Boudon, R. (1980). Efectos perversos
y orden social. Premiá.
Boudon, R. (1981).
Lógica de lo social. Introducción al
análisis sociológico. La rialp.
Elster, J. (2010).
La explicación del comportamiento social:
más tuercas y tornillos para las ciencias sociales. Editorial Gedisa.
Esping-Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías
postindustriales. Ariel
Golthorpe, J.H. (2010). De la
sociología: números, narrativas e integración de la investigación y la teoría.
CIS.
Hedström, P. and Swedberg, R. eds. (1998). Social mechanisms: An
analytical approach to social theory. Cambridge University Press.
Mingione E. (1994). Las Sociedades Fragmentadas. Una Sociología De La Vida
Más Allá Del Paradigma Del Mercado. Cap. 1, 2,3 y 4. Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social
Noguera, J.A. (2003). ¿Quién teme al individualismo metodológico?: Un
análisis de sus implicaciones para la teoría social. Papers: revista de
sociologia, (69), pp.101-132.
Olson, M.
(1965). The logic of collective action: public goods and the theory of
groups. Harvard University Press.
Pinker, S. (2003).
The blank slate: The modern denial of human
nature. Penguin.
Quivy R.; campenhoudt L., (2002). Manual de investigación en ciencias
sociales. Limusa Noriega Editores
Sánchez-Cuenca, I. (2009). Teoría de juegos (Vol. 34). CIS.
Sennet, R. (1998). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales
del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona, Anagrama
Tomasello, M. (2010). ¿Por qué cooperamos?. Katz Editores.
Watson, T. (1995). Trabajo y sociedad. Manual introductorio a la
sociología del trabajo, industrial y de la empresa. H |