Datos Identificativos 2021/22
Asignatura (*) Derecho Romano Código 612001101
Titulación
Licenciado en Dereito
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
1º y 2º Ciclo Anual
Primero Obligatoria 6
Idioma
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
Correo electrónico
Web
Descripción general Sitúa el Derecho en su dimensión histórica, dentro del ámbito de la Cultura jurídica occidental europea, iniciando al alumno en el aprendizaje de la terminolgía y los conceptos jurídicos básicos, así como en la resolución de los diversos supuestos prácticos que se pudiesen plantear, ofreciendo para ello los recursos metodológicos correspondientes.
Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos

2. Metodoloxías
*Metodoloxías docentes que se manteñen

*Metodoloxías docentes que se modifican

3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado

4. Modificacións na avaliación

*Observacións de avaliación:

5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocimiento de las principales instituciones jurídicas.
A2 Conocer la función del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
A4 Percepción del carácter interdisciplinar de los problemas jurídicos.
A6 Comprensión de las distintas manifestaciones del derecho en su evolución histórica y en su realidad actual.
A8 Conocimientos básicos de argumentación.
A9 Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
A10 Capacidad de interpretar y analizar críticamente el ordenamiento jurídico.
A11 Capacidad de comprender y de redactar documentos jurídicos.
A12 Manejo de la oratoria jurídica. (Capacidad de expresarse apropiadamente en público).
A14 Capacidad de elaboración de normas.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocimiento de las principales instituciones jurídicas romanas, y del Derecho romano como sistema de regulaciones sociales a través de la Historia. A1
A2
A6
Conocer las bases de la argumentación xurídica a través del estudio de la metodología jurisprudencial romana, recogida en los textos jurídicos, analizando los mismos. A8
A9
A10
A11
A12
B2
B3
B5
Aprendizaje de la terminología jurídica básica y de la norma en el contexto social e histórico europeo, valorando críticamente las mismas desde planteamientos de equidad y justicia. A1
A2
A4
A6
A8
A9
A10
A14
B1
B2
B3
B6
Aprender a discriminar entre la ratio decidendi y los elementos adjetivosde una sentencia jurisprudencial o judicial A8

Contenidos
Tema Subtema

Temario teoría

PRIMERA PARTE Derecho Público, sistema de fuentes y recepción europea del derecho romano

1.- Desarrollo histórico del derecho romano.

Lección 1. Caracterización general del derecho romano:
Lección 2. Formación de las primeras instituciones políticas y de los
fundamentos del ordenamiento iurídico:
Lección 3. La constitución política republicana:
Lección 4. Sistema de fuentes del derecho:
Lección 5. Estructura plural de sistemas normativos:
Lección 6. La organización político-constitucional del Principado:
Lección 7. Sistema de fuentes:
Lección 8. Estructura del ordenamiento jurídico:
Lección 9. El Dominado:
Lección 10. Sistema de fuentes del derecho:
Lección 11. La Compilación justinianea:
Lección 12. Evolución post-justinianea del derecho en Oriente:

II. La tradición romanística en la cultura jurídica europea

Lección 13. La recepción cultural del Corpus Iuris y la formación de un derecho
común en el Medievo:
Lección 14. La difusión europea de la cultura jurídica romanística:
Lección 15. Repercusión de los cambios culturales y políticos en el derecho a
comienzos de la Edad Moderna:
Lección 16. Formación de los derechos nacionales:
Lección 17. El movimiento codificador y el positivismo jurídico:
Lección 18. Hacia un nuevo derecho común europeo:

SEGUNDA PARTE: Instituciones de derecho privado romano

I. Las relaciones jurídico-patrimoniales y su tutela procesal

Lección 1. Estructura de las relaciones jurídico-patrimoniales:
Lección 2. La tutela procesal y la tramitación de las controversias de derecho
privado en el procedimiento de las acciones de la ley:
Lección 3. El procedimiento formulario:
Lección 4. Tramitación procesal de las acciones formularias. Actuaciones ante el
magistrado:
Lección 5. Tramitación procesal de las acciones formularias. Actuaciones ante el
juez:
Lección 6. Tramitación procesal de las acciones formularias. Ejecución de la
sentencia:
Lección 7. El procedimiento interdictal:
Lección 8. La Cognitio exta ordinem y el desarrollo del sistema procesal
postclásica.
Lección 9. El arbitraje:

II. Derecho de familia.

Lección 10. La familia y el matrimonio:
Lección 11. Relaciones patrimoniales entre cónyuges:
Lección 12. La patria potestad y las relaciones paterno-filiales:
Lección 13. Tutela y curatela:

III. Derechos reales.

Lección 14. Los bienes como objeto de relaciones jurídicas:
Lección 15. La posesión. Origen y fundamento de las primeras situaciones
posesorias y de su tutela procesal:
Lección 16. Desarrollo jurisprudencial de la doctrina de la posesión:
Lección 17. La propiedad. Régimen jurídico de la propiedad privada en el
sistema civil:
Lección 18. Adquisición de la propiedad:
Lección 19. La propiedad en el derecho pretorio y en los territorios provinciales:
Lección 20. Transmisiones patrimoniales a título oneroso y lucrativo. Donaciones:
Lección 21. Concurrencia de derechos reales. La copropiedad:
Lección 22. Concurrencia de derechos reales. Servidumbres:
Lección 23. Concurrencia de derechos reales. El usufructo:
Lección 24. Concurrencia de derechos reales. Superficie y Enfiteusis:

IV. Obligaciones.

Lección 25. La relación obligatoria:
Lección 26. Negocios formales con eficacia obligatoria. Estipulaciones:
Lección 27. Negocios formales con eficacia obligatoria. La novación:
Lección 28. Negocios formales con eficacia obligatoria. El documento constitutivo:
Lección 29. "Obligationes re contractae" Mutuo y daciones crediticias:
Lección 30. "Obligationes re contractae" Comodato. Depósito:
Lección 31. “Obligationes consensu contractae". Compraventa y figuras afines:
Lección 32. "Obligationes consensu contractae". Arrendamientos:
Lección 33. "Obligationes consensu contractae". Sociedad:
Lección 34. "Obligationes consensu contratctae". Mandato y gestión de
negocios:
Lección 35. Negocios atípicos y tipificación de nuevas figuras negociales:
Lección 36. Sistemas de garantías de las obligaciones. Garantías personales:
Lección 37. Sistemas de garantías de las obligaciones. Garantías reales:
Lección 38. Obligaciones nacidas de actos ilícitos. Hurto y lesiones:
Lección 39. Obligaciones nacidas de actos ilícitos. Daños. Delitos pretorios:

V. Derecho de sucesiones.

Lección 40. La sucesión hereditaria:
Lección 41. Formas de sucesión. Sucesión intestada:
Lección 42. Formas de sucesión. Sucesión testamentaria:
Lección 43. Formas de sucesión. Sucesión contra el testamento:
Lección 44. Efectos patrimoniales de la sucesión hereditaria:

Temario prácticas (no seu caso)

CASOS DE DERECHOS REALES

DERECHO DE OBLIGACIONES
Temario teoría

PRIMERA PARTE Derecho Público, sistema de fuentes y recepción europea del derecho romano

1.- Desarrollo histórico del derecho romano.

Lección 1. Caracterización general del derecho romano: 1.Periodificación de la
historia constitucional romana. 2.Estructura del ordenamiento jurídico y sistema
de fuentes del derecho. 3.Carácter jurisprudencial del derecho romano y
periodificación histórica del mismo.

Lección 2. Formación de las primeras instituciones políticas y de los
fundamentos del ordenamiento iurídico: l. El Estado-Ciudad y su sistema de
valores político-comunitarios. 2. La institución monárquica. 3.0rganos de
participación política. 4.Caída de la Monarquía e instauración de la República. 5.
La ley de las XII Tablas y su significación en el desarrollo posterior del derecho.

Lección 3. La constitución política republicana: I.Fundamentos legales de la
organización político-institucional republicana. 2.Las asambleas populares.
3.Las magistraturas. 4. El Senado.

Lección 4. Sistema de fuentes del derecho: l. Fuentes de autoridad y de
potestad. 2. La Jurisprudencia. 3. La legislación comicial. Leyes y plebiscitos. 4.
Los edictos de los magistrados. 5. Los senadoconsultos.

Lección 5. Estructura plural de sistemas normativos: 1. El ius civile y su ámbito
de aplicación. 2. El derecho pretorio. 3. El ius gentium y su función de derecho
común. 4. Posición de la Jurisprudencia en relación con la formación del
derecho y su aplicación. 5. La ordenación sistemática del derecho en la
literatura jurídica de la Jurisprudencia de fines de la República.

Lección 6. La organización político-constitucional del Principado: 1. La crisis de
la República y la significación de la reforma constitucional del Principado. 2.
Incidencia en las instituciones políticas de origen republicano 3. La
administración imperial 4. Factores internos determinantes de la orientación
autocrática y centrali-zada de la nueva forma de organización políticoconstitucional.

Lección 7. Sistema de fuentes: 1. Quiebra de la distinción entre autoridad y
potestad. 2. La potestad normativa imperial y su incidencia en el sistema de
fuen-tes del período republicano. 3. Desaparición de la legislación comicial y
desarrollo de la senatorial. 4. La Codificación del Edicto. 5. Nuevas formas de
normativi-dad. 6. El ius respondendi y la burocratización de la Jurisprudencia.
Los rescriptos imperiales.

Lección 8. Estructura del ordenamiento jurídico: 1. Continuidad del derecho
jurisprudencial. 2. La literatura jurídica de la Jurisprudencia del Principado.
Renovación metodológica y nuevas orientaciones en la ordenación sistemática
del derecho privado. 3. Incidencia del edicto de Caracalla del 212 d.c. en la
estructura tradicional del ordenamiento jurídico. 4. La aplicación del derecho en
los territorios provinciales y la función del derecho imperial como derecho
común.

Lección 9. El Dominado: 1. Fundamentos de la organización políticoconstitucional
del Dominado. Su relación con los elementos internos del
Principado. 2. Reordenación centralizada de la administración civil y militar. 3.
Repercusiones en la estructura del ordenamiento jurídico.

Lección 10. Sistema de fuentes del derecho: 1. Prevalencia de la ordenación
legal como expresión de la potestad normativa imperial. 2. Desaparición de la
Jurisprudencia y subsistencia del valor normativo de la literatura jurídica del
período anterior. 3. Colecciones no oficiales de leges y iura. Su utilización en los
usos forenses. 4. El Código Teodosiano. 5. La cultura jurídica en Oriente y
Occidente. Clasicismo y vulgarismo jurídico.

Lección 11. La Compilación justinianea: 1. La política legislativa de Justiniano y
la ordenación legal del derecho. Repercusiones en el sistema de fuentes y en la
posición de la Jurisprudencia en relación con el derecho. 2. Ordenación de las
constituciones imperiales. El primer Código. Su relación con el Código
Teodosiano. 3. La ordenación de la literatura jurídica jurisprudencial y su
sanción legislativa. El Digesto y su proceso de elaboración. 4. La segunda
edición del Código. 5. Las Instituciones y su relación con las de Gayo. La
enseñanza del derecho en Oriente y Occidente. 6. Las Novelas.

Lección 12. Evolución post-justinianea del derecho en Oriente: l. La literatura
jurídica derivada de la Compilación justinianea. 2. Los comentarios
jurisprudenciales y la edición de los Basílicos. 3. Formación y primer desarrollo
del derecho canónico.

II. La tradición romanística en la cultura jurídica europea

Lección 13. La recepción cultural del Corpus Iuris y la formación de un derecho
común en el Medievo: l. Presupuestos culturales y políticos del renacimiento
jurídico medieval. 2. La asimilación científica del Corpus Iuris por la escuela de
los Glosadores. 3. La metodología de los Comentaristas y la posición del
derecho romano-justinianeo como derecho común en relación con los derechos
particulares.

Lección 14. La difusión europea de la cultura jurídica romanística: 1. Formación
de la tradición jurídica romano-canónica. 2. Variedad de formas de
incorporación de la cultura romanística en el continente europeo. 3. Nacimiento
y desarrollo de la tradición jurídica del Commnon Law e incidencia de la
tradición jurídica romano-canónica en la configuración del derecho inglés.

Lección 15. Repercusión de los cambios culturales y políticos en el derecho a
comienzos de la Edad Moderna: 1. La política del absolutismo monárquico y la
posición de los juristas en relación con el derecho en Inglaterra y en el
continente europeo. 2. Repercusiones político-culturales de la revolución
protestante. 3. El movimiento humanista y el humanismo jurídico. 4. El
iusracionalismo y la política del derecho de la Ilustración.

Lección 16. Formación de los derechos nacionales: 1. Consolidación política del
Common Law. 2. Configuración de un derecho común francés. 3. El usus
modernus pandectarum y el primer desarrollo de un derecho común alemán.

Lección 17. El movimiento codificador y el positivismo jurídico: 1. Significación
de las codificaciones napoleónicas en la política del derecho. 2. La Escuela
Histórica y el desarrollo de la ciencia alemana del derecho. La Pandectística. el
neo-humanismo jurídico. 3. La codificación civil alemana.
Lección 18. Hacia un nuevo derecho común europeo: 1. Rectificaciones en la
forma que adopta el positivismo jurídico en el siglo XIX. 2. Integración de los
derechos nacionales en una cultura jurídica común europea.

SEGUNDA PARTE: Instituciones de derecho privado romano

I. Las relaciones jurídico-patrimoniales y su tutela procesal

Lección 1. Estructura de las relaciones jurídico-patrimoniales: 1. Contenido y
tipos de relaciones. 2. La persona física y jurídica como sujetos de relaciones
jurídico-patrimoniales. 3. Dinámica de las relaciones jurídico-patrimoniales.

Lección 2. La tutela procesal y la tramitación de las controversias de derecho
privado en el procedimiento de las acciones de la ley: 1. Caracterización general
del procedimiento. La bipartición del proceso. 2. Legis actiones declarativas y
ejecutivas. 3. Desarrollo del proceso.

Lección 3. El procedimiento formulario: 1. Origen, desarrollo y ámbito de
aplicación. 2. Las acciones formularias y sus clases. 3. "lurisdicto e lmperium".
Acciones e interdictos. Medidas coercitivas basadas en el lmperium del
magistrado. Restitutiones in integrum. 4. La organización jurisdiccional y
judicial en el procedimiento formulario.

Lección 4. Tramitación procesal de las acciones formularias. Actuaciones ante el
magistrado: l. Citación y comparecencia. 2. Las partes litigantes.
Representación procesal. 3. Desarrollo del proceso hasta la litis contestatio. 4.
Contenido de la fórmula y función procesal de las cláusulas de la misma. 5. La
litis contestatio y sus efectos.

Lección 5. Tramitación procesal de las acciones formularias. Actuaciones ante el
juez: 1. La función judicial y la posición de las partes. 2. La prueba. 3. La
sentencia.

Lección 6. Tramitación procesal de las acciones formularias. Ejecución de la
sentencia: l. La actio iudicati. 2. Ejecución patrimonial concursal. 3. Ejecución
singular.

Lección 7. El procedimiento interdictal: 1. Actuaciones ante el magistrado. 2.
Actio ex interdicto.

Lección 8. La Cognitio exta ordinem y el desarrollo del sistema procesal
postclásica. 1. Caracteres procesales de la cognitio exta ordinem. 2. Unificación
del sistema jurídico-normativo y del derecho procesal. 3. Tramitación de los
litigios. Modificaciones respecto al procedimiento formulario del período clásico.

Lección 9. El arbitraje: 1. Los arbitrajes compromisarios. 2. La episcopalis
audientia.

II. Derecho de familia.

Lección 10. La familia y el matrimonio: 1. Estructura del grupo familiar. 2. El
matrimonio.

Lección 11. Relaciones patrimoniales entre cónyuges: 1. Principios generales. 2.
La dote y su restitución. Régimen clásico y derecho justinianeo. 3. Prohibición
de donaciones entre cónyuges. La donación nupcial.

Lección 12. La patria potestad y las relaciones paterno-filiales: 1. La patria
potestad. 2. Situación patrimonial de los hijos bajo potestad. El peculio.
Acciones adyecticias.

Lección 13. Tutela y curatela: 1. La tutela de los impúberes y su régimen
jurídico. 2. La tutela de las mujeres. Los actos de intercesión y el
senadoconsulto Veleyano. 3. La curatela del menor de veinticinco años. 4. Otros
tipos de curatela.

III. Derechos reales.

Lección 14. Los bienes como objeto de relaciones jurídicas: 1. Tipos de
pertenencia de los bienes patrimoniales y tráfico negocial de las cosas. 2. La
propiedad como derecho patrimonial y las facultades del propietario. 3. Otros
derechos sobre las cosas. 4. Transmisión de los bienes y constitución de
derechos sobre los mismos. 5. Conjuntos patrimoniales y cosas compuestas.

Lección 15. La posesión. Origen y fundamento de las primeras situaciones
posesorias y de su tutela procesal: 1. La posesión del ager publicus. 2. El
interdicto uti possidetis y otros interdictos posesorios. 3. El interdicto utrubi y la
protección posesoria de los bienes muebles. 4. Interdictos de adquirir la
posesión.

Lección 16. Desarrollo jurisprudencial de la doctrina de la posesión: 1. La
possessio ad usucapionem. 2. Elementos de las situaciones posesorias en el
análisis de la Jurisprudencia. 3. Adquisición, conservación y pérdida de la
posesión. 4. Ampliación del concepto de posesión al titular aparente de
cualquier derecho. La quasi possesio y la possesio iuris.

Lección 17. La propiedad. Régimen jurídico de la propiedad privada en el
sistema civil: 1. El concepto de dominio. 2. La acción reivindicatoria y otras
acciones dominicales. 3. Limitaciones del dominio.

Lección 18. Adquisición de la propiedad: 1. Modos de adquirir. 2. Adquisición de
la propiedad por un acto formal. Mancipatio e in iure cessio. 3. Actos de
apropiación posesoria. Ocupación y accesión. 4. Traditio causal. 5. Usucapión.

Lección 19. La propiedad en el derecho pretorio y en los territorios provinciales:
1. La acción Publiciana y el concepto de propiedad pretoria. 2. La propiedad
inmobiliaria en los territorios provinciales. 3. La praescriptio longi temporis. 4.
Desplazamiento de la adquisición de la propiedad hacia la traditio causal. 5. La
propiedad en el derecho justinianeo.

Lección 20. Transmisiones patrimoniales a título oneroso y lucrativo.
Donaciones: l. La donación como causa y como negocio típico. 2. Carga modal y
revocación de las donaciones.

Lección 21. Concurrencia de derechos reales. La copropiedad: 1. Génesis del
concepto de copropiedad romana. La idea de cuota. 2. Facultades del
copropietario en relación con su cuota y con la cosa común. 3. Actos de uso y
de administración. 4. La acción divisoria.

Lección 22. Concurrencia de derechos reales. Servidumbres: l. Concepto y
caracteres generales. 2. Análisis estructural de la relación jurídica de
servidumbre. 3. Régimen procesal. 4. Constitución coactiva de las
servidumbres. Servidumbres legales.

Lección 23. Concurrencia de derechos reales. El usufructo: 1. Concepto y
caracteres. 2. Relaciones entre el usufructuario y el nudo propietario. 3.
Constitución, extinción y tutela procesal. 4. El cuasi usufructo. 5. Delimitación
del usus y la habitatio como figuras autónomas.

Lección 24. Concurrencia de derechos reales. Superficie y Enfiteusis: l. Suelo y
superficie en el sistema civil. 2. Configuración autónoma de la superficie en el
derecho pretorio. 3. La superficie en el derecho postclásico y justinianeo. 4.
Origen, estructura y evolución de la enfiteusis.

IV. Obligaciones.

Lección 25. La relación obligatoria: 1. Concepto y elementos de la relación
obligatoria. 2. La prestación y su cumplimiento por el deudor. 3. Pluralidad de
sujetos en la relación obligatoria. 4. Obligaciones naturales. 5. Las fuentes de
las obligaciones en el derecho clásico y en la tradición gayano-justinianea.

Lección 26. Negocios formales con eficacia obligatoria. Estipulaciones: l. La
forma promisoria y los caracteres del negocio estipulatorio. 2. La impugnación
de la estipulación por falta de causa. 3. Contenido de la obligación estipulatoria.
4. Concurrencia de sujetos. Adstipulatio y adpromissio. 5. Tutela procesal. 6.
Promesa unilateral y pollicitatio.

Lección 27. Negocios formales con eficacia obligatoria. La novación: l.
Concepto, estructura y carácter formal del negocio novatorio en derecho
clásico. 2. El animus novandi y el régimen de la novación en el derecho
justinianeo.

Lección 28. Negocios formales con eficacia obligatoria. El documento
constitutivo: l. La obligatio litteris contracta. 2. Documentos constitutivos en el
derecho helenístico. 3. Evolución de la estipulación en relación con la forma
documental.

Lección 29. "Obligationes re contractae" Mutuo y daciones crediticias: l.
Transferencia del dominio y convenio de restitución en el mutuo. 2. Modos de
realizar la transferencia del valor. 3. Carácter unilateral del negocio. 4. La
condictio. 5. Obligación adicional de intereses. 6. Aplicaciones de la condictio
como acción de recuperación del valor. Contratos innominado s y
enriquecimiento sin causa.

Lección 30. "Obligationes re contractae" Comodato. Depósito: l. Configuración
del comodato como préstamo de uso. 2. Obligaciones y responsabilidad del
comodatario. La custodia. 3. Obligaciones del comodante. 4. Contractualización
del comodato. 5. Configuración del depósito como figura negocial y análisis de
la relación jurídica. 6. Formas especiales de depósito.

Lección 31. “Obligationes consensu contractae". Compraventa y figuras afines:
1. Configuración de la compraventa como contrato consensual 2. Merx y precio.
3. Interdependencia de las obligaciones de las partes y de las acciones
contractuales. 4. Garantías por evicción y vicios ocultos. 5. Pactos añadidos a la
compraventa. 6. Figuras afines a la compraventa. La permuta.

Lección 32. "Obligationes consensu contractae". Arrendamientos: 1. Diferentes
tipos contractuales arrendaticios. 2. Arrendamiento de cosas. 3. Relaciones
jurídicas de trabajo.

Lección 33. "Obligationes consensu contractae". Sociedad: 1. Concepto y
estructura de la relación contractual. 2. Exclusión de efectos frente a terceros.
3. Aportaciones de los socios y reparto de ganancias y pérdidas. 4. Extinción de
la sociedad. 5. Actio pro socio y actio communi dividundo.

Lección 34. "Obligationes consensu contratctae". Mandato y gestión de
negocios: 1. Mandato, gestión y representación negocia!. La actio negotiorum
gestorum. 2. Análisis de la relación jurídica contractual. La actio mandati. 3.
Aplicación del mandato a la cesión de créditos. 4. Acción funeraria.

Lección 35. Negocios atípicos y tipificación de nuevas figuras negociales: l.
Reconocimiento de nuevos negocios típicos. Permuta y contrato estimatorio. 2.
La categoría bizantina de los contratos innominados.

Lección 36. Sistemas de garantías de las obligaciones. Garantías personales: 1.
La fianza, régimen clásico y derecho justinianeo. 2. Otras formas de garantía
personal. 3. Refuerzo de las obligaciones.

Lección 37. Sistemas de garantías de las obligaciones. Garantías reales: 1. La
fiducia. Concepto, configuración y caracteres del negocio fiduciario, la actio
fiduciae.2. La prenda posesoria. Pactos añadidos. 3. La hipoteca. Régimen
procesal. Pluralidad de hipotecas. Hipotecas tácitas y legales.

Lección 38. Obligaciones nacidas de actos ilícitos. Hurto y lesiones: l. Delitos
privados y acciones penales. 2. Concepto originario y concreción técnica del
delito de hurto. 3. Diferentes formas del supuesto delictivo y variedad de
acciones. 4. Antecedentes y configuración clásica del delito de iniuriae. La
infamia. 5. Caracteres de la acción de injurias.

Lección 39. Obligaciones nacidas de actos ilícitos. Daños. Delitos pretorios: 1.
Contenido, caracteres originarios del delito de daños patrimoniales y desarrollo
jurisprudencial del régimen de la actio legis Aquiliae. 2. Otras acciones de
indemnización por daños patrimoniales. 3. Sanción especial del robo. 4.
Represión pretoria de la intimidación y el dolo. 5. Acciones delictuales in
factum. 6. Supuestos de responsabilidad sin culpa. Los cuasidelitos.

V. Derecho de sucesiones.

Lección 40. La sucesión hereditaria: 1. La herencia civil. Configuración técnica
del concepto de sucesión. 2. La herencia en el derecho pretorio. 3. Estructura
general del fenómeno sucesorio.

Lección 41. Formas de sucesión. Sucesión intestada: 1. Ordenación de la
sucesión en el sistema civil. 2. Régimen de la sucesión intestada en el derecho
pretorio. 3. Desarrollo y problemas fundamentales del régimen de sucesión
intestada.

Lección 42. Formas de sucesión. Sucesión testamentaria: 1. Concepto,
caracteres y formas de testamento. El testamento militar. 2. Los codicilos. 3.
Capacidad testamentaria. 4. La institución de heredero y las sustituciones
hereditarias. 5. Legados y fideicomisos. 6. Interpretación de la voluntad
testamentaria. Invalidadez e ineficacia del testamento.

Lección 43. Formas de sucesión. Sucesión contra el testamento: 1. Limitaciones
a la libertad testamentaria. 2. Preterición y desheredación. 3. La cuota legítima
y la impugnación del testamento por inoficiosidad.

Lección 44. Efectos patrimoniales de la sucesión hereditaria: l. Adquisición
automática y previo acto de aceptación. Beneficio de abstención y separación
de bienes. Herencia yacente. 2. Confusión hereditaria. Beneficio de inventario.
3. Relaciones entre coherederos. Acrecimiento. División de la comunidad
hereditaria. 4. Adquisición de los legados y del fideicomiso de herencia.

Temario prácticas (no seu caso)

CASOS DE DERECHOS REALES

1. Ocupación clandestina de una vivienda.
2. Doble venta de un fundo
3. Compra de joyas
4. Facultades del coprietario
5. Gastos en el fundo común
6. Conducción de agua de riego
7. Servidumbre de paso
8. Edificación de un inmueble
9. Contenido económico del usufructo
10. Casa familiar en usufructo
11. Arrendamiento de finca rústica
12. Perecimiento de bienes en usufructo.
13. Usufructo universal
14. Cesión de suelo privado para edificación
15. Controversia sobre derecho enfitéutico.

CASOS DE DERECHO DE OBLIGACIONES
16. Dacción en pago.
17. Préstamo para la compra de mercancías.
18. Mediación de una mujer en una operación de mutuo
19. Pérdida de cosas entregadas para tasación.
20. Préstamo a un hijo bajo potestad
21. Retraso en el pago del precio.
22. Conversión en crédito del precio de venta de un objeto.
23. Asunción de deuda ajena por un hijo bajo poestad.
24. Cambio de acreedor con promesa condicionada.
25. Accidente laboral.
26. Cesión de uso de una vivienda.
27. Cofre con dinero.
28. Depósito de dinero e intereses.
29. Quiebra de un banquero.
30. Compra por error de joyas familiares.
31. Compraventa de cosecha futura.
32. Compra y pignoración de un crédito.
33. Venta de un fundo dotal.
34. Venta de una finca por una mujer sin la autorización del tutor.
35. Cancelación de deuda mediante la venta de un fundo.
36. Compra de un fundo con pacto de liberación de gravamen hipotecario.
37. Venta con cláusula penal por retraso en el pago del precio.
38. Suministro de materiales de construcción.
39. Reparación y arrendamiento de una casa.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Eventos científicos y/o divulgativos 5 10 15
Presentación oral 2 10 12
Sesión magistral 30 30 60
Lecturas 0 5 5
Prueba objetiva 0 30 30
Trabajos tutelados 3 10 13
Solución de problemas 6 4 10
 
Atención personalizada 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Eventos científicos y/o divulgativos Asistencia a Conferencias y Cursos tanto de la materia como a otras relacionadas con la misma, sugiriendo la realización de reseñas o resumenes de los tratado en las mismas.
Presentación oral Intervenciones en clase exponiendo partes del temario por grupos, y sometiéndose posteriormente a las posibles preguntas de los demás compañeros y el profesor, sobre la parte expuesta.
Sesión magistral Lección magistral impartida por el profesor con posibilidad de intervención de los alumnos formulando preguntas sobre los temas cuya lectura se ha sugerido previamente.
Lecturas Realización de lecturas relativas tanto a las materias tratadas en el programa de la asignatura, como a cuestiones generales relativas a cultura jurídica en general.
Prueba objetiva Exámen parcial liberatorio escrito de las partes indicadas de la asignatura, con preguntas concretas a través de las que el profesor pueda comprobar la correcta asimilación por parte de los alumnos de los contenidos de la asignatura.
En los mismos términos descritos, examen final de la parte restante pendiente.
Trabajos tutelados Realización de resumenes de partes de la asignatura que puedan resultar útiles para una mejor comprensión y estudio posterior de las mismas. Con posibilidad de, en caso de encontrarse interesados en determinados temas, ampliar los conocimientos sobre los mismos.
Solución de problemas Planteamiento y realización de casos prácticos conectados con las materias teóricas previamente estudiadas, con participación activa de los alumnos en las sesiones establecidas al efecto.

Atención personalizada
Metodologías
Eventos científicos y/o divulgativos
Lecturas
Trabajos tutelados
Presentación oral
Prueba objetiva
Sesión magistral
Solución de problemas
Descripción
- Tutorías personalizadas con la finalidad de resolver las posibles dudas particulares surgidas al leer, comprender y estudiar la materia.
- Seguimiento de las capacidades y progresos de los alumnos a través de la corrección de los resúmenes de las conferencias y trabajos presentados.
- Atención y resolución de los problemas planteados en la resolución de casos prácticos.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Eventos científicos y/o divulgativos Asistencia a Conferencias y Cursos tanto de la materia como a otras relacionadas con la misma, sugiriendo la realización de reseñas o resumenes de los tratado en las mismas. 2.5
Lecturas Realización de lecturas relativas tanto a las materias tratadas en el programa de la asignatura, como a cuestiones generales relativas a cultura jurídica en general. 2.5
Trabajos tutelados Realización de resumenes de partes de la asignatura que puedan resultar útiles para una mejor comprensión y estudio posterior de las mismas. Con posibilidad de, en caso de encontrarse interesados en determinados temas, ampliar los conocimientos sobre los mismos. 5
Presentación oral Intervenciones en clase exponiendo partes del temario por grupos, y sometiéndose posteriormente a las posibles preguntas de los demás compañeros y el profesor, sobre la parte expuesta. 12.5
Prueba objetiva Exámen parcial liberatorio escrito de las partes indicadas de la asignatura, con preguntas concretas a través de las que el profesor pueda comprobar la correcta asimilación por parte de los alumnos de los contenidos de la asignatura.
En los mismos términos descritos, examen final de la parte restante pendiente.
70
Sesión magistral Lección magistral impartida por el profesor con posibilidad de intervención de los alumnos formulando preguntas sobre los temas cuya lectura se ha sugerido previamente. 2.5
Solución de problemas Planteamiento y realización de casos prácticos conectados con las materias teóricas previamente estudiadas, con participación activa de los alumnos en las sesiones establecidas al efecto. 5
 
Observaciones evaluación
Realización de pruebas parciales a determinar según la marcha del curso y exámen final de la materia
Aspectos e criterios de avaliación:
Conocimiento de los contenidos de la materia. Capacidad para resolver problemas jurídicos mediante la
aplicación de los conocimientos adquiridos. Asistencia y participación en las actividades del curso.
Capacidad de síntesis y análisis de las lecturas realizadas.

Fuentes de información
Básica Fernandez Barreiro-García camiñas-Rodríguez Montero (2007). Ejercicios y casos de Derecho romano. Santiago de Compostela Tórculo Edicións
Fernandez Barreiro (2007). Fundamentos de derecho Privado Romano. Madrid El faro ediciones
Fernandez Barreiro (2007). Historia del Derecho romano y su recepción europea. Madrid El faro Ediciones

Complementária Arangio Ruiz (). Storia del Diritto romano.
De Martino (). Storia della Costituzione romana.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Derecho Civil III/612001403
Historia del Derecho/612001103
Derecho Civil I/612001203
Derecho Civil II/612001301
Derecho Mercantil I/612001406
Derecho Civil IV/612001501

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Historia del Derecho/612001103

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios
Iniciar el estudio de la asignatura con la bibliografía básica, previa lectura de la Guía docente de la asignatura


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías