Competencias do título |
Código
|
Competencias / Resultados do título
|
A17 |
CE17 - Capacidad para comprender la evolución de un paisaje bajo el efecto acumulativo de las actividades de los diferentesactores en el tiempo, en el corto, mediano y largo plazo. |
A18 |
CE18 - Comprender las cuestiones territoriales y el papel jugado en el paisaje por el buen uso de estudios y diagnósticos existentes. |
A19 |
CE19 - Capacidad de describir, definir, representar los patrones espaciales relativos a las relaciones entre los volúmenes construidosy los espacios libres, para detectar las componentes materiales que cumplen con las intenciones del proyecto y son compatible conlas condiciones ambientales encontradas. |
A22 |
CE22 - Conocimiento para aplicar normas y ordenanzas urbanísticas. |
A26 |
CE26 - Capacidad para diagnosticar, identificar, describir y caracterizar un paisaje a través de sus diferentes componentes endiferentes escalas. |
A27 |
CE27 - Conocimientos generales relacionados con el paisaje, los campos relacionados y sus características históricas y actuales:agricultura, teoría de parques y jardines, arte, arquitectura, diseño urbano, planificación urbana, tecnologías y ciencias humanasrelacionadas. |
A28 |
CE28 - Capacidad para diagnosticar los elementos permanentes, invariantes y mutables del paisaje, entendiendo los cambios en eltiempo. |
A29 |
CE29 - Capacidad de inventar un proceso creando sus propias herramientas, para intervenir en el paisaje. |
A30 |
CE30 - Capacidad de articular los conocimientos; la experiencia y la práctica artística; los logros científicos y técnicos. |
A34 |
CE34 - Capacidad para superar las contingencias de una situación, siendo creativos, presentando una propuesta pertinente. |
A35 |
CE35 - Programación, teniendo en cuenta los aspectos sociales, jerárquicos, materiales, técnicos, estéticos, así como las normasdimensionales y funcionales a gran escala proyectual. |
A37 |
CE37 - Capacidad de proyectar una estrategia original y particular con distancia crítica. |
A38 |
CE38 - Conocimiento adecuado de las teorías generales de la forma, la composición y los tipos paisaje. |
A39 |
CE39 - Conocimiento adecuado de la historia general del paisaje. |
A40 |
CE40 - Conocimiento adecuado de la estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas. |
A41 |
CE41 - Capacidad para expresar el diagnóstico y pronóstico de una situación paisaje de manera racional, articulando característicassensibles; organización espacial física y humana; elementos vivos, la evolución morfológica e histórica, que describe los factores yagentes en el trabajo. |
A44 |
CE44 - Capacidad de interpretar espacialmente un problema de desarrollo y el territorio afectado, dando prioridad a los elementosde diagnóstico. |
A45 |
CE45 - Capacidad de intervenir en los jardines y en los paisajes de valor histórico, redactar y/o colaborar en la ejecución de losproyectos de restauración y rehabilitación |
B1 |
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
B2 |
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
B3 |
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
B4 |
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
B5 |
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
B6 |
CG1 - Conocer el papel de las bellas artes, la historia y las teorías del paisaje, así como las tecnologías y ciencias humanas relacionadas con este. |
B8 |
CG3 - Conocer la geografía física y humana, el urbanismo y las técnicas aplicadas en el proceso de planificación del paisaje. |
B13 |
CG8 - Comprender las relaciones entre el territorio, la cultura, la economía, el clima, las personas y las edificaciones . |
C1 |
CT1 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma. Capacidadde análisis y síntesis. Capacidad para el razonamiento y la argumentación. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizadoy comprensible. Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente. |
C2 |
CT2 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejerciciode su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida. Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada. Utilización de información bibliográficay de Internet. |
C3 |
CT3 - Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y laperspectiva de género. Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva. |
C4 |
CT4 - Adquirir habilidades para la vida. y hábitos, rutinas y estilos de vida saludables. |
C5 |
CT5 - Estimular la capacidad para trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares, para ofrecer propuestas quecontribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social. |
C6 |
CT6 - Capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar, actividades. identificar las críticas, establecer plazosy cumplirlos. Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica. |
C7 |
CT7 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico ycultura de la sociedad. |
C8 |
CT8 - Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras. |
Resultados de aprendizaxe |
Resultados de aprendizaxe |
Competencias / Resultados do título |
|
A17 A18 A37 A41
|
B2 B5
|
|
|
A19 A26 A27 A28 A29 A30 A34 A35 A44 A45
|
B3 B4
|
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8
|
|
A22 A38 A39 A40
|
B1 B6 B8 B13
|
|
Contidos |
Temas |
Subtemas |
TEMA 1 Concepto de paisaje: evolución y conformación |
- Origen de un concepto
- Países y paisajes
- Definir el paisaje
|
TEMA 2 El paisaje como sistema |
- La crisis del objeto
- Sistemas orgánicos
- Las formas del caos
- Diagramas de energía
|
TEMA 3 El paisaje como experiencia |
- Caminar como práctica artística
- Territorio y movilidad
- Contemplación e inmersión en el paisaje
|
TEMA 4 El paisaje y el pintoresquismo |
- Lo pintoresco como categoría estética
- Perspectivas contemporáneas sobre lo pintoresco
|
TEMA 5 El paisaje y lo sublime |
- Lo sublime como categoría estética
- Perspectivas contemporáneas sobre lo sublime
|
TEMA 6 El paisaje como objeto estético |
- Land Art: el territorio como soporte artístico
- El arte como estrategia de intervención en el paisaje´
- Paisaje y arte contemporáneo
|
TEMA 7 Ecología y paisaje contemporáneo |
- Estética y sostenibilidad
- El legado de Buckminster Fuller
- Paisaje y tecnología
|
TEMA 8 La restauración del territorio dañado |
- Espacios basura
- El paisaje en la teoría de la restauración
- Recuperar/reinventar/reutilizar
|
Planificación |
Metodoloxías / probas |
Competencias / Resultados |
Horas lectivas (presenciais e virtuais) |
Horas traballo autónomo |
Horas totais |
Sesión maxistral |
A17 A18 A19 A22 A27 A30 A38 A39 A40 B1 B6 B8 B13 |
30 |
0 |
30 |
Proba mixta |
B4 B5 C1 |
2 |
12 |
14 |
Traballos tutelados |
A26 A28 A29 A34 A35 A37 A41 A44 A45 B2 B3 C2 C3 C5 C6 C7 C8 |
30 |
60 |
90 |
Lecturas |
A22 A27 A30 A38 A39 A40 B1 B6 B8 B13 C4 |
0 |
15 |
15 |
|
Atención personalizada |
|
1 |
0 |
1 |
|
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado |
Metodoloxías |
Metodoloxías |
Descrición |
Sesión maxistral |
Clases teóricas impartidas sobre o temario do curso. |
Proba mixta |
Proba na que se evaluarán os coñecementos do alumnado a partir das sesións maxistrais, obradoiros e lecturas do curso, mediante análise e identificación de casos de estudo e elaboración propositivas. |
Traballos tutelados |
Metodoloxía deseñada para promover a aprendizaxe autónoma dos estudantes, baixo a tutela do profesor e en escenarios variados (académicos e profesionais). Está referida prioritariamente ao aprendizaxe do “cómo facer as cousas”. Constitúe unha opción baseada na asunción polos estudantes da responsabilidade pola súa propia aprendizaxe.
Este sistema de ensino baséase en dous elementos básicos: a aprendizaxe independente dos estudantes e o seguimento desa aprendizaxe polo profesor-titor. |
Lecturas |
Serie de lecturas complementarias baseadas na bibliografía xeral da asignatura e outros textos específicos segundo o tema. |
Atención personalizada |
Metodoloxías
|
Traballos tutelados |
|
Descrición |
Os traballos consistirán en análises prácticos nos que se vinculen textos e ideas, incluidos no temario, con obras arquitectónicas concretas. Os grupos de traballo serán de tres alumnas-as, asignados polo profesorado. |
|
Avaliación |
Metodoloxías
|
Competencias / Resultados |
Descrición
|
Cualificación
|
Proba mixta |
B4 B5 C1 |
Un exame ao final do cuatrimestre, referido á totalidade de todos os contidos do curso. A este exame corresponderá un 80% da cualificación final. No mesmo, é preciso acadar unha cualificación de 4 (sobre un máximo de 10) para poder superar a asignatura e poder facer media cos traballos. |
75 |
Traballos tutelados |
A26 A28 A29 A34 A35 A37 A41 A44 A45 B2 B3 C2 C3 C5 C6 C7 C8 |
Os traballos, realizados en grupo, terán unha cualificación máxima de 2 puntos. Será preciso ter entregado os traballos para superar a asignatura. |
25 |
|
Observacións avaliación |
A asistencia regular (mínimo un 80%) será imprescindible para realizar o traballo tutelado e a proba mixta. Para concorrer á segunda oportunidade de cada convocatoria será imprescindible ter entregado, na primeira, o traballo desenvolvido durante o curso e revisado polo profesorado da asignatura. Este traballo tutelado pode ser ampliado e correxido para ser reavaliado na segunda oportunidade. En caso de dispensa: a parte teórica poderá preparse a partir da bibliografía da asignatura e coa axuda de titorías dacordo co profesorado. A asistencia regular mínima indicada para a asignatura aplicarase ás clases prácticas.
|
Fontes de información |
Bibliografía básica
|
|
TEMA 1 MADERUELO,
Javier, El paisaje: génesis de un
concepto, Abada, Madrid, 2005 TEMA 2 MONTANER, Josep María, Sistemas arquitectónicos contemporáneos,
Gustavo Gili, Barcelona, 2008 TEMA 3 CARERI, Francesco, Walkscapes: el andar como práctica estética,
Gustavo Gili, Barcelona, 2013 SMITHSON, Alison, SMITHSON, Peter, AS in DS: An eye on the road, Lars
Müller Publishers, Zúrich, 1983 THOREAU,
Henry David, Walden, o la vida en los
bosques, Losada, Madrid, 2016 TEMA
4 BOZAL, Valeriano (y
otros), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas
contemporáneas (vol. I). Visor, Madrid, 2000 TEMA 5 BURKE, Edmund, Indagación
filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo bello y lo sublime.
Alianza Editorial, Madrid, 2005 TEMA 6 KASTNER, Jeffrey. Land Art y
Arte Medioambiental, Phaidon Press, 2005 TIBERGHIEN, Gilles A., Land Art, Carré, Paris, 2012 TEMA 7 FULLER, Richard
Buckminster. Operating manual for
spaceship Earth, Lars
Müller Publishers, Zúrich TEMA 8 KOOLHAAS, Rem, Junkspace, Quodlibet, Milan, 2006 |
Bibliografía complementaria
|
|
|
Recomendacións |
Materias que se recomenda ter cursado previamente |
|
Materias que se recomenda cursar simultaneamente |
|
Materias que continúan o temario |
|
|