñense sen prexuízo da súa adaptación e / ou modificación nos aspectos necesarios que se requiran para adaptala ás particularidades da situación.

* Metodoloxías de ensino que se modifican

Considérase a posibilidade de modificar as metodoloxías propostas segundo o desenvolvemento do suxeito e as necesidades ou conxunturas que presente a situación.

3. Mecanismos de atención personalizada aos estudantes

A posibilidade de articular titorías virtuais estará habilitada a través do recurso que se considere máis adecuado (Equipos, Google Meet, etc.) logo de acordo co profesor mediante solicitude por correo electrónico.

4. Modificacións na avaliación

O carácter da proba mixta modifícase para avaliar o grao de coñecemento e competencia respecto dos contidos da materia. Isto farase a través dos medios telemáticos axeitados e prevese a posibilidade de incluír unha entrevista co profesor para establecer unha discusión crítica sobre o contido da materia.

* Observacións de avaliación:

Contémplase a posibilidade de adaptar os pesos e os criterios de avaliación ás situacións xurdidas no desenvolvemento da materia.

5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía

Mantéñense os mesmos recursos bibliográficos previstos para a materia sen prexuízo de que poidan ampliarse segundo as necesidades que xurdan no desenvolvemento da materia ou para satisfacer as necesidades particulares dos estudantes.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 CE1 - Conocer y comprender los principios teóricos y metodológicos de la gestión de información y la documentación para aplicarlos en su actividad profesional
A3 CE3 - Conocer la realidad y los condicionantes sociales que influyen en la gestión de la información
A7 CE7 - Planificar y diseñar un sistema de gestión de la información, incluyendo los flujos de información, tanto en un contexto institucional como empresarial
B2 CB2 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B3 CB3 - Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B4 CB4 - Saber comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B5 CB5 - Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
B6 CG1 - Capacidad para la cooperación, el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo
B7 CG2 - Capacidad de reflexión y razonamiento crítico
B8 CG3 - Capacidad de planificación, organización y gestión de recursos, información y operaciones
B9 CG4 - Capacidad de análisis, diagnóstico y toma de decisiones
B10 CG5 - Capacidad de trabajar en un contexto internacional y global
B11 CG6 - Capacidad de comprender la importancia, el valor y la función de la Gestión Digital de Información y Documentación en la actual sociedad de las TIC
C3 CT3 - Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y la perspectiva de género
C6 CT6 - Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares, para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social
C7 CT7 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocimiento de los fundamentos teóricos y metodológicos para la organización y gestión del conocimiento. A1
B6
B7
B9
B10
C6
C7
Conocimiento de los instrumentos y herramientas para la organización y gestión del conocimiento A7
B3
B8
Conocimiento y aplicación de las técnicas y estrategias para la organización y gestión del conocimiento en organizaciones y sistemas de información A3
B2
B4
B5
B11
C3

