Juegos en el AGUA:
BUCHER, W. (1986): 1000 exercices and jeux de natation. Paris: Vigot.
CAMIÑA, F. (1997): Xogos acuáticos. Santiago de Compostela: Edicións Lea.
GONZÁLEZ, C.A. y SEBASTIANI, E.M. (2000): Actividades acuáticas recreativas. Zaragoza: INDE.
HAASE, J. (1984): Juegos en el agua. Buenos Aires: Stadium.
JARDI, C. (1996): Movernos en el agua. Barcelona: Paidotribo.
LANUZA, F. y TORRES, A. (1989): 1.060 ejercicios y juegos de natación. Barcelona: Paidotribo.
MARTÍN, O. (1993): Juegos y recreación deportiva en el agua. Madrid: Gymnos.
MORENO MURCIA, J.A. (2001): Juegos acuáticos educativos. Zaragoza: INDE.
Juegos con CANCIONES y bailes:
BAREILLES, O. (1977): El folklore musical en la escuela: danzas y canciones folklóricas argentinas con acompañamiento para piano y guitarra. Buenos Aires: Kapelusz.
BLAKE, W. (1987): Canciones de inocencia y de experiencia. Madrid: Cátedra.
BLANCO, X.L. (1992): Cento catorce cancións galegas. Santiago de Compostela: Compostela.
CASTAÑER, M. (1992): Unidades didácticas para primaria I. Bailando en la escuela, el cuerpo expresivo, material alternativo y percepción. Barcelona: Paidotribo.
CATEURA, M. (1991): Tocar y cantar: colección de canciones de acompañamiento instrumental escolar. Barcelona: Ibis.
CONDE, J.L. (1997): Las canciones motrices para el desarrollo de las habilidades motrices en educación infantil y primaria a través de la música. Barcelona: INDE.
ESCUDERO, M.P. (1990): Canciones populares y clásicas. Madrid: Real Musical.
ESCUDERO, M.P. (1990): Didáctica musical activa. Madrid: Real Musical.
LÓPEZ DE ARENOSA, E. (1992): Solfeo de canciones. Madrid: Real Musical.
LOUREIRO, A. (1995): Canciones para o ano. Vigo: Edicións Xerais de Galicia.
PALACIOS, J.; GÓNZALEZ, M.; OGANDO, L. y LÓPEZ, J. (1996): Juegos con canciones. A Coruña: Centro Galego de Documentación e Edicións Deportivas. Material audiovisual de 60 minutos. Realización: J.C. PENA BABIO.
VIGO, M. (1982): Canciones para todos. Buenos Aires: Stadium.
VV.AA. (1964): Canciones y decires. Madrid: Espasa Calpe.
WUYTACK, J. (1993): Cantando, bailando. Valencia: Nana Llibres.
WUYTACK, J. (1992): Cantar y descansar. Madrid: Real Musical.
Juegos COOPERATIVOS:
BROWN, G. (1992): Qué tal si jugamos -otra vez-: nuevas experiencias de los juegos cooperativos en la educación popular. Buenos Aires: Humanitas. Caracas: Centro Guarura-Paz Presente.
DEACOVE, J. (1991): Juegos cooperativos de canicas. Madrid: Asociación Pro Derechos Humanos.
GARAIGORDOBIL, M. (1992): Juego cooperativo y socialización en el aula: un programa de juego amistoso, de ayuda y de cooperación para el desarrollo socio-afectivo en niños de 6 a 8 años. Madrid: Seco Olea.
JARES, X.R. (1992): El placer de jugar juntos: nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid: C.C.S. D.L.
JARES, X.R. (1989): Técnicas e xogos cooperativos para tódalas idades. A Coruña: Via Lactea–Nova Escola Galega.
ORLICK, J. (1986): Juegos y deportes cooperativos. Madrid: Popular.
PALACIOS, J. (1994): Juegos con paracaídas. A Coruña: Centro Galego de Documentación e Edicións Deportivas. Material audiovisual de 20 minutos. Realización: J.C. PENA BABIO. Colaboradores: Eva Candales Hermida y Alvaro Rivas Ares.
VELÁZQUEZ, C. (1995): Ejercicios de juegos de Educación Física para Educación Primaria: fichero de juegos no competitivos. Madrid: Escuela Española.
VV.AA. (1996): Aprende a jugar, aprende a vivir. Madrid: Asociación Pro-Derechos Humanos.
Juegos DIVERSOS en educación:
BANDET, J. y ABBADIE, M. (1975): Cómo enseñar a través del juego. Barcelona: Fontanella.
BERNE, E. (1987): Juegos en que participamos: Psicología de relaciones. México: Diana.
BERRUEZO Y ADELANTADO, P.P. (1990): La pelota en el desarrollo psicomotriz. Madrid. Núñez.
BLÁZQUEZ, E. (1986): La actividad motriz en el niño de 3 a 6 años. Madrid: Cincel.
BORJA SOLE, M. (1980): El juego infantil. Barcelona: Oikus–Tau.
BRULÉ, H. (1975): Los niños de 2 a 4 años en el parvulario. Barcelona: Educación-Sociedad.
BUGALLO, A.; CASTRO, A.; LEONARDO, A.; LÓPEZ, X.; ORTEGA, M. y REY, P. (1996): A Educación Física na primaria. Proxecto curricular e sesións de traballo. Muros (A Coruña): Toxosoutos. 3 tomos (1º, 2º y 3º ciclo).
CAIATI, M.; DELAC, S. y MÙLLER, A. (1987): Juego libre en el jardín de infancia. Barcelona: Ediciones CEAC.
CAÑIZARES, J.M. (1992): 400 juegos y ejercicios por parejas para el desarrollo de las habilidades básicas. Sevilla: Wanceulen.
CAROLI, R. (1990): El gran libro de los juegos. Barcelona: De Vecchi.
CRATTY, B. (1987): Juegos didácticos activos. México: Pax–México.
CRATTY, B. (1987): Juegos escolares que desarrollan la conducta. México: Pax–México.
CRATTY, B. (1977): Desarrollo intelectual. Juegos activos que lo fomentan. México: Pax–México.
DAVID, J. (1990): Juegos y trabajo social: un nuevo auxiliar en la práctica. Buenos Aires: Humanitas.
DIEM, L. (1980): Deportes y juegos para niños (5 a 7 años). Buenos Aires: Paidós.
DIEM, L. (1974): Gimnasia y juego de movimientos rítmicos para niñas. Buenos Aires: Paidós.
DÖBLER, E. y DÖBLER, H. (1984): Manual de juegos menores. Buenos Aires: Stadium.
EDGREN, H. y GRUBER, J. (1971): Juegos escolares para primaria. México: Pax-México.
ELLISON, S. y GRAY, J. (1997): 365 juegos creativos. Para niños a partir de los 2 años. Barcelona: Martínez Roca.
ERRÁZURIZ, P. y MARTÍN, L. (1987): Aprender jugando. Preparación para la lectura y la escritura. Madrid: Cincel.
FAURE, G. y LASCAR, S. (1981): El juego dramático en la escuela. Madrid: Cincel.
FESLIKENIAN, F. (1974): Juegos formativos para sus hijos. ¡Desarrollad su inteligencia! Barcelona: De Vecchi.
FRANCO, A. (1988): Escribir: un juego literario. Madrid: Alhambra.
GARCÍA ARTAL, A. Y OTROS (1992): La educación física en educación primaria. Documentos para la reforma; nº 16. Madrid: Alhambra Longman.
GARVEY, C. (1981): El juego infantil. Madrid: Morata.
GOURLAT, C. (1989): Ideas para divertir a los niños. Barcelona: Martínez Roca.
GUTTON, P. (1976): El juego de los niños. Barcelona: Nova Terra.
GUZNER, S. (1982): 72 juegos para jugar con el espacio y el tiempo. Madrid: Popular.
HERNÁNDEZ ANTÓN, J.L. (1981): Juegos. Madrid: UNED.
HERNÁNDEZ, J.L. y MANCHÓN, J.I. (1984): Banco sueco. Madrid: Gymnos.
IMERONI, A. y MARGAIRA, R. (1980): Erase una vez la gimnasia. Una experiencia de actividad lúdico-motora en la escuela primaria. Barcelona: Gedisa.
KAMII, C. y VRIES, R. de (1988): Juegos colectivos en la Primera enseñanza. Implicaciones de la teoría de Piaget. Madrid: Visor.
LIMBOS, E. (1986): Grandes juegos de interior. Barcelona: Hogar del Libro.
LUQUE, F. y LUQUE, S. (1995): Guía de Juegos Escolares con compañeros: fuerza, potencia, atención. Madrid: Gymnos.
MELENDEZ, M.; ENRIQUEZ, E. y FALKOWSKI, M. (1988): Aprendiendo a jugar: el juego como medio didáctico. Madrid: Esteban Sanz.
MENDEZ, A. (1994): Juegos dinámicos de animación para todas las edades. Madrid: Gymnos.
MIR, V. (1997): Juegos de fantasía en los parques infantiles para niños y niñas a partir de 2 años. Madrid: Narcea.
MOYLES, J.R. (1990): El juego en la educación infantil y primaria. Madrid: Ediciones Morata.
NARGANES, J.C. (1993): Juego y desarrollo curricular en Educación Física. Sevilla: Wancuelen.
OPENHEIM, J.F. (1990): Los juegos infantiles. Barcelona: Martínez Roca.
PAUSEWANG, E. (1977): Juegos didácticos. Buenos Aires: Kapelusz.
PAVEY, D. (1982): Juegos de expresión plástica. Barcelona: CEAC.
PELEGRIN, A. (1984): Cada cual que atienda su juego. Madrid: Cincel.
RODRÍGUEZ, M. y KETCHUM, M. (1992): Creatividad en los juegos y juguetes. México: Editorial Pax México.
RÜSSEL, A. (1970): El juego de los niños. Barcelona: Herder.
SANTOS HERNANDEZ, S.J. (1986): Juegos de los niños en las escuelas y colegios. Barcelona: De Olañeta.
SANUY, C. y CORTÉS, L. (1974): Enseñar a jugar. Madrid: Marsiega.
SCHMIDT, G. (1989): Juegos para escolares. Málaga: Unisport.
SEYBOLD, A. (1975): Practicar y jugar con el aro. Buenos Aires: Kapelusz.
TCHAKAROVA, I. (1983): El juego en grupo. Juegos basados en la psicomotricidad. Madrid: Anaya.
TORBERT, M. (1987): Juegos para el desarrollo motor. México: Pax–México.
TOURTET, L. (1978): Jugar, soñar, crear. Madrid: Atenas.
VV.AA. (1994): Todos los juegos del mundo. Barcelona: Planeta.
ZAPATA, O. (1989): El aprendizaje por el juego en la escuela primaria. México: Pax México.
Juegos de INTEGRACIÓN y DISCAPACIDADES:
ADAMS, R.C. (1978): Juegos, deportes y ejercicios para personas en desventaja física. Buenos Aires: Paidos.
ALMONACID, V. y CARRASCO, M.J. (1989): El juego en los niños ciegos y deficientes visuales. Madrid: ONCE.
ALVAREZ, G. (1990): Guía para una educación física no sexista. Madrid: Secretaría de Estado de Educación.
ARRÁEZ, J.M. (1997): ¿Puedo jugar yo? El juego modificado. Propuesta para la integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales. Granada: Proyecto Sur.
BENOS, J. (1979): Educación psicomotriz en la infancia inadaptada. Buenos Aires: Panamericana.
BROWNE, N. (1988): Hacia una educación infantil no sexista. Madrid: Centro de Publicaciones del M.E.C.
CAMPLO, J. (1984): Actividades creativas en la educación especial: motricidad y lenguaje. Barcelona: CEAC.
ESPINOSA, A. (1995): Iguales pero diferentes: un modelo de integración en el tiempo libre. Madrid: Popular.
GARCÍA, J.A. (1992): Actividades físicas y deportes para minusválidos. Madrid: Campomanes.
GONZÁLEZ, L. (1990): Psicomotricidad para deficientes visuales (4-7 años). Salamanca: Amaru.
MARTÍN, F. (1988): Educación Física y deportes para minusválidos psíquicos. Madrid: Gymnos.
PICQ / VAYER (1985): Educación psicomotriz y retraso mental. Barcelona: Científico-Médica.
RAPPAPORT, L. (1989): Creative play activities for chidren with disabilities. Illinois: Human Kineticks books.
TORBET, M. y BENAVIDES, H. (1982): Juegos para el desarrollo motor: crecimiento integral para todos los niños con o sin problemas. México: Pax.
VV.AA. (1987): Juegos sin barreras. Barcelona: Federación de Entidades Colaboradoras con el Minusválido.
WINNICK, J.P. (1990): Adapted physical education and sport. Illinois: Human Kineticks books.
ZAMBRANA, J.M. (1987): La educación física y los disminuidos psíquicos. Madrid: Alhambra.
ZURHT, R. (1986): Educación del movimiento y del cuerpo en niños discapacitados físicamente. Buenos Aires: Panamericana.
Juegos con MATERIALES y DEPORTES ALTERNATIVOS:
ARTIGA, C. (1983): El material escolar. Barcelona. Vic.BLANDEZ, J. (1995): La utilización del material y del espacio en Educación Física: propuesta y recursos didácticos. Barcelona: Inde.
BUCHER, W. (1995): 1000 ejercicios y juegos de deportes alternativos: goba, squash, minitenis, intercrosse, hockey, thoukball, beisbol, rugby, fútbol americano, frisbee y otros. Barcelona: Hispano Europea.
BUGUIN, J.C. (1979): El monopatín. Madrid: N.S.
CAPÓN, J. (1990): Actividades con cubiertas de neumáticos y paracaídas. Barcelona: Paidós.
CORIA, R. (1987): Manual de prebeisbol. Barcelona: Real Federación Española de Béisbol y Sofbol.
FRODIN, M. y MESSMAN, F. (1990): Skateboard. Barcelona: Noray.
GOULD, M. (1980): Construye monopatines y otros deslizadores con ruedas. Madrid: Altea.
HERNÁNDEZ, M. (1994): Juegos y Deportes Alternativos. Madrid: Manuel Hernández.
HERNÁNDEZ, M. (1984): Disfruta tu tiempo libre con el bádminton. Madrid: C.S.D.
JARDÍN PINYOL, C. Y RIUS SANT, J. (1992): 1000 ejercicios y juegos con material alternativo. Barcelona. Paidotribo.
LEHN, D. (1991): ¡Agáchate y vuélvete a agachar! Malabares para todos. Madrid: Frakson.
MARQUÉS, J.L. (1997): Iniciación a juegos y deportes alternativos. Madrid: Escuela Española.
MOREL, A. y OUAKI, G. (1987): Todo sobre el skateboard. Barcelona: L. de Caralt.
PALACIOS, J. y ABRALDES, J.A. (2000): Juegos con material alternativo: ¡Vamos a dar la lata! A Coruña: Xaniño Editorial.
PIÑANGO, CH. y MARTÍN FRANCÉS, S. (1994): Construcción de juguetes con material de desecho. Madrid: Editorial Popular.
RODRÍGUEZ RUIZ, J.A. (1987): Gimnasia. Sillas y neumáticos como elementos de trabajo. Madrid: Alhambra.
RHUE, B. y DARNELL, E. (1990): Boomerang. Sevilla: Progensa.
RUIZ ALONSO, J.G. (1991): Juegos y Deportes alternativos. Lérida: Agonos.
SHER, B. (1996): Juegos estupendos con juguetes improvisados. Barcelona: Martínez Roca.
VELÁZQUEZ, A. y MARTÍNEZ, A. (1994): Juegos y formas jugadas con materiales alternativos. Alcalá de Guadaira: CEP.
VELÁZQUEZ, C. (1996): Actividades prácticas en Educación Física. Cómo utilizar materiales de desecho. Madrid: Escuela Española.
VIROSTA, A. (1994): Deportes alternativos. En el ámbito de la Educación Física. Madrid: Gymnos.
VIROSTA, A. (1993): Iniciación al disco volador. Madrid: Gymnos.
VV.AA. (1991): THAOS. Deportes alternativos nº 1. Madrid: Quinta Alternativa.
VV.AA. (1991): THAOS. Deportes alternativos nº 2. Madrid: Quinta Alternativa.
VV.AA. (1979): Monopatín (skateboard). Barcelona: Aura.
Juegos en la NATURALEZA:
ASOCIACIÓN DE SCOUTS DE CANADA (1987): Juegos al aire. Barcelona: Martínez Roca.
BOULANGER, L.; LIMBOS, E. y MAISON, F. (1986): Juegos de playa. Barcelona: Hogar del Libro.
BRITES, G. (1990): Un lugar para jugar: el espacio imaginario. Buenos Aires: Bonum.
CAMERINO, O. y CASTAÑER, M. (l994): 1001 ejercicios y juegos de recreación. Barcelona: Paidotribo.
CORNELL, J. (1994): Compartir el amor por la naturaleza. Juegos y actividades para todas las edades. Barcelona: Ibis.
CUENCA, M. (1984): Educación para el ocio: actividades escolares. Madrid: Cincel.
DIEGO, J. (1995): Juegos al aire libre: educación infantil y primaria. Madrid: Escuela Española.
EVANS, D. (1994): Jugar con el aire. Barcelona: Ediciones B.
FERREÑA, S. (1994): Juegos para un día de campo. México: Selector.
FERNÁNDEZ, F. (1996): Melosetodo de los juegos de la calle. Madrid: Santillana.
FLURI, H. (1992): 1000 ejercicios y juegos de Tiempo Libre. Barcelona: Hispano Europea.
GAMBOA, S. (1992): Juegos para campamentos. Buenos Aires: Bonum.
GAMBOA, S. (1991): Aprender jugando con la naturaleza. Maipu (Argentina): Bonum.
GONZÁLEZ, F. (1997): Noches de fiesta: veladas, juegos nocturnos, fuegos de campamento. Madrid: Ccs.
HÉOMET, B. (1986): Actividades en la naturaleza. Barcelona: Hogar del Libro.
HUOT, F. (1987): Juegos al aire libre. Barcelona: Martínez Roca.
LIMBOS, E. (1988): Fiestas deportivas al aire libre. Barcelona: Hogar del Libro.
LIMBOS, E. (1986): Grandes juegos: juegos tipo, esquemas, elementos, el animador, el terreno, las técnicas. Barcelona: Hogar del Libro.
LÓPEZ, A. (1992): Juegos, fiestas y diversiones en la América Española. Madrid: Mapfre.
MARTÍNEZ, R. (1986): Juegos de los indios norteamericanos para jugar en la naturaleza. Madrid: Miraguano.
MUGARDES, F. (1986): Juegos de ecología. Madrid: Alhambra.
NOVO, M. (1988): Juegos de educación ambiental: texto-guía para el profesor de nivel ciclo superior de E.G.B. Madrid: ICONA.
PAPAVENTOS EDUCACIÓN AMBIENTAL (1996): Os xogos do vento verde: xogos cooperativos sobre o medio ambiente. Santiago de Compostela: Naturaleza Galega.
PASSATORE, F. (1985): Yo soy el árbol: tú, el caballo. Barcelona: Hogar del Libro.
PORTMANN, M. (1987): Juegos al aire libre. Madrid: Esteban Sanz.
RAYMONDE, M.; BOULANGER, J. y MAINE, M.C. (1978): Juegos y actividades a la orilla del mar. Barcelona: Vilamala.
REYNAUD, T. (1966): Juegos para campo y bosque. Barcelona: Vilamala.
SCHMIDT, G. (1995): Juegos de movimiento y para el tiempo libre. Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.
TAYLOR, J. (1993): Guía de simulación y de juegos para la educación ambiental: programa internacional de educación ambiental UNESCO-PNUMA. Madrid: Los libros de la Catarata.
VAQUETTE, P. (1996): Juegos para descubrir la naturaleza. Barcelona: Martínez Roca.
VILA, L. (1992): Ecojuegos: juegos y actividades para todos los que aman la vida. Buenos Aires: Bonum.
VINELLA, B. (1992): El libro de los juegos en casa y al aire libre. Barcelona: De Vecchi.
VV.AA. (1996): Senderismo, barranquismo, puenting. Barcelona: Plaza y Janes.
VV.AA. (1988): Actividades físico–deportivas en la naturaleza. Madrid: ADELEF – Comunidad de Madrid.
Juegos POPULARES y tradicionales:
BRANDIN FEIJOO, C. (1986): Os xogos dos nosos rapaces. Orense: Caixa Ourense.
CAZORLA NÚÑEZ, M.J. (1988): Juegos infantiles de Vera. Almería: Cajal.
GUILLEMARD, G.; MARCHAL, J.C.; PARENT, M.; PARLEBAS, P. y SCHMITT, A. (1988): Las cuatro esquinas de los juegos. Lérida: Agonos.
MORENO, C. (1993): Aspectos recreativos de los juegos y deportes tradicionales en España. Madrid: Gymnos.
ROMANI, A. (1979): Xogos infantiles de Galicia. Santiago de Compostela: Follas Novas.
SANTAMARÍA, F.J. (1987): El juego de bolos en las sierras de Cazorla y Segura: un juego tradicional andaluz. Málaga: Unisport.
VV.AA. (1990): Juegos y deportes autóctonos de Canarias: primeras jornadas de juegos y deportes autóctonos. Las Palmas: Universidad de Las Palmas.
Juegos PREDEPORTIVOS:
CARON, J. y PELCHAT, C. (1987): Apprentissage des sports collectifes: hockey, basket. Quebec: Université du Quebec.
CEBOLLA LÓPEZ, F. (1981): Juegos con balón. Barcelona: Vilamala.
FLOSDORF, P. y RIEDER, H. (1970): Deportes y juegos en grupo. Buenos Aires: Kapelusz.
FUSTE, X. (1996): Juegos de iniciación a los deportes colectivos. Barcelona: Paidotribo.
GALLANT, M. (1985): Juegos deportivos. Barcelona: Vilamala.
GARCÍA-FOGEDA, M.A. (1987): El juego predeportivo en la educación física y el deporte. Madrid: Pila Teleña.
GONZALEZ MILLAN, C. (1987): Juegos y Educación Física. Madrid: Alhambra.
JOYNSON, C. (1973): Juegos deportivos. Iniciación escolar al deporte. Barcelona: Hispano Europea.
SCHULTZ, H. (1976): Por el juego al atletismo. Buenos Aires: Kapelusz.
SEGURA, J. (1989): 1.009 ejercicios y juegos de fútbol. Barcelona: Paidotribo.
TEORÍAS acerca del juego:
ANTONELLI, F. y SALVINI, A. (1982): Psicología del deporte. Valladolid: Miñón.
ANTÚNEZ, S. Y OTROS (1992): Del Proyecto Educativo a la Programación de Aula. El qué, el cuándo y el cómo de los instrumentos de la planificación. Barcelona. Graó.
BALLY, G. (1965): El juego como expresión de la libertad. México: Fondo de Cultura Económica.
BARREAU, J.J. y MORNE, J.J. (1991): Epistemología y antropología del deporte. Madrid: Alianza Deporte.
BUITENDIJK, F. (1935): El juego y su significado. Madrid: Revista de Occidente.
CAGIGAL, J.M. (1981): ¡Oh Deporte! (Anatomía de un gigante). Valladolid: Miñón.
CAGIGAL, J.M. (1981): Deporte: espectáculo y acción. Barcelona: Salvat.
CAGIGAL, J.M. (1975): El deporte en la sociedad actual. Madrid: Editorial Prensa Española.
CAGIGAL, J.M. (1966): Deporte, Pedagogía y Humanismo. Madrid: C.O.E.
CAGIGAL, J.M. (1957): Hombres y Deporte. Madrid: Taurus.
CAZORLA, L.M. (1979): Deporte y Estado. Barcelona: Labor.
CHATEAU, J. (1958): Psicología de los juegos infantiles. Buenos Aires: Kapelusz.
CONSEJO DE EUROPA - CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES: “Carta europea del deporte”.
CONSEJO DE EUROPA - CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES: “Código de ética deportiva. Quien juega limpio, gana”.
DECROLY, O. y MONCHAMP, E. (1983): El juego educativo. Madrid: Morata.
DELGADO, J.M.R. (1991): La felicidad. Madrid: Ediciones T.H.
DÍAZ-PLAJA, F. (1984): Apuntes para una Historia del Juguete. Barcelona: Bruguera.
DURAND, M. (1988): El niño y el deporte. Barcelona: Paidós.
EINSTEIN, A. (1981): Mi visión del mundo. Barcelona: Tusquets.
FERREIRA DE OLIVEIRA, J.N. (1979): Antropología do jogo. Antología de textos. Lisboa: ISEF.
FINGERMANN, G. (1970): El juego y sus proyecciones sociales. Buenos Aires: Ateneo.
GONZÁLEZ ALCANTUD, J.A. (1993): Tractatus ludorum. Una antropología del juego. Barcelona: Anthropos.
GRUPPE, O. (1976): Teoría pedagógica de la Educación Física. Madrid: INEF.
HUIZINGA, J. (1938): Homo ludens. Haarlem: Tjeenk Willink.
JACQUIN, G. (1958): La educación por el juego. Madrid: Atenas.
LAPIERRE, A. (1984): Educación psicomotriz en la escuela maternal. Barcelona: Científico-Médica.
LE BOULCH, J. (1983): El desarrollo psicomotor desde el nacimiento a los seis años. Madrid: Doñate.
LEIF Y BRUNELLE (1978): La verdadera naturaleza del juego. Buenos Aires: Kapelusz.
LINAZA, J. (1991): Jugar y aprender. Madrid: Alhambra Longman.
LINAZA, J. y MALDONADO, A. (1987): Los juegos y el deporte en el desarrollo psicológico del niño. Barcelona: Antrhropos.
LISON, C. (1979): Antropología cultural de Galicia. Madrid: Akal.
MARÍAS, J. (1971): Tres visiones de la vida humana. Navarra: Salvat.
MARÍN IBAÑEZ, R. (1986): Principios de la educación contemporánea. Madrid: Rialp.
MONEDERO, C. (1982): La evolución psicológica del hombre. Barcelona: Salvat.
MOOR, P. (1981): El juego en la Educación. Barcelona: Herder.
NEWSON, J. y NEWSON, E. (1984): Juguetes y objetos para jugar. Barcelona: CEAC.
PAPALIA, D. y WENDKOS, S. (1992): Desarrollo humano. Santafé de Bogotá (Colombia): Interamericana.
TONUCCI (1983): Con ojos de niño. Barcelona: Barcanova.
TONUCCI (1985): Niño se nace. Barcelona: Barcanova.
TRILLA, J. (1985): La escuela fuera de la escuela. Barcelona: Planeta.
VALLEJO-NÁJERA, A. (1987): Mi hijo ya no juega, solo ve la televisión. Madrid: Ediciones Temas de Hoy.
VÁZQUEZ, B. (1989): La Educación Física en la Educación Básica. Madrid: Gymnos.
VV.AA. (1972): Teorías sobre el origen del deporte. CITIUS, ALTIUS, FORTIUS. Madrid: INEF.
WALLON, H. (1984): La evolución psicológica del niño. Barcelona: Grijalbo.
WALLON, H.; PIAGET, J.; y OTROS (1982): Los estadios en la psicología del niño. Buenos Aires: Nueva Visión.
WINNICOT, J. (1979): Realidad y juego. Barcelona: Granica. |