Datos Identificativos 2021/22
Asignatura (*) Botánica sistemática: Criptogamia Código 610G02024
Titulación
Grao en Bioloxía
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Híbrida
Prerrequisitos
Departamento Bioloxía
Coordinador/a
Peña Freire, Viviana
Correo electrónico
v.pena@udc.es
Profesorado
Cremades Ugarte, Javier
Leira Campos, Antón Manoel
Peña Freire, Viviana
Pimentel Pereira, Manuel
Correo electrónico
javier.cremades@udc.es
m.leira@udc.es
v.pena@udc.es
m.pimentel@udc.es
Web
Descripción general Botánica sistemática: Criptogamia. Ciencia que estuda os fungos, algas, briófitos e pteridófitos nun contexto evolutivo e atendendo a unha clasificación filoxenética. Integra información doutras materias (fisioloxía, anatomía e histoloxía vexetal, bioquímica, xenética, ecoloxía, etc) e capacita ó estudante para traballar en diferentes ámbitos: como investigador, docente, en asesoría ambiental, agronomía e etnobotánica. Os contidos desta materia están reflectidos nos obxectivos de desenvolvemento sustentable da axenda H2030 da ONU (obxectivo 14-Vida submariña e obxectivo 15-Vida dos ecosistemas terrestres).
Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos Non se realizarán cambios

2. Metodoloxías
*Metodoloxías docentes que se manteñen - Sesión maxistral (computa na avaliación). - Seminarios (computa na avaliación). -Prácticas de laboratorio (computa na avaliación). -Prácticas de Saída de campo (computa na avaliación). -Atención personalizada.
*Metodoloxías docentes que se modifican no caso de non presencialidade causa por gromos da enfermidade: -Sesión maxistral: pasarán a modo presencial online (ferramenta Teams). -Seminarios: pasarán a modo presencial online (ferramenta Teams) - Prácticas de laboratorio: pasarán a modo virtual proporcionando aos alumnos material online. -Estudo de Casos: quedan suspendidos e a porcentaxe de avaliación correspondente transfírese á proba obxectiva escrita. -Prácticas de Saída de campo: Non se realizarán estas actividades en modo presencial, sustituíndose por exercicios virtuais.
**Metodoloxías docentes que se modifican no caso superar o aforo da aula asignada para a materia durante as sesións maxistrais: atribución de dúas ou máis aulas á materia e a impartición da clase a través de TEAMS para o alumnado que non estea na aula co profesor/a.
***Metodoloxías docentes que se modifican no caso de reducions de aforo durante as prácticas de laboratorio presenciais: desdobramentos dos grupos de prácticas de laboratorio para respectar a normativa vixente nese caso.

3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado -Ferramenta Teams: Temporalización: -Sesións semanais na franxa horaria que ten asignada a materia no calendario de aulas da facultade para as sesións maxistrais. -Atención e resposta ás cuestións formuladas polos alumnos no Equipo Teams da materia (vídeo, audio ou chat); tamén baixo demanda do profesorado. -Ferramenta Moodle Temporalización: - Diariamente. Segundo a necesidade do alumnado. - Repositorio de documentos e axuda na docencia, tamén para notificacións e comunicacións cos alumnos mediante o “Foro”. -Correo electrónico: Temporalización: - Diariamente. -Atención e resposta ás cuestións remitidas polos alumnos a través do e-mail. -Teléfono Temporalización: Atención personalizada bidireccional requirida por ambos participantes

4. Modificacións na avaliación -Metodoloxía: Seminario Peso na cualificación: 10% Descrición: Avaliarase o traballo levado a cabo polo/a estudante en cada seminario, así como a súa actitude e participación nos mesmos. As sesións de videoconferencia realizaranse por Teams e serán gravadas. -Metodoloxía: Sesión maxistral Peso na cualificación: 60% Descrición: Cualificarase mediante unha proba obxectiva composta por cuestionarios en Moodle e un exame individual manuscrito (con entrega arquivo foto ou escaneo). A proba realizarase en sala de videoconferencia gravada en Teams. Porén, se durante a elaboración das cualificacións, os docentes detectan algunha irregularidade que poña en cuestión os coñecementos expostos polo alumno durante a realización da proba, procederase a contactar co alumno para a súa verificación mediante unha proba oral (videoconferencia individual Teams). -Metodoloxía: Prácticas de laboratorio Peso na cualificación: 20% Descrición: Cualificarase o contido, calidade e presentación dos informes de prácticas que serán remitidos en arquivo pdf. -Metodoloxía: Estudo de casos Peso na cualificación: Anulado (a porcentaxe pasa á sesión maxistral) Descrición: non aplica -Metodoloxía: Prácticas de Saída de campo Peso na cualificación: 10% Descrición: Cualificarase o contido, calidade e presentación dos informes destas prácticas que serán remitidos en arquivo pdf *Observacións de avaliación: O indicado na guía docente ordinaria segue a ser válido.

5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía Non se realizarán cambios.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Reconocer distintos niveles de organización en los sistemas vivos.
A2 Identificar organismos.
A4 Obtener, manejar, conservar y observar especímenes.
A9 Identificar y utilizar bioindicadores.
A20 Muestrear, caracterizar y manejar poblaciones y comunidades.
A22 Describir, analizar, evaluar y planificar el medio físico.
A27 Dirigir, redactar y ejecutar proyectos en Biología.
A32 Desenvolverse con seguridad en el trabajo de campo.
B1 Aprender a aprender.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B6 Organizar y planificar el trabajo.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B8 Sintetizar la información.
B9 Formarse una opinión propia.
B11 Debatir en público.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
-Aprender las técnicas básicas del traballo de campo y laboratorio en Criptogamia. A4
A9
B1
B7
B8
-Desarrollar capacidades de observación, descripción e identificación de criptógamas y su grado de integración y presencia en el medio natural. A2
A4
A20
A22
A27
A32
B1
B4
B6
B11
-Coñecer a diversidade vexetal das criptógamas: niveis morfolóxicos de organización, complexidade dos sistemas reprodutivos e a relación co medio no que viven. A1
A2
B1
B3
B8
B9
-Comprender os tipos reprodutivos e os distintos ciclos biolóxicos característicos dos distintos grupos vexetais. A1
B1
B3
B8
B9
-Incentivar un maior interese e motivación para a aprendizaxe da Criptogamia, como unha ciencia básica para unha formación completa en Bioloxía. B3
B4
B6
B7
B8
B9
-Comprender a organización taxonómica das criptógamas, que reflicte as relacións evolutivas entre os distintos grupos vexetais. A1
A2
B1
B3
B8
B9
-Desenvolver o hábito e a capacidade para o manexo axeitado e crítico da bibliografía. A27
B6
B8
B9

Contenidos
Tema Subtema
TEORÍA (grupo grande): Bloque I. Los hongos. Sistemática y evolución Tema 1.- Caracteres generales de los hongos sensu lato. Nutrición y modos de vida. Importancia ecológica y económica. Origen y clasificación.
Tema 2.- Hongos mucilaginosos. Caracteres generales, reproducción, ciclos y ejemplos de Acrasiomycota, Myxomycota y Plasmodiophoromycota.
Tema 3.- Pseudohongos. Caracteres generales, reproducción y ciclos. Clasificación. Caracteres generales y ejemplos de Oomycota.
Tema 4.- Hongos sensu stricto. Caracteres generales, reproducción, ciclos, modos de vida. Clasificación y caracteres de Chytridiomycota, Zygomycota, Ascomycota y Basidiomycota.
Tema 5.- Hongos liquenizados: importancia ecológica y utilidades, morfología y estructura del talo liquénico, reproducción y ejemplos. Recapitulación y filogenia sobre los hongos. Hongos imperfectos (Deuteromycetes). Micorrizas.
TEORÍA (grupo grande): Bloque II. Las algas. Sistemática y evolución Tema 6.- Caracteres generales de las algas: pared celular, núcleo, orgánulos celulares y pigmentos fotosintéticos. Reproducción y ciclos biológicos. Utilidades. Origen y clasificación.
Tema 7.- Algas procariotas. Cyanophyta: caracteres generales, hábitat y clasificación.
Tema 8.- Algas eucariotas. Rhodophyta: caracteres generales, clasificación, hábitat, reproducción, ciclos y utilidades. Caracteres diferenciales y ejemplos de Bangiophyceae y Florideophyceae.
Tema 9.- Ochrophyta. caracteres generales y clasificación. Caracteres diferenciales, reproducción, ciclos, hábitat, ejemplos y utilidades de Chrysophyceae, Xanthophyceae, Bacillariophyceae y Phaeophyceae.
Tema 10.- Haptophyta, Cryptophyta, Dinophyta y Euglenophyta. Caracteres, reproducción y hábitat.
Tema 11.- Chlorophyta y Streptophyta: caracteres generales y clasificación. Caracteres diferenciales, reproducción, ciclos, hábitat y ejemplos de Prasinophyceae, Chlorophyceae y Ulvophyceae (Chlorophyta) y Charophyceae, Zygnematophyceae y Coleochaetophyceae (Streptophyta). El origen de los embriófitos.
TEORÍA (grupo grande): Bloque III. La conquista del medio terrestre. Evolución y sistemática de embriófitos Tema 12.- Introducción a los embriófitos. Origen de las plantas terrestres. Adaptación al medio terrestre.
Tema 13.- Arquegoniadas no vasculares (briófitos s. lat.). Musgos, hepáticas y antoceros: caracteres generales, hábitat, adaptaciones al medio terrestre, reproducción, origen y clasificación. Caracteres diferenciales, ciclos y ejemplos de Anthocerophyta, Marchantiophyta y Bryophyta.
Tema 14.- Introducción a los cormófitos. Teoría telomática. Cormo y estela.
Tema 15.- Euphyllophytina p.p. (Monilófitos; antiguos Pteridophyta) y Lycophytina: caracteres generales, ecología, reproducción, ciclo vital, origen y clasificación. Caracteres diferenciales, ciclos y ejemplos de Lycopsida, Psilotopsida, Equisetopsida, Marattiopsida y Polypodiopsida. Filogenia de helechos.
TEORÍA (grupo reducido): Seminario 1 Reproducción, ciclos biológicos, cuestionarios y definiciones sobre hongos y líquenes (2 horas).
Seminario 2 Reproducción, ciclos biológicos, cuestionarios y definiciones sobre algas (2 horas).
Seminario 3 Reproducción, ciclos biológicos, cuestionarios y definiciones sobre briófitos s. lat. y helechos (2 horas).
Seminario 4 Recapitulación general sobre el curso. (2 horas)
PRÁCTICAS DE CAMPO Salida de campo .-Observación de criptógamas en los medios marino y terrestre.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO Práctica 1.- Observación, identificación y conservación de hongos.
Práctica 2.- Observación, identificación y conservación de líquenes.
Práctica 3.- Observación, identificación y conservación de algas pardas.
Práctica 4.-Observación, identificación e conservación de algas diatomeas y dinoflagelados.
Práctica 5.- Observación, identificación y conservación de algas rojas.
Práctica 6.- Observación, identificación y conservación de algas verdes y briófitos s. l.
Práctica 7.- Observación, identificación y conservación de helechos.
PRÁCTICAS NO PRESENCIALES (CASOS PRÁCTICOS INDIVIDUALES) Caso 1.- Medio litoral. Elaboración de un informe descriptivo del medio natural y preparación de pliegos de herbario de criptógamas marinas y litorales (fundamentalmente algas y líquenes).
Caso 2- Medio terrestre húmedo. Elaboración de un informe descriptivo del medio natural y preparación de pliegos de herbario de criptógamas de bosque húmedo (fundamentalmente hongos, líquenes, briófitos s. lat. y helechos).

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A2 B1 B3 B8 B9 23 46 69
Seminario A1 B1 B3 B7 B8 B9 B11 8 10 18
Prácticas de laboratorio A9 B1 B7 B8 14 7 21
Estudio de casos A2 A4 A20 A22 A27 A32 B1 B4 B6 0 31 31
Salida de campo A2 A20 A22 A27 A32 6 3 9
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral El/La profesor/a impartirá los conceptos básicos para la comprensión de la materia ayudándose de presentaciones y documentos que pondrá previamente a disposición del alumnado.
Seminario El/La estudiante deberá preparar de manera autónoma algunos de los conceptos o contenidos de la materia, utilizando los contenidos básicos de las sesiones magistrales y consultando la bibliografía que recomendará el/la profesor/a. Los seminarios serán puestos en común durante las distintas sesiones en las que el trabajo del alumnado se someterá a discusión y evaluación.
Prácticas de laboratorio El/La estudiante realizará descripciones macroscópicas y microscópicas de criptógamas y completará un guión o cuestionario que será evaluado. También realizará ejercicios de identificación mediante el uso de claves, floras y monografías.
Estudio de casos El/La estudante deberá realizar muestreos en ambientes marinos y de bosque para la recolección de criptógamas representativas de ambos ambientes. Posteriormente, procesará los materiales recogidos, identificándolos y conservándolos en pliegos de herbario que entregará para su evaluación. Realizará también informes (en pdf) referidos a las actividades llevadas a cabo en ambas localidades.
Salida de campo Se realizará una salida de campo guiada por el profesorado con el objetivo de que los/las estudiantes se familiaricen con los ambientes naturales en los que se mostrarán ejemplos de criptógamas de diversos grupos. Durante la salida los/las profesores impartirán docencia práctica en base a los especímenes encontrados. Los alumnos entregarán un informe (en pdf) de las actividades realizadas que será evaluado.

Atención personalizada
Metodologías
Seminario
Prácticas de laboratorio
Estudio de casos
Salida de campo
Descripción
Se atenderá al estudiante de forma personalizada para todas aquellas dudas o cuestiones que le surjan en las distintas actividades realizadas.
En caso de estudiantes con dispensa académica se aplicarán diferentes mecanismos de atención personalizada -presencial o no presencial- para atender de forma personalizada dudas o cuestiones que surjan.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Seminario A1 B1 B3 B7 B8 B9 B11 Se evaluará el trabajo realizado por el alumno en cada uno de los seminarios, así como su actitud y participación en los mismos. La calificación de los seminarios se realizará, junto con las sesiones magistrales, en la prueba objetiva escrita. A1, B1, B3, B7, B8, B9, B11 10
Sesión magistral A1 A2 B1 B3 B8 B9 Se calificará mediante una prueba objetiva escrita que incluirá preguntas tipo test, definiciones, preguntas cortas y temas a desarrollar. A1, B1, B3, B8, B9 40
Prácticas de laboratorio A9 B1 B7 B8 Se calificará el cuestionario que el alumno deberá completar en cada una de las prácticas. También computará el grado de participación del alumno. A9, B1, B7, B8 20
Estudio de casos A2 A4 A20 A22 A27 A32 B1 B4 B6 Se calificará el contenido, calidad y presentación del informe y material de herbario entregado en los casos prácticos. El material de herbario será evaluado mediante prueba oral. A2, A4, A20, A22, A27, A32, B1, B4, B6 20
Salida de campo A2 A20 A22 A27 A32 Se calificará la asistencia y participación en la práctica de campo, así como la calidad del informe que deberá entregar el alumno. A2, A20, A22, A27, A32 10
 
Observaciones evaluación

EL/LA ALUMNO/A DEBERÁ PRESTAR GRAN ATENCIÓN A LA DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES MOSTRADAS EN EL CUADRO DE PLANIFICACIÓN.

ES FUNDAMENTAL QUE EL/LA ALUMNO/A SE MENTALICE QUE PARA SUPERAR LA ASIGNATURA TENDRÁ QUE DEDICARLE APROXIMADAMENTE UNAS 51 HORAS PRESENCIALES (IMPARTIDAS FÍSICA- O TELEMÁTICAMENTE) Y CASI 100 HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO.ESTÁS ÚLTIMAS ESTÁN DISEÑADAS PARA LA REDACCIÓN DE INFORMES (PRÁCTICA DE CAMPO Y CASOS PRÁCTICOS), PREPARACIÓN DE LOS SEMINARIOS Y HORAS DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DE TEORÍA.

Para obtener la calificación de "no presentado" el/la alumno/a no podrá haber participado en más de un 30% de las actividades evaluables programadas. Para superar la asignatura en la primera oportunidad será necesario tener una participación de al menos un 70% de las actividades evaluables programadas. Igualmente, el/la alumno/a deberá obtener al menos la calificación de 4,5 sobre 10 puntos en la prueba objetiva escrita (y no menos de 4 en las distintas partes de esta prueba) y de 4 sobre 10 en el resto de las evaluaciones. La nota global no deberá ser inferior a 5 puntos.

LA REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE LAS PRUEBAS O ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN, UNA VEZ COMPROBADA, IMPLICARÁ DIRECTAMENTE LA CALIFICACIÓN DE SUSPENSO "0" EN LA MATERIA EN LA OPORTUNIDAD CORRESPONDIENTE.

Para superar la asignatura en la segunda oportunidad (julio), el/la alumno/a, en función del resultado de su primera evaluación, deberá realizar una prueba objetiva escrita similar a la de la primera oportunidad y/o una prueba de laboratorio en la que deberá completar un cuestionario similar alutilizado en las prácticas. La necesidad de realizar una o ambas pruebas de recuperación se indicará en las calificaciones de la primera oportunidad.

Las calificaciones obtenidas en las actividades evaluables serán conservadas únicamente durante el curso académico vigente. El/la alumno/a que suspenda en las dos convocatorias, tendrá que repetir todas las actividades y evaluaciones de la asignatura el año siguiente. Excepcionalmente, en el caso de que el/la estudiante, por razones debidamente justificadas, no pueda realizar todas las pruebas de evaluación continua, el/la profesor/a adoptará las medidasque considere oportunas para no perjudicar su calificación.

En el caso de estudiantes con dispensa académica o que participen en modalidades específicas de aprendizaje y apoyo a la diversidad, elprofesorado adaptará las actividades de evaluación continua y obligatorias paraque el/la estudiante pueda optar a superar la materia.

La materia de Botánica Sistemática Criptogamia tiene, en el curso 21/22 las siguientes fechas importantes :

Prácticas de laboratorio: del 20 de septiembre al 13 de octubre de2021

Salida de campo: 08 de octubre de 2021

Puertas abiertas en el laboratorio: 3, 5, 9, 10 y 19 de noviembrede 2021 (podría haber cambios menores que serán comunicados)

Entrega del informe (en pdf) da saída de campo (data límite): viernes 22 de octubre de 2021

Entrega de los casos prácticos -en pdf- (y realizaciónde examen de herbario): miércoles 15 de diciembre de 2021


Fuentes de información
Básica

A principio de curso los profesores pondrán a disposición del alumnado una lista de referencias más completa, especialmente referida a grupos concretos dentro de la materia

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA TEORÍA:

ABBAYES, H. des, M. CHADEFAUD, J. FELDMANN, Y. de FERRÉ, H. GAUSSEN, P.-P. GRASSÉ & A.R. PRÉVOT (1989) Botánica, vegetales inferiores. Reverté, Barcelona.

BOLD, H.C., C. J. ALEXOPOULOS & T. DELEVORYAS (1989) Morfología de plantas y hongos. Omega, Barcelona.

CARRIÓN, J.S. (2003) Evolución vegetal Editorial: DIEGO MARIN, ed. 497 Págs.

DÍAZ GONZÁLEZ, T.E. Mª C. FERNÁNDEZ-CARVAJAL ÁLVAREZ & J.A: FERNÁNDEZ PRIETO (2004) Curso de Botánica. Trea Ciencias.

FONT-QUER, P. (1993) Diccionario de Botánica. Labor, Barcelona.

GORENFLOT, R. & M. GUERN (1989) Organisation et biologie des thallophytes. Doin, 235 p

IZCO, J., E. BARRENO, M. BRUGUÉS, M. COSTA, J. DEVESA, F. FERNÁNDEZ, T. GALLARDO, X. LLIMONA, E. SALVO, S. TALAVERA & B. VALDÉS (1997) Botánica. McGraw-Hill, Madrid.

PEARSON, L.C. (1995) The diversity and evolucion of plants. C.R.C. Press, New York.

RAVEN et al. (1991) Biología de las plantas.

RODRÍGUEZ IGLESIAS, F. (Ed.) Galicia Naturaleza. Botánica I. Hércules de Ediciones, S.A., A Coruña.

SCAGEL, R.F., R.J. BANDONI, J.R. MAZE, G.E. ROUSE, W.B. SCHOFIELD & J.R. STEIN (1991) Plantas no vasculares. Omega, Barcelona.

STRASBURGER, E., F. NOLL, H. SCHENCK & A.F.W. SCHIMPER. (2004) Tratado de Botánica (actualizado por P. SITTE et al.) Omega, Barcelona.

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA PRÁCTICAS:

AIRA, Mª J, R.A. VÁZQUEZ & J. IZCO (2014) Manual de prácticas de Botánica, laboratorio y campo. Universidad de Santiago de Compostela, 385 pp.

EGEA FERNANDEZ, J.Mª & P. TORRENTE PAÑOS (1997) Manual de Teoría y Prácticas de Botánica. DM Librero Editor.

GUERRA MONTES, J., J.S. CARRIÓN, M. ABOAL, J.M. EGEA & R.M. ROS (1988) Guiones de clases prácticas de Botánica. Promociones y publicaciones Universitarias, Barcelona.

MANOBENS, R. Mª (1988) Botánica, instruccions per als recol-lectors de plantes: l'herbari. Preparació i documentació. Generalitat de Catalunya.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Introducción a la Botánica: Botánica general/610G02023

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Botánica sistemática: Fanerogamia/610G02025

Otros comentarios

Si bien no es imprescindible, es muy importante que el alumno tenga aprobada la asignatura de Introducción a la Botánica que se cursa en el primer curso del grado y que tenga presente los conocimientos adquiridos para su aplicación en la asignatura de Criptogamia.

Programa Green Campus Facultad de Ciencias

Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenible y cumplir con el punto 6 de la "Declaración Ambiental de la Facultad de Ciencias (2020)", los trabajos documentales que se realicen en esta materia:

a. Se solicitarán mayoritariamente en formato virtual y soporte informático.

b. De realizarse en papel:

- No se utilizarán plásticos.

- Se realizarán impresiones a doble cara.

- Se empleará papel reciclado.

- Se evitará la realización de borradores



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías