Datos Identificativos 2021/22
Asignatura (*) Estadística e Introducción a la Econometría Código 611G02014
Titulación
Grao en Administración e Dirección de Empresas
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Economía
Coordinador/a
Cancelo de la Torre, Jose Ramon
Correo electrónico
jose.cancelo@udc.es
Profesorado
Cancelo de la Torre, Jose Ramon
Lado González, Eva Mª
Martín Legendre, Juan Ignacio
Perez Lopez, Jose Benito
Uriz Tome, Pilar
Correo electrónico
jose.cancelo@udc.es
eva.lado@udc.es
juan.ignacio.martin.legendre@udc.es
benito.perez@udc.es
pilar.uriz@udc.es
Web
Descripción general Esta materia ten dous contidos ben diferenciados. A primeira parte, Estatística, é a continuación da materia de primeiro curso “Estatística” e dedícase a presentar os conceptos e ferramentas da inferencia estatística, cuxo obxectivo é aproximar propiedades descoñecidas dunha poboación utilizando os resultados obtidos para unha mostra representativa da mesma. Préstase especial atención aos procedementos empregados para estimar os valores dos parámetros poboacionais descoñecidos, e para contrastar diversas hipóteses sobre os mesmos. A segunda parte, Introdución á Econometría, pretende establecer o papel da Econometría no contexto xeral da ciencia económica, introducir a terminoloxía e a linguaxe econométricos, e iniciar a aprendizaxe dos conceptos e das ferramentas básicas para a análise cuantitativa e empírica da economía.
Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos
Non se realizarán cambios.
2. Metodoloxías
*Metodoloxías docentes que se manteñen
Mantéñense todas as metodoloxías previstas:
- Actividades iniciais.
- Sesión maxistral.
- Solución de problemas.
- Prácticas a través de TIC.
- Taller.
- Traballos tutelados.
- Proba obxectiva.
*Metodoloxías docentes que se modifican
Ningunha, mantéñense todas as metodoloxías previstas na docencia presencial.
3. Mecanismos de atención personalizada ao estudantado
- Correo electrónico: os correos recibidos contestaranse no horario de titoría do profesorado, salvo que a demanda de titorías personalizadas obrigue a unha extensión do horario anunciado. De uso para expor consultas, solicitar encontros virtuais para resolver dúbidas, e realizar o seguimento do traballo tutelado.
- Campus Virtual (Moodle): as mensaxes recibidas contestaranse no horario de titoría do profesorado, salvo que a demanda de titorías personalizadas obrigue a unha extensión do horario anunciado. En caso necesario crearanse foros específicos para cada actividade do curso, co fin de canalizar as discusións sobre os diferentes contidos da materia.
- Teams: as sesións estableceranse a demanda do estudantado, expostas a través do correo electrónico ou do Campus Virtual, tanto no que respecta ao número de persoas implicadas como ao contido das mesmas. Esta dinámica permitirá realizar un seguimento normalizado e axustado ás necesidades da aprendizaxe do estudantado para desenvolver as actividades contempladas na materia.
4. Modificacións na avaliación
Non se realizará ningunha modificación na avaliación.
*Observacións de avaliación:
Mantéñense todas as observacións de avaliación que figuran na guía docente, coa condición de que se o profesorado considérao necesario publicaranse no Campus Virtual da materia adaptacións das normas de entrega específicas de actividades concretas, co fin de acomodar a súa avaliación ás novas circunstancias. Cada estudante será responsable de comprobar que o que entrega cumpre os requisitos establecidos nas normas adaptadas antes de proceder á entrega definitiva.
As normas de entrega adaptadas publicaranse no Campus Virtual cun mínimo de catorce (14) días naturais antes da data límite de entrega da actividade correspondente.
5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía
Non se realizará ningún cambio xa que todos os materiais de traballo da materia estarán dispoñibles de maneira dixitalizada no Campus Virtual, ou se poderán descargar sen ningunha restrición de páxinas webs abertas a calquera usuario.

Competencias del título
Código Competencias del título
A3 CE3 - Valorar a partir de los registros relevantes de información la situación y previsible evolución de una empresa.
A4 CE4 - Emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de empresas y mercados.
A6 CE6 - Identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido.
A8 CE8 - Derivar de los datos información relevante imposible de reconocer por no profesionales.
A9 CE9 - Usar habitualmente la tecnología de la información y las comunicaciones en todo su desempeño profesional.
A10 CE10 - Leer o comunicarse en el ámbito profesional en un nivel básico en más de un idioma, en especial en inglés
A11 CE11 - Aplicar al análisis de los problemas criterios profesionales basados en el manejo de instrumentos técnicos.
A12 CE12 - Comunicarse con fluidez en su entorno y trabajar en equipo.
B1 CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educacion secundaria general , y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocmientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B2 CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesiona y posean las competencias que suelen desmostrarse por medio de la elaboracion y defensa de argumentos y la resolucion de problemas dentro de su área de trabajo
B3 CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir jicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, cinetífica o ética
B4 CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B10 CG5 - Repsetar los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, respetar la promoción de los Derechos Humanos y los principios de igualdad de oportundiades, no discriminacion y accesibilidad universal de las personas con discapacidad
C1 CT1 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C4 CT2 - Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 CT3 - Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 CT4 - Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 CT5 - Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 CT6 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer y comprender los conceptos fundamentales de la Inferencia Estadística. A3
A4
A6
A8
A11
A12
B1
B2
B3
B4
B5
B10
C4
C5
C6
C7
C8
Manejar las técnicas básicas de la Inferencia Estadística. A3
A4
A6
A8
A11
A12
B2
B3
B4
C1
C4
C6
C7
Conocer y utilizar correctamente y con precisión la terminología y el lenguaje econométrico. A4
A8
A10
A11
B1
B10
C1
C4
C5
C6
C7
C8
Especificar y estimar modelos sencillos para el análisis cuantitativo de las relaciones entre las variables económicas, y valorar los resultados de la estimación. A6
A8
A11
B2
B3
B4
B5
C4
C5
C6
C7
C8
Utilizar las rutinas de cálculo necesarias para resolver los problemas empíricos en economía a través del software adecuado. A9
B2
C8

Contenidos
Tema Subtema
1) Distribuciones en el muestreo - Conceptos básicos
- Resultados generales
- Poblaciones normales
- Algunos resultados para muestras grandes
2) Estimación - Estimación puntual
- Intervalos de confianza: planteamiento general
- Intervalos de confianza para poblaciones normales
- Algunos intervalos de confianza para muestras grandes
3) Contrastación de hipótesis - Planteamiento general
- Contrastación de hipótesis en poblaciones normales
- Algunos contrastes de hipótesis para muestras grandes
4) El ámbito de la Econometría - Modelos económicos y modelos econométricos
- Terminología y tipos de datos
- Apéndice. Regresión lineal: enfoque descriptivo
5) El modelo clásico de regresión lineal - Supuestos
- Estimadores
- Interpretación

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales B10 C4 C6 C7 C8 2 0 2
Sesión magistral A3 A4 A6 A8 A10 A11 B1 B3 B4 B5 B10 C4 C5 C6 C7 C8 15 45 60
Solución de problemas A3 A4 A6 A8 A11 B2 B3 B4 B5 C1 C4 C6 C7 7 14 21
Prácticas a través de TIC A3 A4 A6 A8 A9 A11 B2 B3 B4 B5 C6 C7 3 15 18
Taller A3 A6 A8 A9 A11 A12 B3 B4 B5 C6 C7 8 16 24
Trabajos tutelados A8 A11 A12 B2 B3 B4 B5 B10 C1 C4 C6 C7 4 8 12
Prueba objetiva A3 A4 A6 A8 A10 A11 B2 B3 B4 B5 C1 C4 C6 C7 3 6 9
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Cada parte del curso comenzará con una presentación de la materia, en la que se expondrá con detalle el trabajo a desarrollar por el estudiantado y como va a ser evaluado.
Sesión magistral Se basa en la exposición oral de los conceptos y métodos por parte del profesorado. La exposición incluye ejemplos y ejercicios que ponen de relieve las posibilidades y limitaciones de las técnicas analizadas.
Solución de problemas Docencia interactiva dedicada a la solución de problemas en los que se aplican los conceptos teóricos.
Prácticas a través de TIC Sesiones interactivas dedicadas a la presentación y aplicación de las herramientas informáticas relacionadas con los contenidos del programa.
Taller Sesiones en las que se realizarán aplicaciones de la teoría, ejercicios, problemas y tareas prácticas.
Trabajos tutelados Los estudiantes realizarán un trabajo en grupo de la parte de Introducción a la Econometría, en el que combinarán lo aprendido en las sesiones magistrales y en las clases de taller y prácticas a través de TIC. El trabajo estará supervisado por el profesorado de la materia durante su realización.
Prueba objetiva Se realizarán dos pruebas para evaluar el grado de aprendizaje, una de Estadística y otra de Introducción a la Econometría.

Atención personalizada
Metodologías
Solución de problemas
Prácticas a través de TIC
Taller
Prueba objetiva
Trabajos tutelados
Descripción
- Resolución de las dudas específicas de cada estudiante que se puedan suscitar en la comprensión de los conceptos teóricos o en su aplicación práctica.
- Adaptación de la enseñanza de las herramientas informáticas a las características específicas de cada estudiante.
- La atención se prestará en las horas de clase, en las horas de tutoría para grupos reducidos, y en el horario semanal de tutorías del profesorado.
- Cada grupo se dividirá en dos subgrupos y se impartirán cuatro horas de tutoría para cada subgrupo, que se repartirán a lo largo del periodo de clases en función de la planificación docente.
- La atención personalizada al estudiantado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia se prestará en el horario semanal de tutorías del profesorado. En caso necesario se procederá a una extensión del horario anunciado, estableciendo un horario de tutorías específico para este colectivo.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Solución de problemas A3 A4 A6 A8 A11 B2 B3 B4 B5 C1 C4 C6 C7 Cada estudiante tendrá que resolver y entregar boletines personalizados de problemas. El apartado de observaciones de evaluación incluye más información sobre esta metodología. No podrá recuperarse en la segunda oportunidad. 13
Prueba objetiva A3 A4 A6 A8 A10 A11 B2 B3 B4 B5 C1 C4 C6 C7 A lo largo del curso se realizarán dos pruebas objetivas, una para la parte de Estadística y otra para la parte de Introducción a la Econometría. El apartado de observaciones de evaluación incluye más información sobre esta metodología. Recuperable en la segunda oportunidad. 80
Trabajos tutelados A8 A11 A12 B2 B3 B4 B5 B10 C1 C4 C6 C7 El estudiantado deberá realizar y entregar un trabajo en grupo, supervisado por los profesores. El apartado de observaciones de evaluación incluye más información sobre esta metodología. No podrá recuperarse en la segunda oportunidad. 7
 
Observaciones evaluación

A)
NORMATIVA DE EVALUACIÓN

1. Condiciones
de evaluación

1.1 Normas para la realización de las pruebas de evaluación
presenciales

Las personas que vayan a realizar una prueba presencial solo
podrán usar un bolígrafo y una calculadora científica no programable. Si fuese
necesario otro material, será facilitado por los profesores en el momento de
realizar la prueba, o se anunciará en el Campus Virtual con un mínimo de
catorce (14) días naturales antes de la fecha de la prueba para que el
estudiantado lo traiga el día de su realización.

Siguiendo la normativa aprobada por la Junta de la Facultade de
Economía e Empresa, está prohibido acceder al aula en la que la se celebre la
prueba con cualquier dispositivo que permita la comunicación con el exterior
y/o el almacenamiento de información, incluyendo apuntes de la asignatura o
similares. Si una persona es vista con un dispositivo de este tipo a su alcance
durante la prueba, se supondrá que lo emplea con ánimo de fraude y se aplicará
la normativa correspondiente. Las personas que traigan dispositivos de este
tipo el día de la prueba –incluidos teléfonos móviles o relojes inteligentes- y
no tengan donde dejarlos, deberán depositarlos en la entrada del aula antes del
comienzo de la prueba. El profesorado no se hace responsable de su posible
pérdida o extravío.

1.2 Normas para la realización de las pruebas de evaluación
controladas a través de Teams

Las personas que vayan a realizar la prueba deben estar conectadas
a Teams en todo momento, salvo que se especifique lo contrario de manera
expresa en las instrucciones de esa prueba concreta. Si una persona comienza la
prueba antes de conectarse a Teams, se desconecta momentáneamente de Teams
durante la realización de la prueba, continúa haciendo la prueba después de
desconectarse de Teams, o sale del campo de visión de la cámara durante la
realización de la prueba, la prueba se considerará no entregada. Cada
estudiante deberá tener la cámara web activada en todo momento; la desconexión
de la cámara se considerará equivalente a una desconexión de Teams, y supondrá
que la prueba se considere no entregada.

El profesorado grabará la prueba como garantía de la
identificación del estudiantado y de la realización del proceso de evaluación
exigido por la Ley Orgánica de Universidades. Es responsabilidad de cada
estudiante configurar su espacio para evitar la vulneración de la intimidad o
de los datos personales suyos o de terceras personas. En todo lo relativo a la
grabación de estas pruebas se aplicará estrictamente la normativa de la
universidad.

Salvo que se indique lo contrario en las instrucciones de una prueba
concreta, se aplicarán las mismas normas que en una prueba presencial: solo se
podrá usar bolígrafo y una calculadora científica no programable; y no se podrá
acceder a ningún dispositivo que permita la comunicación con terceros y/o el
almacenamiento de información, incluyendo apuntes de la asignatura o similares,
teléfonos móviles, relojes inteligentes, tabletas, ordenadores, etc. Si una
persona es vista con un dispositivo de este tipo a su alcance durante la
prueba, se supondrá que lo emplea con ánimo de fraude y se aplicará la
correspondiente normativa.

2.
Identificación del estudiante

El estudiante ha de acreditar su personalidad de acuerdo con la
normativa vigente. Para ello el profesorado podrá requerir en cualquier momento
la identificación del estudiante, quien deberá acreditarla mediante la tarjeta
de estudiante de la UDC, el documento nacional de identidad, o un documento
identificativo que a juicio del profesorado sea equivalente a los anteriores.

3.
Procedimiento de actuación ante la realización fraudulenta de una actividad que
computa en la evaluación

La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de
evaluación implicará directamente la calificación de suspenso '0' en la materia
en la convocatoria correspondiente, invalidando así cualquier calificación
obtenida en todas las actividades de evaluación de cara a la convocatoria
extraordinaria.

B) TIPOS
DE CALIFICACIÓN

1. Calificación
de no presentado

Siguiendo la normativa aprobada por la Junta de la Facultade de
Economía e Empresa, solo serán calificadas con No Presentado las personas que
se hayan presentado a actividades que en conjunto supongan menos del 20% de la
nota final de esa oportunidad.

2. Estudiantes
con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de
exención de asistencia

Se le aplicarán las mismas normas de evaluación que al
estudiantado matriculado a tiempo completo, tanto en la primera oportunidad
como en la segunda. Las personas con reconocimiento de dedicación a tiempo
parcial están exentas de la asistencia a clase, pero tienen la misma obligación
de acudir a cualquier tipo de prueba de evaluación presencial que el
estudiantado a tiempo completo.

C) OPORTUNIDADES
DE EVALUACIÓN

1. Primera
oportunidad

1.1 Contexto general de la evaluación

La materia tiene dos contenidos bien diferenciados, Estadística e
Introducción a la Econometría. A cada parte le corresponde el 50% de la
calificación, y para aprobar la asignatura habrá que superar los requisitos de
calificación mínima en cada parte que se describen más adelante.

1.2 Desagregación de la nota total

La calificación final para el conjunto de la asignatura se
obtendrá del siguiente modo:

1.2.1 Parte de Estadística

- Solución de problemas de Estadística: dos actividades que
supondrán el 10% de la nota final (1 punto), y que se han de entregar en las
fechas y forma que se detallarán en el 
Campus Virtual de la asignatura.

- Prueba objetiva de Estadística, que combinará preguntas sobre
aspectos teóricos y teórico-prácticos con ejercicios de esa parte. Esta prueba
supondrá el 40% de la nota final (4 puntos), y se realizará al finalizar la
docencia de los contenidos de Estadística. El estudiantado que no haya superado
la prueba, o que habiéndola superado si así lo desea, podrá repetirla en la
fecha aprobada por la Facultade de Economía e Empresa para el examen oficial de
la primera oportunidad de la materia. Si una persona se presenta a las dos
posibilidades la calificación que se usará en el cálculo de la nota final será
la del segundo intento, con independencia de que sea mayor o menor que la
obtenida en el primero. Si solo se presenta una vez, la calificación que se
usará en el cálculo de la nota final será la de ese único intento.

1.2.2 Parte de Introducción a la Econometría

- Solución de problemas de Introducción a la Econometría: esta
actividad supondrá el 3% de la nota final (0,3 puntos), y se ha de entregar en
la fecha y forma que se detallarán en el Campus Virtual de la asignatura.

- Trabajo tutelado: un trabajo aplicado, realizado en grupo, en el
que se combinará lo aprendido en las sesiones magistrales y en las clases de
taller y prácticas a través de TIC. Este trabajo supondrá el 7% de la nota final
(0,7 puntos), y se ha de entregar en la fecha y forma que se detallarán en el
Campus Virtual de la asignatura.

- Prueba objetiva de Introducción a la Econometría, que combinará
preguntas sobre aspectos teóricos y teórico-prácticos con ejercicios de esa
parte. Esta prueba supondrá el 40% de la nota final (4 puntos) y se realizará
hacia el final del periodo de clases, al acabar la docencia de los contenidos
de Introducción a la Econometría. El estudiantado que no haya superado la
prueba, o que habiéndola superado si así lo desea, podrá repetirla en la fecha
aprobada por la Facultade de Economía e Empresa para el examen oficial de la
primera oportunidad de la materia. Si una persona se presenta a las dos posibilidades
la calificación que se usará en el cálculo de la nota final será la del segundo
intento, con independencia de que sea mayor o menor que la obtenida en el
primero. Si solo se presenta una vez, la calificación que se usará en el
cálculo de la nota final será la de ese único intento.

1.3 Forma de realizar y entregar las actividades que computan en
la nota final de la materia

Para cada actividad que el estudiantado deba realizar se
publicarán unas normas de entrega específicas en el Campus Virtual de la
materia, que detallarán los requisitos que se deben cumplir para que se
considere que la actividad ha sido realizada y entregada correctamente. El
incumplimiento de esos requisitos significará que parte de la actividad está
mal realizada, supondrá una penalización de la puntuación por defecto de forma,
o llevará a considerar que la actividad no se ha entregado, dependiendo del
requisito concreto que no se satisfaga. Cada estudiante será responsable de
comprobar que lo que va a entregar cumple los requisitos pedidos antes de
proceder a la entrega definitiva.

Estas normas de entrega se publicarán en el Campus Virtual con un
mínimo de catorce (14) días naturales antes de la fecha límite de entrega de la
actividad correspondiente.

1.4 Calificación final de la primera oportunidad

Solo superarán la materia las personas que cumplan los siguientes
requisitos:

a) Obtener una puntuación de cinco puntos o más al sumar las notas
de todas las actividades realizadas.

b) Obtener una puntuación del 40% o más del peso de cada una de
las dos partes en las que se divide la asignatura. Así, para superar la materia
es imprescindible obtener una puntuación de dos puntos o más en las actividades
de la parte de Estadística, y una puntuación de dos puntos o más en las
actividades de la parte de Introducción a la Econometría.

La calificación que figurará en el acta de la primera oportunidad
será la suma de las notas de todas las actividades realizadas a lo largo del
cuatrimestre, con las siguientes excepciones:

- Las personas cuya nota total sea igual o superior a cinco puntos
pero que tengan la materia suspensa por no obtener una puntuación mínima del
40% en alguna de las dos partes, serán calificadas en el acta de la primera oportunidad
con 4,5 puntos.

- También tendrán dicha calificación las personas cuya nota total
no llegue a los cinco puntos pero sea superior a 4,5.

2. Segunda
oportunidad

2.1 Estudiantes que no tengan una nota mínima de 2,5 puntos en
ninguna de las dos partes de la materia:

Estas personas tendrán que repetir las siguientes actividades en
la oportunidad de julio:

- Prueba objetiva de la parte de Estadística (40% de la nota
final, 4 puntos).

- Prueba objetiva de la parte de Introducción a la Econometría (40%
de la nota final, 4 puntos).

Las dos pruebas se realizarán el día y hora fijados por la
Facultade de Economía e Empresa para el examen oficial de la segunda
oportunidad.

En las demás actividades del curso se mantendrá la nota obtenida
en la primera oportunidad, de modo que no se repetirán en la convocatoria de
julio. En consecuencia, las actividades en las que se mantiene la nota de la
primera oportunidad son:

- Solución de problemas de la parte de Estadística (10% de la nota
final, 1 punto).

- Solución de problemas de la parte de Introducción a la
Econometría (3% de la nota final, 0,3 puntos).

- Trabajo tutelado (7% de la nota final, 0,7 puntos).

Si una persona que tiene que repetir las dos pruebas objetivas, la
de Estadística y la de Introducción a la Econometría, solo repite una de ellas,
se considerará que también hizo la otra y que la dejó en blanco, con lo que
será calificada con un cero en la prueba que no hizo y tendrá la materia
suspensa.

2.2 Estudiantes que tengan una nota mínima de 2,5 puntos en una de
las dos partes de la materia:

Se considerará que estas personas han liberado esa parte en la
primera oportunidad, y por lo tanto también se les mantendrá la calificación de
la primera oportunidad de la correspondiente prueba objetiva. En consecuencia,
estas personas tendrán que repetir las siguientes actividades en la
convocatoria de julio:

- Prueba objetiva de la parte cuya nota en la primera oportunidad
es inferior a 2,5 puntos (40% de la nota final, 4 puntos).

Esta prueba se realizará el día y hora fijados por la Facultade de
Economía e Empresa para el examen oficial de la segunda oportunidad.

En las demás actividades del curso se mantendrá la nota que hayan
obtenido en la primera oportunidad, de modo que no se repetirán en la convocatoria
de julio. En concreto, estas actividades son:

- Solución de problemas de la parte de Estadística (10% de la nota
final, 1 punto).

- Solución de problemas de la parte de Introducción a la
Econometría (3% de la nota final, 0,3 puntos).

- Trabajo tutelado (7% de la nota final, 0,7 puntos).

- Prueba objetiva de la parte cuya nota en la primera oportunidad
es igual o superior a 2,5 puntos (40% de la nota final, 4 puntos).

Los liberados de una parte de la materia únicamente son válidos
para el curso actual. Si una persona que tiene liberada una parte en la primera
oportunidad no consigue aprobar la asignatura en la segunda oportunidad, su
calificación final será suspenso, y tendrá que repetir toda la materia en los
siguientes cursos académicos.

Al igual que en la primera oportunidad, la calificación que
figurará en el acta será la suma de las notas de todas las actividades que
integran la calificación final, con las siguientes excepciones:

- Las personas cuya nota total sea igual o superior a cinco puntos
pero que tengan la materia suspensa por no obtener una puntuación mínima del
40% en alguna de las dos partes, serán calificados en el acta con 4,5 puntos.

- También tendrán dicha calificación las personas cuya nota total
no llegue a los cinco puntos pero sea superior a 4,5.

3. Convocatoria
adelantada

La calificación se determinará mediante una prueba objetiva que se
celebrará en la fecha que establezca el centro. La prueba objetiva se
calificará sobre un máximo de diez puntos, de los cuales la parte de
Estadística supondrá un máximo de cinco puntos y la parte de Introducción a la
Econometría un máximo de cinco puntos. Para aprobar la materia será necesario
cumplir los dos siguientes requisitos:

a) Una calificación total mínima de cinco puntos.

b) Una calificación mínima de dos puntos en cada una de las
partes.











































































































































Estas condiciones de evaluación son específicas para
la oportunidad adelantada y solo se aplicarán en ese caso.


Fuentes de información
Básica Newbold, P. (1997). Estadística para los Negocios y la Economía. Prentice Hall
Peña, D. (2008). Fundamentos de Estadística. Alianza Editorial
Stock, J.H. y Watson, M.W. (2012). Introducción a la Econometría. Pearson
Ramil, M., Rey, C., Lodeiro, M. y Arranz, M. (2014). Introducción a la Econometría: teoría y práctica. Noroeste S.L.
Wooldridge, J.M. (2010). Introducción a la Econometría: un enfoque moderno. Cengage Learning

Complementária Carrascal, U., González, Y. y Rodríguez, B. (2000). Análisis Econométrico con EViews. Ra-ma
Guisán, M.C. (1997). Econometría. McGraw-Hill
Casas Sánchez, J. M. y otros (2006). Ejercicios de inferencia estadística y muestreo para economía y administración de empresas. Editorial Pirámide
Ruiz-Maya, L. y Martín-Pliego López, J. (2005). Fundamentos de Inferencia Estadística. Editorial Thomson-AC
Casas Sánchez, J. M. (1997). Inferencia Estadística. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces
Martín, G., Labeaga, J.M. y Mochón, F. (1997). Introducción a la Econometría. Prentice Hall
Gujarati, D. (2006). Principios de Econometría. McGraw-Hill


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Principios de Microeconomía/611G02001
Principios de Macroeconomía/611G02005
Estadística I/611G02006
Matemáticas I/611G02009
Matemáticas II/611G02010

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Econometría/611G02019

Otros comentarios

1) REQUISITOS PREVIOS

Esta materia es la continuación de la asignatura Estadística de primer curso. Es muy recomendable que los estudiantes estén familiarizados con los contenidos que allí se impartieron, y de forma muy especial con las propiedades de la media y de la varianza, las distribuciones de probabilidad, el manejo de las tablas estadísticas y el teorema central del límite.

2) ADAPTACIÓN DE LA DOCENCIA PRESENCIAL A LA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

En el caso en que la Facultade de Economía e Empresa determine que la docencia pase a desarrollarse de manera semipresencial, las clases que estaban previstas impartir en el aula se impartirán por videoconferencia a través de Teams. Salvo por esta modificación la actividad docente será la misma que en la modalidad presencial, de modo que se continuará aplicando todo lo expuesto en esta guía docente.

3) OTRAS CONSIDERACIONES

- La entrega de los trabajos documentales que se realicen en esta asignatura se solicitará en formato virtual y se realizará a través de Moodle, en formato digital sin necesidad de imprimirlos.

- Se debe tener en cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales.

- Se trabajará para identificar y modificar prejuicios y actitudes sexistas y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad.

- Se facilitará la plena integración del alumnado que por razones físicas, sensoriales, psíquicas o socioculturales, experimenten dificultades a un acceso adecuado, igualitario y provechoso a la vida universitaria.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías