Competencias do título |
Código
|
Competencias / Resultados do título
|
A1 |
CE01 - Aptitud para aplicar los procedimientos gráficos a la representación de espacios y objetos. |
A2 |
CE02 - Aptitud para concebir y representar los atributos visuales de los objetos y dominar la proporción y las técnicas del dibujo,incluida la informática. |
A3 |
CE03 - Conocimiento adecuado y aplicado al paisaje de los sistemas de representación espacial y fotográfica. |
A4 |
CE04 - Conocimiento adecuado y aplicado al paisaje del análisis y teoría de la forma y las leyes de la percepción visual. |
B1 |
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
B2 |
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
B3 |
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
B4 |
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
B5 |
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
B7 |
CG2 - Conocer los sistemas de información y representación del paisaje. |
C1 |
CT1 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma. Capacidadde análisis y síntesis. Capacidad para el razonamiento y la argumentación. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizadoy comprensible. Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente. |
C2 |
CT2 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejerciciode su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida. Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada. Utilización de información bibliográficay de Internet. |
C3 |
CT3 - Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y laperspectiva de género. Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva. |
C4 |
CT4 - Adquirir habilidades para la vida. y hábitos, rutinas y estilos de vida saludables. |
C5 |
CT5 - Estimular la capacidad para trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares, para ofrecer propuestas quecontribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social. |
C6 |
CT6 - Capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar, actividades. identificar las críticas, establecer plazosy cumplirlos. Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica. |
C7 |
CT7 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico ycultura de la sociedad. |
C8 |
CT8 - Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras. |
Resultados de aprendizaxe |
Resultados de aprendizaxe |
Competencias / Resultados do título |
Aportar rigor geométrico a la representación y análisis del entorno, sin olvidar que el proceso creativo se basa fundamentalmente en la capacidad racional de percepción del espacio |
A1 A2
|
B5 B7
|
C2 C6
|
Capacidad de imaginación y lectura espacial, tanto para que el alumno pueda imaginarse en el espacio un objeto representado en el plano, como para que pueda representar en el plano lo previamente imaginado en el espacio, es decir, estimular la aprehensión espacial o "ver en el espacio" |
A1 A3
|
B2 B4
|
C5
|
Conocimiento y comprensión de las leyes de la percepción visual y de la proporción, las teorías de la forma y de la imagen, las teorías estéticas del color y los procedimientos de estudio fenomenológico y analítico del paisaje
|
A3 A4
|
B1 B3
|
C1
|
Estudio de los diferentes Sistemas de Representación gráfica de aplicación en el campo paisajístico, a partir de sus fundamentos teóricos, con una profundización diferenciada en función de su operatividad, basándose en la selección del sistema más adecuado en cada caso concreto
|
A1 A3
|
B3 B4
|
C4
|
Capacidad para aplicar los sistemas de representación gráfica. Capacidad para manejar los sistemas de proyección y corte. Capacidad para manejar los aspectos cuantitativos y selectivos de la escala. Capacidad para establecer la relación entre el plano y la profundidad
|
A1 A2
|
B2 B4
|
C3 C8
|
Conocimiento y comprensión de los sistemas de representación espacial y su relación con los procedimientos de ideación gráfica y de expresión visual de las distintas fases del diseño paisajístico. Comprensión de la geometría métrica y proyectiva como fundamentos del trazado, diseño y composición
|
A3
|
B3 B7
|
|
Desarrollo de la expresividad mediante proyecciones intencionadas, perspectivas, trazado de sombras, teoría del claroscuro y soleamiento, útiles en los ámbitos de la formación paisajística
|
A2
|
B2 B4 B5
|
|
Capacidad para concebir y representar el paisaje, el color, la textura, la luminosidad y dominar la proporción de los objetos.
Estudio pormenorizado de los niveles de aprendizaje gráfico, desde la etapa inicial perceptiva hasta la etapa final de la representación creativa |
A3 A4
|
B1 B2 B3
|
C1 C7
|
Contidos |
Temas |
Subtemas |
TEMA 1. HISTORIA DA REPRESENTACIÓN DA PAISAXE |
1.1. A representación da paisaxe antiga
1.2. A representación da paisaxe medieval
1.3. A representación da paisaxe moderna
1.4. A representación da paisaxe contemporánea |
TEMA 2. INTRODUCIÓN AOS PRINCIPAIS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN I: A PROXECCIÓN PARALELA |
2.1. O sistema diédrico
2.2. O sistema acoutado
2.3. O sistema axonométrico |
TEMA 3. INTRODUCIÓN AOS PRINCIPAIS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN II: A PROXECCIÓN CENTRAL |
3.1. Concepto e clasificación das perspectivas lineais
3.2. Métodos clásicos da perspectiva lineal: raios visuais
3.3. Medición directa en perspectiva: puntos de medición
3.4. As perspectivas curvilíneas |
TEMA 4. TÉCNICAS GRÁFICAS DA REPRESENTACIÓN DA PAISAXE |
4.1. Convencións gráficas
4.2. Técnicas gráficas analóxicas
4.3. Técnicas gráficas dixitais |
TEMA 5. O DEBUXO DA PAISAXE E OS SEUS ELEMENTOS ESPECÍFICOS |
5.1. A paisaxe natural
5.2. A paisaxe humanizada rural
5.3. A paisaxe humanizada urbana |
TEMA 6. TIPOS DE DEBUXO E AS SÚAS APLICACIÓNS |
6.1. O debuxo descritivo
6.2. O debuxo analítico
6.3. O debuxo proxectual |
|
|
Planificación |
Metodoloxías / probas |
Competencias / Resultados |
Horas lectivas (presenciais e virtuais) |
Horas traballo autónomo |
Horas totais |
Sesión maxistral |
A3 A4 B7 C4 C7 |
15 |
5 |
20 |
Obradoiro |
A1 A2 B1 B2 B3 B4 B5 C1 C2 C3 C5 C6 C8 |
45 |
83 |
128 |
|
Atención personalizada |
|
2 |
0 |
2 |
|
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado |
Metodoloxías |
Metodoloxías |
Descrición |
Sesión maxistral |
Esta primeira metodoloxía desenvolve as bases do coñecemento da materia que se especifican nos contidos. Nestas clases os alumnos deben ter unha aptitude receptiva seguindo as explicacións do docente na lousa, proxeccións en pantalla e sistemas informáticos (TICs). O alumno tomará apuntamentos e formulará preguntas sobre os temas expostos. O obxectivo é proporcionar tanto os conceptos coma as ferramentas necesarias para a súa comprensión dende unha perspectiva na que a paisaxe se encontra sempre presente. |
Obradoiro |
É nesta segunda metodoloxía onde o alumno participa activamente no proceso de aprendizaxe, enfrontándose á necesidade de experimentar todos os coñecementos expostos nas sesiónes maxistrais, ás que deben adecuarse. Formúlanse dous tipos de exercicios, resoltos principalmente a man alzada, e que deben ser desenvolvidos individualmente polo alumno:
1.- Práctica semanal de debuxo sobre taboleiro cunha duración de unha a dúas horas e que se recollerá ao final da clase para a súa avaliación.
2.- Práctica de curso na que se desenvolverá un traballo de representación nun ámbito paisaxístico a concretar. Todas as semanas e nun espazo de tempo variable, de unha a dúas horas, o alumno traballará e corrixirá co profesor os avances dese traballo tutelado que desenvolverá tamén de maneira non presencial nas horas asignadas na planificación da materia.
|
Atención personalizada |
Metodoloxías
|
Sesión maxistral |
Obradoiro |
|
Descrición |
Tanto os contidos das sesións maxistrais como as dúbidas relacionadas coas prácticas semanais e/ou traballo de curso poden ser obxecto de consultas individuais en réxime de titoría presencial ou por correo electrónico, dada a especificidade deste grao, impartido en Lugo e A Coruña simultaneamente.
|
|
Avaliación |
Metodoloxías
|
Competencias / Resultados |
Descrición
|
Cualificación
|
Obradoiro |
A1 A2 B1 B2 B3 B4 B5 C1 C2 C3 C5 C6 C8 |
É nesta segunda metodoloxía onde o alumno participa activamente no proceso de aprendizaxe, enfrontándose á necesidade de experimentar todos os coñecementos expostos nas sesiónes maxistrais, ás que deben adecuarse. Formúlanse dous tipos de exercicios que deben ser desenvolvidos individualmente polo alumno:
1.- Práctica semanal de debuxo (cualificación 40%) sobre taboleiro cunha duración de unha a dúas horas e que se recollerá ao final da clase, cada semana, para a súa avaliación
2.- Práctica de curso (cualificación 60%) na que se desenvolverá un traballo de representación nun ámbito paisaxístico a concretar. Todas as semanas e nun espazo de tempo variable, de unha a dúas horas, o alumno traballará e corrixirá co profesor os avances dese traballo tutelado que desenvolverá tamén de maneira non presencial nas horas asignadas na planificación da materia. Haberá unha data final de entrega desta práctica de curso, independentemente o profesor pode fixar entregas intermedias
Asistencia mínima: 80%
|
100 |
|
Observacións avaliación |
Para aprobar por curso o alumno debe acadar unha nota igual ou superior a un 5 tanto nas prácticas semanais como na práctica de curso, de non ser así non se fará media. Asemade o estudante debe ter unha asistencia mínima do 80% e todas as súas prácticas deberán ser entregadas nas datas especificadas.
De non acadar o aprobado por curso, haberá exames (e/ou repetición de entregas, a xuízo do docente) de primeira e segunda oportunidade nas datas fixadas e a celebrar na ETSAC, aos que só poderán presentarse os alumnos que teñan presentadas as prácticas semanais e de curso.
|
Fontes de información |
Bibliografía básica
|
CHING, F. (1988). Arquitectura: forma, espacio y orden. Barcelona: Gustavo Gili
BAKER, G. (1998). Análisis de la forma urbanismo y arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili
WILK, S. (2016). Construction and design manual. Drawing for landscape architects. Berlín: DOM Publishers
CHANES, R. (2000). Deodendron árboles y arbustos de jardín en clima templado. Barcelona: Blume
HUTCHINSON, E. (2011). Drawing for landscape architecture. Sketch to screen to site. New York: Thames and Hudson
BARTSCHI, W. (1980). El estudio de las sombras en perspectiva. Barcelona: Gustavo Gili
CULLEN, G. (1974). El paisaje urbano: tratado de estética urbanística. Blumen
FRANCO TABOADA, J. A ( 2011 ). Geometría Descriptiva para la Representación Arquitectónica. Vol. 1. Santiago de Compostela: Andavira
FRANCO TABOADA, J. A (2011). Geometría Descriptiva para la Representación Arquitectónica. Vol. 2. Geometría de la Forma Arquitectónica. Santiago de Compostela: Andavira
LYNCH, K. (2012). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili
PRINZ, D. (1986). Planificación y configuración urbana. México: Gustavo Gili
SIMONE de, L. (1976). Spazio prospettico . Roma: Bonacci |
|
Bibliografía complementaria
|
|
|
Recomendacións |
Materias que se recomenda ter cursado previamente |
|
Materias que se recomenda cursar simultaneamente |
|
Materias que continúan o temario |
|
Observacións |
Considérase fundamental para a comprensión da materia que o alumno teña
unha boa formación nas materias de debuxo que se ofrecen na secundaria e no bacharelato Representación da paisaxe, 630G3011 é a materia que continúa o temario PLAN DE CONTINXENCIA COVID-19. De non poder realizarse presencialmente as clases, tanto interactivas como expositivas, estas realizaranse en formato online. Do mesmo xeito se realizará a avaliación. Utilizaranse para eses fins a plataforma Teams, moodle USC e o correo electrónico |
|