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Introducción a la organización del conocimiento 1.1. La sociedad del conocimiento y gestión de la información
1.2. Modelos y estrategias para la organización y gestión del conocimiento.
1.3.Fundamentos y teorías de la ciencia epistemológica.
1.4.Abstracción de la realidad: modelos conceptuales y representación del conocimiento.
Tema 2. Ontologías y Taxonomías 2.1. Ontologías: elementos constitutivos y formalización.
2.2. Introducción a Protege
2.3. Taxonomías
2.4. Folksonomías y el etiquetado social
Tema 3. Estándares e instrumentos para la normalización de dominios de conocimiento 3.1. Introducción a los lenguajes, estándares y herramientas para el modelado del conocimiento y la creación y validación de ontologías.
3.2. El modelo FRBR
3.3. El modelo de datos SKOS
Tema 4. Gestión del conocimiento. 4.1. Introducción a la gestión del conocimiento y la inteligencia competitiva.
4.2. Modelos y estrategias para la gestión del conocimiento.
4.3 creación e implementación de procesos para la gestión del conocimiento en corporaciones.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A3 A7 B1 21 20 41
Prácticas a través de TIC B2 B3 B11 21 0 21
Prueba objetiva A1 B2 B3 B4 B9 3 0 3
Estudio de casos B5 B6 20 10 30
Portafolio del alumno B7 11 0 11
Trabajos tutelados B7 B8 B9 B10 C3 C6 C7 20 22 42
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Se realizarán las sesiones magistrales necesarias para la exposición de los contenidos teóricos que conforman los contenidos de la asignatura, así como de todas las cuestiones de carácter teórico-práctico necesarias para el desarrollo y resolución de los estudios de caso propuestos.
Prácticas a través de TIC Se desarrollarán una serie de prácticas encaminadas a conocer y manejar software y herramientas para creación, formalización y validación de ontologías y modelos conceptuales.
Prueba objetiva Se realizará una prueba objetiva de carácter teórico práctico encaminada a constatar el nivel de aprovechamiento de la materia por parte del alumnado que conllevará el debate y la reflexión crítica de la misma en el aula una vez realizada. La participación en este debate conjunto constituirá un elemento más de cara a la evaluación y calificación del desempeño en la materia.
Estudio de casos El alumnado se enfrentará al estudio y resolución de casos prácticos relacionados con la abstracción y representación del conocimiento asociado a un determinado dominio y el diseño experimental de los elementos constitutivos de un proyecto de ontología asociado al mismo.
Portafolio del alumno El alumnado estará encargado de realizar y mantener el registro documental de las cuestiones prácticas desarrolladas en la asignatura, incorporando las reflexiones críticas suscitadas en su realización y posterior debate en el aula. De igual manera se elaborará un dossier que recoja el análisis crítico de los textos y materiales propuestos por el profesor.
Trabajos tutelados Se realizará un trabajo tutelado en grupo que implicará la investigación sobre un tema relacionado con la materia, elegido entre una serie de ellos propuestos por el profesor.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Sesión magistral
Descripción
Se mantendrá un contacto permanente con el alumnado a través de las pertinentes tutorías (presenciales o virtuales) que sean necesarias para resolver, ampliar o discutir cualquier cuestión relativa con el desarrollo óptimo del proceso de enseñanza / aprendizaje, quedando el profesor a disposición del alumnado para concretar estas tutorías a través de la comunicación por correo electrónico.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Estudio de casos B5 B6 Evaluación del desarrollo y resolución de los casos propuestos en la asignatura. Se considerará especialmente el componente crítico-reflexivo y el grado de innovación propuesto por el alumno/a en la resolución de los problemas planteados. 30
Trabajos tutelados B7 B8 B9 B10 C3 C6 C7 Computará la adecuación a las pautas marcadas (contenido y presentación), la aplicación de los conocimientos adquiridos, la coherencia entre la propuesta y su desarrollo, las iniciativas, la resolución de problemas, fuentes y bibliografía utilizada.
20
Prácticas a través de TIC B2 B3 B11 Computará la asistencia a las prácticas y el grado de competencia adquirido en las tareas planteadas. 10
Prueba objetiva A1 B2 B3 B4 B9 Se evaluarán el grado de conocimiento teórico y crítico alcanzado por el alumnado en relación a la materia. 40
 
Observaciones evaluación



Fuentes de información
Básica

Ackoff, R. L. (1989). From data to wisdom. Journal of applied systems analysis, 16(1), 3-9.

Al-Hawamdeh, S. (2002). Knowledge management: re-thinking information management and facing the challenge of managing tacit knowledge. Information research, 8(1), paper no. 143.http://InformationR.net/ir/8-1/paper143.html Accessed 15 May 2018.

Bates, M.J. (2005). Information and knowledge: an evolutionary framework for information science. Information Research, 10(4), paper 239. Available at http://InformationR.net/ir/10-4/paper239.htmlAccessed 15 May 2018.

Bouthillier, F., & Shearer, K. (2002). Understanding knowledge management and information management: the need for an empirical perspective. Information research, 8(1), 8-1. Available at:http://InformationR.net/ir/8-1/paper141.html Accessed 13 August 2018.

Davenport, T. H., & Marchand, D. (1999). Is KM just good information management? The Financial Times Mastering Series: Mastering Information Management, 2-3.

Prabha Singh, S. (2007). What are we managing–knowledge or information?. Vine, 37(2), 169-179.

Risso, V. G. (2012). Aproximación teórica a la relación entre los términos gestión documental, gestión de información y gestión del conocimiento. Revista Española de Documentación Científica,35(4), 531.

Rowley, J. (2007). The wisdom hierarchy: representations of the DIKW hierarchy. Journal of information science, 33(2), 163-180.

Schlögl, C. (2005). Information and knowledge management: dimensions and approaches. Information Research, 10(4) paper 235. http://InformationR.net/ir/10-4/paper235.html Accessed 15 May 2018.

?wigo?, M. (2013). Personal knowledge and information management–conception and exemplification. Journal of Information Science, 39(6), 832-845.

Complementária

La bibliografía complementaria se facilitará durante el curso para la preparación de las diferentes actividades.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Diseño y Gestión de Sitios Web/710G04028

Otros comentarios

Los estudiantes Erasmus o de movilidad internacional deberán ponerse en contacto con la docente en la primera semana de clases del segundo cuatrimestre,



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías