Datos Identificativos 2021/22
Asignatura (*) Introducción a la Botánica: Botánica general Código 610G02023
Titulación
Grao en Bioloxía
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Bioloxía
Coordinador/a
Leira Campos, Antón Manoel
Correo electrónico
m.leira@udc.es
Profesorado
Fagúndez Díaz, Jaime
Leira Campos, Antón Manoel
Sahuquillo Balbuena, Elvira
Correo electrónico
jaime.fagundez@udc.es
m.leira@udc.es
elvira.sahuquillob@udc.es
Web http://http://campusvirtual.udc.es/moodle/
Descripción general Iniciación á Botánica ou ciencia que se encarga do estudo dos diferentes grupos de organismos clasicamente coñecidos como vexetais, integrando información doutras materias (fisioloxía, anatomía e histoloxía vexetal, bioquímica, xenética, ecoloxía, etc) e que capacita ao alumno para traballar en diferentes ámbitos: como investigador, docente, na asesoría ambiental, a agronomía e a etnobotánica.
Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos
Manteranse os contidos da programación docente, respectando os obxectivos, competencias e nivel de esixencia.
2. Metodoloxías
*Metodoloxías docentes que se manteñen
Sesión maxistral
Docencia interactiva: prácticas (computa na avaliación)
Docencia interactiva: seminarios (computa na avaliación)
Estudio de caso (con Atención personalizada) (computa na avaliación)
Os contidos de todas as actividades da materia estarán dispoñibles na aula virtual, como presentacións en power point ou guións para as prácticas.
*Metodoloxías docentes que se modifican
(i) Adaptación prevista no centro para os casos nos que se supere o aforo da aula asignada para a materia
Para a docencia expositiva consistirá na atribución de dúas ou máis aulas á materia e a impartición da clase a través de TEAMS para o alumnado que non estea na aula co profesor. A docencia interactiva de prácticas será presencial para o 50% das prácticas, garantindo que todo o alumnado poida realizar estas actividades mantendo o horario programado polo Centro, e outra parte online. A parte virtual das clases prácticas (50% restante) farase a partires de actividades na aula virtual.
(ii) Adaptación a realizar no caso de non presencialidade sobrevida causada por gromos da enfermidade
Clases virtuais dos contidos da materia mediante Teams/Aula virtual mediante presentacións explicadas e comentadas. Atenderanse as dúbidas mediante o foro ou MS Teams. As clases interactivas recorrerase a exercicios prácticos utilizando a Aula Virtual ou Teams.
3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado
• Moodle: Diariamente. Segundo a necesidade do alumando. Dispoñen de “foros temáticos asociados aos módulos” da materia, para formular as consultas necesarias. Tamén hai “foros de actividade específica” para desenvolver as “Discusións dirixidas”, a través das que se pon en práctica o desenvolvemento de contidos teóricos da materia.
• Teams: 1 sesión semanal en gran grupo para o avance dos contidos teóricos e dos traballos tutelados na franxa horaria que ten asignada a materia no calendario de aulas da facultade. De 1 a 2 sesións semanais (ou mais segundo o demande o alumnado) en pequeno grupo (ate 6 persoas), para o seguimento e apoio na realización dos “traballos tutelados”. Esta dinámica permite facer un seguimento normalizado e axustado as necesidades da aprendizaxe do alumando para desenvolver o traballo da materia.
• Correo electrónico: Diariamente. De uso para facer consultas, solicitar encontros virtuais para resolver dúbidas e facer o seguimento dos traballos tutelados.
4. Modificacións na avaliación
Metodoloxía
Peso na cualificación
Descrición
Seminario
10%
Avaliarase o traballo levado a cabo polo estudante en cada seminario, así como a súa actitude e participación nos mesmos. As sesións de videoconferencia se realizarán por Teams e serán gravadas.
Sesión maxistral
20%
Comprenderá a resolución de cuestionarios presentados na AulaVirtual. Os cuestionarios serán de resposta múltiple, verdadeiro/falso, recheo de espazos en branco ou preguntas curtas ou de ensaio sobre os temas tratados durante as clases.
Prácticas de laboratorio
20%
Comprenderá a resolución de exercicios prácticos presentados na AulaVirtual. -A avaliación das prácticas levarase a cabo mediante cuestionarios arredor das actividades realizadas.
Actividade complementaria
10%
Esta actividade manterase segundo o previsto. Os alumnos deben entregar un breve estudo florístico dentro desta actividade. Procurarase unha actividade que unicamente riquira acceso a internet, polo que non sofrirá modificacións. As partes que esixen saída ó campo serán substituídas pola busca de información online en webs de botánica.
Proba obxectiva
40%
Cualificarase mediante unha proba obxectiva composta por cuestionarios en Moodle e un exame individual manuscrito (con entrega arquivo foto ou escaneo). A proba realizarase en sala de videoconferencia gravada en Teams. Porén, se durante a elaboración das cualificacións, os docentes detectan algunha irregularidade que poña en cuestión os coñecementos expostos polo alumno durante a realización da proba, procederase a contactar co alumno para a súa verificación mediante unha proba oral (videoconferencia individual Teams).
*Observacións de avaliación:
Para obter a cualificación de "non presentado" o estudante non poderá ter participado en máis dun 30% das actividades avaliables programadas. Para superar a materia na primeira oportunidade será preciso ter participado en alomenos un 70% das actividades avaliables programadas. Igualmente o estudante deberá obter cando menos a cualificación de 4,5 sobre 10 puntos na proba obxectiva escrita (e non menos de 4 nas distintas partes desta proba) e de 4 sobre 10 no resto das avaliacións. A nota global do curso non deberá ser inferior a 5.
Para superar a materia na segunda oportunidade (Xullo), o estudante, en función do resultado da súa primeira avaliación, deberá realizar unha proba obxectiva escrita similar á da primeira oportunidade e/ou unha proba de laboratorio (ou a equivalente por vía telemática) na que deberá completar un cuestionario similar ó empregado nas prácticas. A necesidade de realizar unha ou ambas probas de recuperación indicarase nas cualificacións da primeira oportunidade. As cualificacións obtidas nas actividades avaliables serán conservadas unicamente durante o curso académico vixente. O estudante que suspenda nas dúas convocatorias terá que repetir todas as actividades e avaliacións da materia ó ano seguinte. Excepcionalmente, no caso de que o estudante, por razóns debidamente xustificadas, non puidera realizar todas as probas de avaliación contínua, o profesor adoptará as medidas que considere oportunas para non prexudicar a súa cualificación.
No caso de estudantes con dispensa académica ou que participen en modalidades específicas de aprendizaxe e apoio á diversidade o profesorado adaptará as actividades de avaliación contínua e obrigatorias para que o estudante poida optar a superar a materia.
5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía
Non se realizarán cambios. Xa dispoñen de todos os materiais de traballo de maneira dixitalizada en Moodle onde tamén se proporcionan títulos da bibliografía dos que se dispón online na Biblioteca da Facultade, e unha listaxe das direccións web máis interesantes para a materia.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Reconocer distintos niveles de organización en los sistemas vivos.
A2 Identificar organismos.
A4 Obtener, manejar, conservar y observar especímenes.
A7 Reconstruir las relaciones filogenéticas entre unidades operacionales y poner a prueba hipótesis evolutivas.
A19 Analizar e interpretar el comportamiento dos seres vivos.
A22 Describir, analizar, evaluar y planificar el medio físico.
A29 Impartir conocimientos de Biología.
A30 Manejar adecuadamente instrumentación científica.
A31 Desenvolverse con seguridad en un laboratorio.
A32 Desenvolverse con seguridad en el trabajo de campo.
B1 Aprender a aprender.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B6 Organizar y planificar el trabajo.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B8 Sintetizar la información.
B9 Formarse una opinión propia.
B10 Ejercer la crítica científica.
B12 Adaptarse a nuevas situaciones.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
- Desarrollar el hábito y la capacidad para el manejo adecuado y crítico de la bibliografía. B1
B8
B9
B10
- Incentivar un mayor interés y motivación para el aprendizaje de la Botánica, como una ciencia imprescindible para su completa formación como Biólogos. B6
B12
- Entender los tipos de reproducción y ciclos biológicos característicos de los distintos grupos vegetales. A19
- Desarrollar las capacidades de observación, descripción e identificación de organismos vegetales. A1
A2
A4
- Aprender las técnicas básicas del traballo de campo y laboratorio en Botánica. A22
A30
A31
A32
- Interpretar las evidencias de las relaciones evolutivas entre los organismos vegetales. A7
- Comprender la organización taxonómica de los organismos vegetales y su nomenclatura. A1
A2
A7
- Conocer la diversidad vegetal y sus niveles de organización morfológica. A1
A2
A29
-Capacidad de razonamiento, argumentación y pensamiento crítico. B3
B7
B9
B10
C4
C6
-Capacidad para aplicar las TIC en el campo de la Biología. B12
C3
- Habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores. B6
B8
B12
C4
- Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a públicos tanto especializados como no especializados. B1
B3
B7
C1

Contenidos
Tema Subtema
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES I.1. Organismos estudiados en la Botánica.
I.2. El Método científico en la Botánica.
I.3. Sistemática, nomenclatura y taxonomía de los vegetales.
I.4. Campos y aplicaciones de la Botánica.
BLOQUE II: ESTRUCTURA DE Los VEGETALES Y HONGOS
II.1. Introducción a estructura de los vegetales y hongos
II.2. El cuerpo vegetativo.
II.3. Estructuras reproductoras.
II.4. Reproducción. Alternancia de fases nucleares y de generaciones. Ciclos biológicos.
BLOQUE III: ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN III.1. Comunidades y poblaciones vegetales. Interación con otros organismos
III.2. Ecología reproductiva
III.3. La conservación de la biodiversidad vegetal. Amenazas y estrategias de conservación
III.4. La Geobotánica como ciencia integradora. Los reinos florísticos y las principales formaciones vegetales de la Tierra. Biomas
BLOQUE IV: BIODIVERSIDAD Y EVOLUCIÓN
IV.1. La evolución en vegetales. Encuadre de los vegetales nos ser vivos. Relaciones evolutivas e importancia de la filoxenia. Caracteres y principales grupos
IV.2. Niveles morfológicos de organización de los vegetales. Evolución de talófitos a cormófitos
IV.3. Moneras y protistas fotosintéticos. Cianobacterias y algas
IV.4. Hongos y otros organismos heterótrofos. Simbiosis fúngicas
IV.5. Las plantas sin flores. Caracteres generales de los embriófitos. Los embriófitos vasculares. Caracteres generales y ciclo de vida de los pteridófitos
IV.6. Los embriófitos prevasculares. Caracteres generales y ciclo de vida de los briófitos
IV.7. Las plantas con flores. Caracteres generales y ciclo de vida de los espermatófitos
IV.8. Las gimnospermas y angiospermas ( dicotiledóneas y monocotiledóneas)
SEMINARIOS 1 Diagramas y fórmulas florales. Claves de identificación
2 Seminario sobre plantas vasculares y prevasculares
3 Ciclos de vida de algas y hongos
4 Estudios comparados de organismos
PRÁCTICAS 1.- Introducción del paisaje vegetal local, estudio organográfico y diagnóstico de campo de una selección de especies. Métodos de recolección y conservación
2.- Características y función de hongos y líquenes. Observación de estructuras vegetativas (micelio) y reproductivas en Zygomycetes y Ascomycetes microscópicos. Reconocimiento de cuerpos fructíferos de Ascomycetes y Basidiomycetes. Tipos morfológicos de líquenes y su hábitat. Reconocimiento de estructuras reproductivas en líquenes
3.- Características y función de las algas microscópicas. Manipulación de microscopios. Análisis de algas microscópicas en aguas continentales (eutrofizadas o no). Estudio de algas en plancton marino
4.- Características y función de las algas macroscópicas. Observación de representantes marinos y de agua dulce. Organización y morfología, estructuras reproductivas y ciclo de vida
5.- Características y función de las briofitas y pteridofitas. Estudio de diversidad de representantes de briófitas (hígado y musgo) y pteridofitas (helechos, colas de caballo y licópodos)
6.- Características y función de las gimnospermas. Observación de caracteres vegetativos y reproductivos. Reconocimiento de especies de gimnospermas (Pinaceae, Cupressaceae, Taxaceae) representativas de la flora ibérica
7.- La flor. Análisis de flores. Estudio morfológico de diferentes tipos de flores
8.- Estudio de las características y función de las angiospermas monocotiledóneas. Reconocimiento de especies comunes en el medio ibérico eurosiberiano
9.- Estudio de las características y función de las angiospermas dicotiledóneas. Reconocimiento de especies comunes en el medio ibérico eurosiberiano
ESTUDIO DE CASO (Práctica TIC) En esta actividad denominada herbario virtual se realizará como una estrategia de formación investigadora válida que permitirá la integración teórico-práctica de conocimientos previos y ancestrales con las nuevas tecnologías informáticas, para obtener aprendizajes significativos.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prácticas a través de TIC A22 A2 B1 B6 B7 B8 B12 C3 C6 0 15 15
Prácticas de laboratorio A4 A30 A31 A32 20 20 40
Sesión magistral A1 A7 A19 A29 B1 B6 B8 B12 23 46 69
Prueba objetiva B8 C1 2 0 2
Foro virtual B3 B9 B10 C4 C3 0 2 2
Prueba de respuesta breve B8 C1 0 2 2
Prueba de respuesta múltiple B8 0 2 2
Seminario A7 A1 B1 C4 8 8 16
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prácticas a través de TIC Se realizará un herbario virtual cómo una estrategia válida de formación investigativa que posibiliten la integración teórico-práctica de los conocimientos previos y ancestrales con las nuevas tecnologías de la informática, para obtener un aprendizaje significativo.
Prácticas de laboratorio El alumno tendrá que realizar descripciones macroscópicas y microscópicas de organismos vegetales representativos de los distintos grupos y completar un guión disponible con anterioridad a la práctica y que será evaluado. En la primera práctica se realizará una salida al entorno próximo durante una hora para el aprendizaje de la recolección del material representativo de los distintos grupos vegetales que estudiarán en el laboratorio.
Sesión magistral El profesor impartirá los conceptos básicos para la comprensión de la materia ayudándose de presentaciones y notas que pondrá a disposición de los alumnos.
Prueba objetiva Se calificará mediante una prueba objetiva escrita que incluirá preguntas tipo test, definiciones, preguntas cortas y temas a elaborar.
Foro virtual La evaluación continua comprenderá un foro como espacio de discusión informal destinado a los estudiantes para el tratamiento de un tema o problema, que se desarrolla a través del aula virtual de forma asíncrona.
Prueba de respuesta breve Prueba objetiva dirigida a la evaluación continua. Se presenta un enunciado en forma de pregunta para responder con una frase específica, palabra, cifra o símbolo.
Prueba de respuesta múltiple La evaluación continua comprenderá cuestiones en forma de pregunta directa o de afirmación incompleta, y varias opciones o alternativas de respuesta que proporcionan posibles soluciones, de las que solo una de ellas es válida.
Seminario El alumno deberá resolver distintas cuestiones o preparar de forma autónoma algunos de los contenidos de la materia. El trabajo del alumno será puesto en común durante las distintas sesiones en las que se someterá a discusión y, en su caso, evaluación.

Atención personalizada
Metodologías
Seminario
Prácticas de laboratorio
Prácticas a través de TIC
Descripción
La atención personalizada se realizará de forma individual cuando la retroalimentación de faz al alumno así lo requiera. En caso de situación de presencialidad, tendrá lugar durante el desarrollo de las tutorías de la materia. En caso de situación de no presencialidad, tendrá lugar online, en horario de tutorías previamente concertadas, y a través de correo electrónico.
Para el alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia, se acordará al inicio del curso las tutorías específicas, bien a las que asistir, o bien concertadas telemáticamente a través de correo electrónico, y que sean compatibles con su dedicación
Se evitará la discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas. Se usará lenguaje no sexista, se propiciará la intervención en clase de alumnos y alumnas.
Se facilitará la integración del alumnado que por razón físicas, sensoriales, psíquicas o socioculturales, experimenten dificultades para superar la materia, mediante las ayudas oportunas.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba de respuesta múltiple B8 Prueba objetiva que consiste en formular una cuestión en forma de pregunta directa o de afirmación incompleta, y varias opciones o alternativas de respuesta que proporcionan posibles soluciones, de las que solo una de ellas es válida. 5
Seminario A7 A1 B1 C4 Se evaluará el trabajo realizado por el alumno en las sesiones interactivas así como su actitud y participación en las mismos.
10
Prácticas de laboratorio A4 A30 A31 A32 La evaluación continua comprenderá la resolución de cuestionarios y presentación de informes de prácticas. Se calificará el contenido y calidad.
20
Prácticas a través de TIC A22 A2 B1 B6 B7 B8 B12 C3 C6 Al inicio del curso se informa a los alumnos de la actividad a realizar a lo largo del curso, que puede ser tanto individual como grupal. Se calificará el contenido, calidad y presentación de la actividad.
10
Prueba de respuesta breve B8 C1 Prueba objetiva dirigida a provocar el recuerdo de un aprendizaje presentado. Se presenta un enunciado en forma de pregunta para responder con una frase específica, palabra, cifra o símbolo. 10
Foro virtual B3 B9 B10 C4 C3 Espacio de discusión informal destinado a los estudiantes para el tratamiento de un tema o problema, que se desarrolla a través de un contorno virtual de aprendizaje mediante herramientas de comunicación asíncrona (foro). 5
Prueba objetiva B8 C1 Prueba escrita utilizada para evaluar el aprendizaje. La prueba objetiva puede combinar diferentes tipos de preguntas: preguntas de opción múltiple, preguntas de orden, preguntas de respuesta corta, preguntas de discriminación, preguntas de finalización y / o preguntas de asociación. También se puede construir con un solo tipo de cualquiera de estas preguntas. 40
 
Observaciones evaluación

Para poder superar la materia en la primera oportunidad será necesario tener una participación de por lo menos el 70% de las actividades evaluables programadas. Igualmente el alumno deberá obtener por lo menos la cualificación de 4,5 sobre 10 puntos en la teoría, y 4 sobre 10 en la parte práctica.

Para poder superar la materia en la segunda oportunidad (julio), el alumno, en función del resultado de su primera evaluación, deberá realizar una prueba objetiva escritura y superar la evaluación de la parte práctica. La necesidad de realizar una o ambas pruebas de recuperación se indicará en las cualificaciones de la primera oportunidad.

Las cualificaciones obtenidas en las actividades evaluables serán conservadas solo durante lo correspondiente curso académico salvo la parte práctica. Para obtener la cualificación de "no presentado" el alumno no podrá participar en más de un 30% de las actividades evaluables programadas.

En el caso de los estudiantes con dedicación a tiempo parcial o de modalidades específicas de aprendizaje y apoyo a la diversidad, la evaluación de las pruebas objetivas será a misma, y la evaluación continua de la participación podrá sustituirse por un trabajo individual propuesto por el profesor y evaluado en tutorías.

En el caso del alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia  seguiránse los mismos criterios de  evaluación para la 1ª  y 2ª oportunidad que para lo restante alumnado.

La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación implicará directamente la cualificación de suspenso '0' en la materia en la oportunidad correspondiente, invalidando así cualquier cualificación obtenida en todas las actividades de evaluación de cara a convocatoria extraordinaria


Fuentes de información
Básica

Teoría:

BARNES, C. (2001). Invitación a la Biología. Panamericana

DIAZ-GONZALEZ, T.E.; FERNÁNDEZ-CARVAJAL, M.C. & FERNÁNDEZ, J. A.(2004). Curso de Botánica. Ediciones Trea, Gijón.

FONT I QUER, P. (1982). Iniciación a la Botánica. Editorial Fontalba.

FONT I QUER (1987). Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Labor.

FONT I QUER, P. (1993). Diccionario de Botánica. Labor, Barcelona.

IZCO, J.; BARRENO, E.; BRUGUÉS, M.; COSTA M.; DEVESA, J.; FERNÁNDEZ, F.; GALLARDO, T.; LLIMONA, X; SALVO, E; TALAVERA, S. & VALDÉS, B. (2004). Botánica. McGraw-Hill, Madrid.

NABORS, M.W. (2006). Introducción a la Botánica. Pearson.

REECE, C. et al. (2008). Biology. Pearson International Edition

SCAGEL, R.; BANDONI,R.J.; ROUSE,G.E.; SCHOFIELD, G.E.; STEIN,J.R. & TAYLOR,T.M.(1987). El Reino Vegetal. Omega, Barcelona.

STRASBURGER, E., F. NOLL, H. SCHENCK & A.F.W. SCHIMPER. (2004). Tratado de Botánica (actualizado por P. SITTE et al.) Omega, Barcelona.

Prácticas:

AIZPURU,I.; ASEGINOLAZA, C.; URIBE-ECHEBERRÍA, P.M.; URRUTIA, P. & ZORRAKIN, I. (2000). Claves ilustradas de la Flora del País Vasco y territorios limítrofes. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

ANDRÉS, J., B. LLAMAS, A. TERRÓN, J.A. SÁNCHEZ, O.G. PRIETO, E. ARROJO & T.P. JARAUTA (1990). Guía de hongos de la Península Ibérica (noroeste peninsular, León), claves-descripciones-fotografías. Celarayn, León.

BÁRBARA, I. & J. CREMADES (1993). Guía de las algas del litoral gallego. Ayuntamiento de La Coruña, Casa de las Ciencias.

BONNIER, G. & De LAYENS, G. (1993). Claves para la determinación de plantas vasculares. Omega, Barcelona.

CABIOC'H, J., J. FLOC'H, A. TOQUIN, C.F. Le, Ch.-F. BOUDURESQUE, A. MEINESZ & M. VERLAQUE (2006). Guía de las algas del Atlántico y del Mediterráneo. Omega, Madrid.

CASTROVIEJO, S. et al (2001). Claves de Flora Ibérica, vol. I . Real Jardín Botánico, Madrid.

EGEA FERNANDEZ, J.Mª & P. TORRENTE PAÑOS (1997). Manual de Teoría y Prácticas de Botánica. DM Librero Editor.

GERHARDT, E., J. VILA & X. LLIMONA (2000). Hongos de España y de Europa. Omega, Barcelona.

GARCÍA, X.R. (2008). Guía das plantas de Galicia. Xerais.

JAHNS, H.M. & A.K. MASSELINK (1982). Guía de campo de los helechos, musgos y líquenes de Europa. Omega, Barcelona.

MANOBENS, R. Mª (1988). Botánica, instruccions per als recol-lectors de plantes: l'herbari. Preparació i documentació. Generalitat de Catalunya.

MAYOR, M. & T.E. DÍAZ (2003). La flora Asturiana. Ayala, Oviedo.

NIÑO RICOI, H. (2008). Guía dos fentos de Galicia. Baía Edicións.

PÉREZ VALCÁRCEL, C., LÓPEZ PRADO, Mª & LÓPEZ DE SILANES VÁZQUEZ, Mª (2003). Guía dos liques de Galicia. Baía Edicións.

SALVO TIERRA, E. (1990). Guía de helechos de la Península Ibérica y Baleares. Pirámide, Madrid.

WIRTH, V., R. DÜLL, X. LLIMONA, R.-M. ROS & O. WERNER (2004). Guía de campo de los líquenes, musgos y hepáticas. Omega

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Botánica sistemática: Criptogamia/610G02024
Botánica sistemática: Fanerogamia/610G02025
Geografía botánica: Geobotánica/610G02026

Otros comentarios

Es muy recomendable superar esta asignatura para poder cursar cualquiera de las que continúan el temario (Botánica Sistemática: Criptogamia, Botánica Sistemática: Fanerogamia y Geobotánica).



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías