Datos Identificativos 2020/21
Asignatura (*) Historia del Diseño Código 771011303
Titulación
Enxeñeiro Técnico en Deseño Industrial
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
1º y 2º Ciclo 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 5
Idioma
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
Correo electrónico
Web
Descripción general Fundamental en la formación del Ingeniero en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto es el conocimiento de los orígenes de su disciplina. Partiendo del entendimiento de la Historia del Diseño como un proceso continuo y no como un conjunto de respuestas ya elaboradas, interesa de modo prioritario el conocimiento de los planteamientos que otros diseñadores han tenido en el momento de abordar el proyecto. Este se entiende como un proceso intelectual de naturaleza reflexiva, en el que las componentes racionales e intuitivas confluyen en la respuesta que da el diseñador ante un problema planteado, y cuya solución es el objeto de diseño industrial, que se materializa en cada época con sus propios condicionantes culturales y sus posibilidades técnicas.
Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos

2. Metodoloxías
*Metodoloxías docentes que se manteñen

*Metodoloxías docentes que se modifican

3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado

4. Modificacións na avaliación

*Observacións de avaliación:

5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Aplicar el conocimiento de las diferentes áreas involucradas en el Plan Formativo.
A2 Capacidad de comprensión de la dimensión social e histórica del Diseño Industrial, vehículo para la creatividad y la búsqueda de soluciones nuevas y efectivas.
A6 Comprensión de las responsabilidades éticas y sociales derivadas de su actividad profesional.
A7 Formación amplia que posibilite la comprensión del impacto de las soluciones de ingeniería en los contextos económico, medioambiental, social y global.
B1 Capacidad de comunicación oral y escrita de manera efectiva con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B2 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo para cuestionar la realidad, buscar, y proponer soluciones innovadoras a nivel formal, funcional y técnico.
B3 Aprender a aprender. Capacidad para comprender y detectar las dinámicas y los mecanismos que estructuran la aparición y la dinámica de nuevas tendencias.
B6 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B11 Capacidad de análisis y síntesis.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer el contexto social que demanda la creación de objetos de uso con valor estético añadido. A1
A2
A6
A7
B1
B2
B3
B11
C1
C5
C6
Capacidad para el análisis y comprensión de las cualidades de un objeto a partir del entendimiento de sus condicionantes de proyecto. A1
A2
A6
A7
B1
B2
B6
B11
C1
C4
C6
C7
Conocer los principios artísticos de cada época y su influencia en el diseño A1
A2
A6
A7
B1
B2
B3
B6
B11
C1
C4
C6
Conocer los orígenes del diseño industrial como disciplina autónoma A1
A2
A6
A7
B1
B2
B3
B11
C1
C4
C6
C7
Fomentar la crítica regurosa como medio de adquisición de conocimiento. A1
A2
A6
A7
B1
B2
B3
B6
B11
C1
C4
C5
C6
C8

Contenidos
Tema Subtema
0. INTRODUCCION 0.1 DISEÑO INDUSTRIAL. ¿OBJETIVOS?
0.2 DISEÑO INDUSTRIAL. ¿ETAPAS?
0.3 DISEÑO INDUSTRIAL. ¿VALORES EN EL SIGLO XXI?
0.4 DISEÑO INDUSTRIAL. ¿DEFINICION?
1. REVOLUCION INDUSTRIAL E ILUSTRACION 1.1 LA CIUDAD INDUSTRIAL
1.2 EL IDEARIO ILUSTRADO Y LA IRRUPCION DE LA MAQUINA
1.3 LA HISTORIA COMO REFERENCIA FORMAL. HISTORICISMOS Y ECLECTICISMO
1.4 DICOTOMIA EXPRESION - CONSTRUCCION
1.5 EL PROBLEMA DE LA FORMA DEL OBJETO INDUSTRIAL
2. ARTS & CRAFTS 2.1 EL IDEARIO DE PUGIN
2.2 EL PENSAMIENTO ESTETICO DE JOHN RUSKIN
2.3 LA COFRADIA PRERRAFAELITA Y LAS NUEVAS ORIENTACIONES ARTISTICAS
2.4 EL PROBLEMA DE LA INDUSTRIA Y EL ARTE: LA RESPUESTA DE WILLIAM MORRIS.
2.5 IDEARIO Y CREACIÓN ARTS 6 CRAFTS
3. ORIGENES DEL DISEÑO EN ESTADOS UNIDOS 3.1 ESPEFICIDADES DE ESTADOS UNIDOS
3.2 INFLUENCIA DEL IDEARIO SHAKER
3.3 AUGE Y CAIDA DE LA ESCUELA DE CHICAGO
3.4 FANK LLOYD WRIGHT Y LA OBRA DE ARTE TOTAL
4. MODERNISMOS 4.1 EL IDEARIO MODERNISTA
4.2 VICTOR HORTA
4.3 HENRY VAN DE VELDE
4.4 CHARLES RENNIE MACKINTOSH
4.5 OTTO WAGNER
4.6 JOSEPH MARIA OLBRICH. LA EXPERIENCIA DE LA MATILDENHOHE DE DARMSTADT
4.7 JOSEF HOFFMANN. LOS WIENER WEKSTÄTTE

5. PREMODERNIDAD 5.1 EL PENSAMIENTO Y LA OBRA DE ADOLF LOOS
5.2 LA ESCUELA DE WEIMAR
5.3 LA NECESIDAD DE LA ESTANDARIZACION: HERMANN MUTHESIUS
5.4 EL COMPROMISO ENTRE ARTE E INDUSTRIAL: DEUTSCHER WRKBUND
5.5 LAS BASES DEL DISEÑO MODERNO
5.6 PETER BEHRENS. LA AEG COMO PARADIGMA
6. VANGUARDIAS FIGURATIVAS 6.1 CARACTERISTICAS (ARTE - DISEÑO)
6.2 CUBISMO
6.3 FUTURISMO
6.4 DADAISMO
6.5 SURREALISMO
6.6 NEOPLASTICISMO
6.7 SUPREMATISMO
6.8 CONSTRUCTIVISMO
7. BAUHAUS 7.1 ETAPAS
7.2 ORGANIZACION
7.3 LA BAUHAUS EN WEIMAR
7.4 LA BAUHAUS EN DESSAU
8. ART DECO 8.1 FASES
8.2 CARACTERISTICAS
8.3 REALIZACIONES
9. MODERNIDAD 9.1 RACIONALISMO
9.2 ORGANICISMO

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales 2 0 2
Discusión dirigida 10 0 10
Prueba objetiva 3 18 21
Trabajos tutelados 1 18 19
Sesión magistral 18 54 72
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Encuadramiento de la asignatura en el Plan de Estudios. Planteamiento del curso y objetivos pretendidos.
Discusión dirigida Fomento de la participación del alumno en la exposición y defensa de sus tesis sobre el asunto tratado. Búsqueda de debate y polémica. Importancia de la formulación de preguntas (aunque a veces queden sin contestar) como paso previo a la obtención de respuestas.
Prueba objetiva Prueba escrita en la que se busca el valor añadido que el alumno puede aportar a partir de su conocimiento y capaciad de análisis y reflexión.
Trabajos tutelados Práctica de elaboración personal de comentario y análisis escrito y gráfico de un objeto, con el fin de potenciar la crítica rigurosa como medio de reflexión y conocimiento. En algunos casos, el análisis será comparativo entre dos objetos de uso idéntico.
Sesión magistral Exposición de un tema concreto de modo oral y apoyada en la proyección de imágenes.

Atención personalizada
Metodologías
Discusión dirigida
Trabajos tutelados
Descripción
Búsqueda permanente del fomento del ansia de aprendizaje por parte del alumno y su consecuente espíritu crítico. Durante el curso se realizarán dos correcciones individuales de las prácticas realizadas, después de las tres primeras y después de las tres segundas.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados Práctica de elaboración personal de comentario y análisis escrito y gráfico de un objeto, con el fin de potenciar la crítica rigurosa como medio de reflexión y conocimiento. En algunos casos, el análisis será comparativo entre dos objetos de uso idéntico.
Se realizarán en horas no presenciales, utilizando la plataforma Moodle.
Se harán 9 durante el curso, con la siguiente distribución en la nota final:
1-3: 20 %
4-6: 30 %
7-9: 50 %
25
Prueba objetiva La prueba de evaluación consta de tres partes:
1. Preguntas cortas de respuesta breve (5).
2. Tema a desarrollar.
3. 3 análisis críticos: 2 de un objeto y 1 comparativo de parejas de objetos similares.
75
 
Observaciones evaluación
La asistencia y participación a las clases presenciales será necesaria para ser evaluado, así como la entrega de las pruebas de ensadyo. En ambos casos el mínimo admisible es del 80%.

Fuentes de información
Básica

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Historia del Arte y del Diseño/771011106

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Ingeniería de Materiales/771G01004
Diseño Asistido por Ordenador/771G01017
Proyectos de Diseño II/771G01025

Asignaturas que continúan el temario
Fundamentos de Materiales para la Ingeniería/771G01003
Diseño Básico/771G01021
Metodología del Diseño/771G01022
Proyectos de Diseño I/771G01024
Historia del Arte y del Diseño/771G01038
Expresión Artística/771G01041
Técnicas de la Expresión Artística Aplicada/771G01042

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías