Datos Identificativos 2021/22
Asignatura (*) Relaciones Literarias y Culturales en el Espacio Lingüístico Gallego-Portugués Código 613584120
Titulación
Mestrado Universitario en Literatura, Cultura e Diversidade (plan 2016)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Portugués
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Letras
Coordinador/a
Samartin López-Iglesias, Roberto
Correo electrónico
roberto.samartin@udc.es
Profesorado
Samartin López-Iglesias, Roberto
Correo electrónico
roberto.samartin@udc.es
Web
Descripción general Estudo dos principais elementos e instrumentos culturais que explican tanto o funcionamento como as relacións entre os varios sistemas que conforman o intersistema cultural galego-portugués
Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos:
Sen modificacións nos conteúdos previstos no guía docente

2. Metodoloxías
*Metodoloxías docentes que se manteñen:
Mantéñense as Lecturas e os Traballos Tutorizados.
**Metodoloxías docentes que se modifican:
Fican sen efeito a Sesión Maxistral, a Discusión Dirixida, o Glosario e o Seminario. A porcentaxe atribuída agora a esta última metodoloxía na avaliación será atribuída ao Traballo Tutorizado (75%)

3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado:
Toda a información e a documentación relativa ao seminario está accesíbel no Campus Virtual da materia. Teams, en horarios e formato (síncrono ou asíncrono) acordados co alumnado. Correo electrónico a demanda do alumnado.

4. Modificacións na avaliación:
As tres metodoloxías de avaliación previstas (Leituras, Traballo Tutorizado e Seminario) serán substituídas, caso necesario, pola realización de 5 leituras e os traballos tutorizados correspondentes a cada unha delas. As 3 primeiras leituras serán seleccionadas dos tres blocos en que está organizada a materia (a razón de unha leitura por cada bloco) e as dúas restantes serán propostas polo/a estudante ou escollidas da bibliografia complementar que acompaña a planificación da materia. De cada unha desas leituras cada estudante elaborará un Resumo contendo os obxectivos perseguidos, os métodos utilizados e as conclusións ou hipóteses atinxidas en cada texto; un Esquema que conteña a estrutura e as principais ideas presentes en cada artigo; un Glosario cos principais conceitos relativos ao artigo/asunto en foco; seleccionará tres Fragmentos considerados de especial relevancia para o entendimento dos conteúdos totais ou parciais do texto; por último, cada persoa responderá nunha extensión máxima de unha páxina a pergunta: En que reside o interese do texto e cal é a súa utilidade formativa no ámbito do Mestrado? O Resumo, Esquema, Glosario, Fragmentos e Resposta ás cuestións referidas serán entregues, en formato pdf devidamente identificado através dunha tarefa habilitada aos efeitos no Campus Virtual da materia na data acordada co docente.
*Observacións de avaliación: As persoas matriculadas realizarán aqueles traballos tutorizados (5 valores) e aquelas leituras (5 valores) que lle foren encomendados de acordo co previsto nesta addenda. As actividades contempladas neste apartado do guía da materia serán realizadas de modo non presencial e (a)síncrono. O alumnado con dificuldades para o acompañamento da materia durante a vixencia deste plano de continxencia quer por motivos técnicos ou materiais (de conexión a internet, de acceso a computadores, etc.), quer por necesidades ou limitacións persoais de calquera tipo (coidados, conciliación, horarios ou espazos restrinxidos, etc.) deberá contactar co profesor no menor tempo posíbel a fin de seren arbitradas as medidas de flexibilización e adaptación necesarias para a atención de cada caso particular. As restantes observación feitas á avaliación no guía docente da materia continúan en vigor.

5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía:
Son disponibilizados no Campus Virtual todos os materiais bibliográficos necesarios para o acompañamento da materia.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Integrar los estudios literarios en un contexto cultural más extenso que trascienda los límites de una sola lengua y /o nación, atendiendo a la diversidad cultural
A3 Ser capaz de realizar aportaciones creativas y originales en el estudio comparatista de los textos literarios, de los productos artísticos y de las realidades culturales
A4 Aplicar las técnicas de análisis cultural en contextos diversos
A6 Conocer y valorar la diversidad cultural, con especial atención a los ámbitos hispánico y gallego-portugués
A8 Comprender los procesos históricos de los estudios literarios y culturales y sus cambios de paradigma
A12 Ser capaz de desarrollar enfoque original y creativo en la investigación avanzada en el ámbito de los estudoos literarios y culturales
A13 Aplicar una perspectiva comparatista de carácter transnacional yplurilingüístico a los estudios literarios, artísticos y culturales
A14 Adquirir la capacidad de gestionar herramientas y recursos de investigación aplicados en el ámbito de los estudios literarios y culturales
B3 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero
B4 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
B5 Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, caparz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones bsadas en el conocimiento y orientadas al bien común
B6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponibles para resolver problemas con los que deben enfrentarse
B7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje
B8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad
C1 Adquirir capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva
C2 Trabajar de manera interdisciplinar en entornos diversos
C4 Promover el entendimiento intercultural desdel a comprensión de la diversidad
C5 Integrar conocimientos de campos de estudio diversos
C6 Aplicar conocimientos y habilidades en la resolución de problemas en entornos nuevos o no familiares en contextos interdisciplinares
C7 Desarrollar habilidades cognitivas avanzadas (capacidad de síntesis, análisis y pensamiento crítico) relacionadas con el desarrollo y la creación de un perfil investigador
C8 Adquirir la capacidad de concebir y diseñar proyectos de investigación con rigor académico

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Colocar o estudo da literatura nun marco cultural amplo, ultrapasando fronteiras nacionais e atendendo fundamentalmente ao espazo galego-portugués. AM1
AM6
AM8
AI1
Desenvolver a capacidade creativa na análise de textos literarios, produtos artísticos e realidades culturais desde unha perspectiva comparatista. AM3
Empregar unha análise de tipo comparatista, transnacional e plurilingüística ao estudo da literatura. AM4
AI2
AI3
Utilizar as Tecnoloxías da Información e das Comunicacións (TIC) precisas para o desenvolvemento do traballo e para a adquisición de coñecementos e destrezas ao longo da vida. BM3
BP1
BP3
BP5
Tomar conta, como profesional e como cidadán/á, da relevancia da adquisición de coñecementos ao longo de toda a vida. BP1
BP2
BP4
Colaborar para a comprensión intercultural desde a asunción da diversidade. BP4
CM4
Traballar a capacidade de síntese e a adopción dunha perspectiva crítica a fin de poder desenvolver proxectos de investigación de calidade. CM1
CM2
CM5
CM6
CI1
CI2

Contenidos
Tema Subtema
1. El intersistema cultural gallego-portugués. 1.1. Materiales, normas y repertorios.
2. Relaciones literarias y culturales en el intersistema lusófono 2.1. Productores/as, instituciones y eventos.
2.2. Intersecciones: Saudosismo, Neotrovadorismo, Iberismo, ...
3. Industrias y políticas culturales en el instersistema lusófono 3.1. Cuadro normativo, políticas culturales y planificación

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A6 A8 B7 B8 C4 3 3 6
Discusión dirigida A13 A3 A12 C7 C5 C6 C8 3 3 6
Seminario A1 A3 A6 A8 B5 B6 B7 B8 C2 C4 5 10 15
Trabajos tutelados A3 A4 A14 A12 B4 B3 C1 C7 5 15 20
Glosario A14 B6 C2 C5 2 3 5
Lecturas A1 A4 A8 C1 C4 C7 C5 3 15 18
 
Atención personalizada 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Presentación, desarrollo y análisis de contenidos teóricos y procedimentales fundamentales para que los estudiantes alcancen las competencias y habilidades previstas en la asignatura.
Discusión dirigida Presentación por parte del profesor o alumnado de una serie de casos teórico-prácticos para su análisis conjunto y colaborativo a lo largo de las sesiones presenciales.
Seminario Trabajo en grupo a partir de la presentación oral del conjunto de lecturas asignadas por el profesor al inicio de las sesiones o, eventualmente, de los resultados de alguno de los trabajos tutelados. Durante los seminarios, los/las estudiantes utilizarán los recursos tecnológicos y metodológicos necesarios y demostrarán el conocimiento y la aplicación práctica de los contenidos, habilidades y competencias abordadas en la asignatura.
Trabajos tutelados Realización de abordajes específicos relacionados con los temas tratados en la asignatura. Estos trabajos se pueden realizar de forma individual o colectiva (según la planificación realizada por el profesor al inicio de las sesiones).
Glosario Presentación y discusión colaborativa de conceptos fundamentales para la comprensión de las distintas herramientas teórico-metodológicas enfocadas en la asignatura.
Lecturas Realización de una serie de lecturas breves (artículos o capítulos de libros) previamente seleccionadas por el profesor y relacionadas directamente con los contenidos tratados en la asignatura.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Seminario
Lecturas
Descripción
Paralelamente al trabajo de acompañamiento realizado durante el horario establecido por el profesor responsable de la asignatura, se dirigirá una atención personalizada especialmente (aúnque no únicamente) para apoyar la realización de los Trabajos Tutelados, las Lecturas y los Seminarios. En general, se recomienda que cada estudiante asista al menos a una tutoría antes de la presentación de las lecturas asignadas.

Para llevar a cabo las actividades planificadas y para obtener una orientación adecuada, es fundamental que los/las estudiantes comuniquen con fluidez y frecuencia tanto sus avances como sus posibles dificultades. Además, cada alumno/a podrá realizar todo tipo de consultas en relación con el desarrollo de la asignatura, ya sea en horario de tutoría o vía e-mail.

Esta atención personalizada también está especialmente contemplada para estudiantes a tiempo parcial o con dispensa académica reconocida, así como para estudiantes matriculados/as para ser examinados/as en la convocatoria de diciembre.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A3 A4 A14 A12 B4 B3 C1 C7 Se evaluarán los contenidos tratado y los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje en relación al logro de los objetivos buscados en la asignatura. También se tendrá en cuenta la calidad lingüística, la capacidad de aprendizaje autónomo y / o trabajo en equipo, la capacidad analítica y crítica, y la adecuación a los objetivos formulados por el docente para estas actividades. 60
Seminario A1 A3 A6 A8 B5 B6 B7 B8 C2 C4 Se evaluará fundamentalmente la comprensión y dominio de los contenidos presentados y comentados, así como la utilidad de la discusión para los propósitos de la asignatura. También se tendrá en cuenta la calidad lingüística, la organización y secuencia de la presentación, la claridad y precisión en las intervenciones, la interacción con el público, el uso del tiempo disponible y la eventual elaboración y uso de los recursos tecnológicos. 15
Lecturas A1 A4 A8 C1 C4 C7 C5 Además de la posible presentación oral de cualquiera de las lecturas propuestas, se evaluará el nivel de análisis y comprensión del resto de lecturas demostradas en el transcurso de las demás presentaciones, seminarios y discusiones dirigidas. 25
 
Observaciones evaluación

1. OBSERVACIONES GENERALES

1.1. Tanto las actividades como las
pruebas deberán cumplir unas exigencias mínimas de corrección lingüística
(ortografía, puntuación, concordancia sintáctica, ausencia de reiteraciones,
precisión léxica, registro formal…); en el caso de deficiencias
lingüístico-expresivas, estas podrán ser penalizadas en la calificación, según
el documento “Exigencias mínimas de corrección lingüística” (aprobado por la
Sección de Gallego-Portugués el 6/7/2018 y colgado en Moodle).

1.2. Las presentacións orales se realizarán en la última sesión del curso.

1.3. Se aplicará una penalización del 25% sobre la calificación
final de actividades si estas fueran realizadas fuera de prazo sin causa
justificada. Además, si se detectase plagio, este llevará consigo el suspenso de la
actividad.

1.4. Los / Las alumnos/as
que non superen la asignatura en la 1.ª oportunidad podrán recuperarla total o parcialmente na 2.ª oportunidad (julio) según las normas
detalladas en el epígrafe siguiente.

1.5. Los trabajos presentados por el
alumnado podrán ser incorporados al Turnitin, herramienta para la detección del
plagio (incluso de trabajos previamente presentados en esta o en otras
universidades por el/la estudiante). En caso de producirse plagio, podrán ser
aplicadas las medidas contempladas en las “Normas de evaluación, revisión y
reclamación de las calificaciones de los estudios de grado y máster
universitario de la Universidade da Coruña” (artículo 14.4).


2. CALIFICACIÓN FINAL en la 2.ª OPORTUNIDAD (julio)

2.1. Los / Las estudiantes que suspendan
el trabajo tutelado deberán hacer otra
prueba del mismo tipo en la fecha, hora y lugar
establecidos en el calendario oficial de exámenes de la facultad para la 2.ª
oportunidad. Esta prueba supondrá igualmente el 20% de la calificación final.

2.2. Los / Las estudiantes que suspendan
las actividades programadas (que
se corresponden con el apartado "Seminario") deberán realizar otras actividades substitutivas que se les
encargarán. Para este efecto, el profesorado de la asignatura hará
públicas, junto con las calificacións de la 1.ª oportunidad, las instruciones
correspondientes (actividades asignadas, fechas de entrega
etc.).


3. CALIFICACIÓN DE NO PRESENTADO/A

3.1. En cada oportunidad de
evaluación el / la alumno/a recibirá la calificación de NO PRESENTADO/A (NP) si non se acude a la presentación oral.


4. ALUMNADO A TIEMPO PARCIAL CON DISPENSA
ACADÉMICA

4.1. El alumnado matriculado a tiempo parcial y con dispensa académica
reconocida deberá ponerse en contacto con el profesorado de la asignatura al
inicio del curso para planificar, en cada situación concreta, los ajustes
necesarios en la
evaluación en relación a las
actividades presenciales (que serán sustituídas por otras no
presenciales
equivalentes).

4.2. En el caso de que algún o alguna estudante tenga alguna dificultad
para cumplir en el calendario previsto con las actividades evaluables
exigidas (y no se le haya concedido la dispensa académica), deberá
dirigirse a la docente, a la mayor brevedad posible, para fijar en
conjunto fechas alternativas.

5. CONVOCATORIA DE DICIEMBRE

En la convocatoria adelantada de diciembre se aplicará el mismo sistema de evaluación indicado para el alumnado a tiempo parcial con dispensa
académica.


Fuentes de información
Básica Salinas Portugal, Francisco (2007). "A língua e a literatura portuguesas na configuração do campo literário galego". Aula ibérica: Acta de los congresos de Évora y Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca.
Seabra, José Augusto (1999). "Apostila. A geração da Renascença Portuguesa e a revista Nós".. Nova Renascença.
Torres Feijó, Elias J. (). "Contributos sobre o objecto de estudo e metodologia sistémica. Sistemas literários e literaturas nacionais".. Bases metodolóxics para unha historia comparadas das literaturas da Península Ibérica. USC.
Fernández del Riego, Francisco (2001). "Galegos e portugueses na área da cultura común". Congreso de Literatura Galega e do Norte de Portugal: o libro e a lectura. Consellería de Cultura, C
Valiente Fernández, Alicia (2007). "La recepción de la cultura portuguesa en la revista Nós". Revista de Filología Romántica 24.
Torres Feijó,Elías J. (2007). "O 25 de Abril e as suas imediatas conseqüências para e no campo do protossistema cultural galeguista". . Actas do VII Congreso Internacional de Estudos Galegos 2.
Samartim, Roberto López-Iglesias / Cordeiro Rua, Gonçalo (2009). "O pensamento cultural galego em referência a Portugal: posiçom e funçom de ideias e grupos no Tardofranquismo e na Transiçom". Congresso Internacional "O pensamento luso-galaico-brasileiro entre 1850 e 2000. Imprensa Nacio
Pozo Garza, Luz (2001). "Poesía portuguesa en Nordés". Congreso de literatura galega e do norte de Portugal. Xunta de Galicia
Pociña López, Andrés José (2007). "Portugal en la obra de Eduardo Pondal". Aula ibérica: Acta de los congresos de Évora y Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca.
Vázquez Cuesta, Pilar (1992). "Relacións entre as literaturas galega e portuguesa". Actas do I Congreso Internacional da Cultura Galega.
Casas, Arturo (2003). "Sistema interliterario y planificación historiográfica a propósito del espacio geocultural ibérico". Interlitteraria 8
Freixeiro Marto, Xosé Ramón (1994). "Unha visión das relacións culturais galego-portuguesas nos anos vinte a través da correspondencia entre Teixeira de Pascoaes e Noriega Varela". Boletín Galego de Literatura 11
Petrov, Petar et alii (2012). Avanços em literatura e cultura portuguesas. Século XX. AIL-ATRAVÉS eDITORA
Abuín González / Tarrío Varela, Anxo (eds.) (2004). Bases metodolóxicas para unha historia comparadas das literaturas da Península Ibérica. . Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade de Santiago de Compostela.
Dias, A. F. (1998). História e crítica da literatura portuguesa.. Verbo.
Samartim, Roberto López-Iglesias (2017). Mudança política e sistemas culturais em transiçom. Santiago de Compostela: Laiovento
Rodrigues Baptista, António (1993). Rosalía de Castro no horizonte dos 'saudosistas' portugueses. Da crítica de António Sérgio á veneración de Teixeira de Pascoaes". Aula ibérica: Acta de los congresos de Évora y Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca.
  1. ALONSO ESTRAVIZ, Isaac (2002). Relações de Teixeira de Pascoaes com escritores e intelectuais. Portal Galego da Língua. Consultado em http://agal-gz.org/faq/lib/exe/fetch.php?media=contributos-pgl:relacoes_de_teixeira_de_pascoaes.pdf.
  2. BALTRUSCH, Burghard (2009). A Galiza e a Lusofonia. Os Estudos Portuguesesna Universidade de Vigo. In Ana Gabriela Macedo & Maria Eduarda Keating (orgs.), IX Colóquio de Outono. Censura e inter-dito/Censorship and inter-diction (pp. 253-269). Braga: Centro de Estudos Humanísticos.
  3. BELLO VÁZQUEZ, Raquel (2012). Portugal como referente na Galiza do século XVIII. O caso de José Andrés Cornide. In Petar Petrov, Pedro Quintino de Sousa, Roberto L.I. Samartim e Elias J. Torres Feijó (eds.), Avanços em Literaturas e Culturas Africanas e em Literatura e Cultura Galega (pp.271-288). Santiago de Compostela/ Faro: AIL/Através Editora.BELLO VÁZQUEZ, Raquel (2015). A existência de uma comunidade luso-galega como elemento afetivo nas visitas a Santiago de Compostela procedentes de Portugal. Primeiros resultados através de inquéritos quantitativo-qualitativos. In Elias J. Torres Feijó, Raquel Bello Vázquez, Roberto Samartim e Manuel Brito-Semedo (eds.). Estudos da AIL em Teoria e Metodologia. Relacionamento nas Lusofonias II (pp. 87-96). Santiago de Compostela/ Coimbra: AIL.
  4. CORDEIRO RUA, Gonçalo & RODRÍGUEZ PRADO, Mª Felisa (2002). Sistema literário galego e mundo lusófono primeira metade de setenta (1969-1974). Portugal para quê?. In Regina Zilberman (org.). Atas do VII Congresso da Associação Internacional de Lusitanistas. Brown University-Providence, Rhode Island, Estados Unidos, 1-7 de julho de 2002 [CD-Rom] (pp. 172-198). [s.l.]: Associação Internacional de Lusitanistas. Consultado em https://lusitanistasail.press/index.php/ailpress/catalog/book/25.
  5. DIAS, Eduardo Mayone (1996). Iberismo político e iberismo cultural (Relações entre Portugal e Espanha desde a segunda metade do século XIX). In Ramón Lorenzo & Rosario Álvarez (eds.), Homenaxe á profesora Pilar Vázquez Cuesta (pp. 773-782). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
  6. FERNÁNDEZ CARBALLIDO, Xurxo (2013). A situação actual do ensino da língua portuguesa na Galiza. Diacrítica, 27-1, 277-286.FERNÁNDEZ CARBALLIDO, Xurxo (2019). O ensino da língua portuguesa na Galiza. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Faculdade de Filologia (Tese de Doutoramento, inédita).
  7. FERNÁNDEZ REI, Francisco (1995). A «questione della lingua» galega. In Henrique Monteagudo (ed.) (1995). Estudios de sociolingüística galega sobre a norma do galego culto (pp. 177-195). Vigo: Galaxia.
  8. FERNÁNDEZ SOUTO, Ana Belén & VÁZQUEZ GESTAL, Montse (2011). Public relations strategies applied to the implementation of a ‘contry-brand’ in the Galicia-north Portugal Euro-region. The Portuguese journal of social science, vol. 10 (2). Consultado em http://pjss.iscte-iul.pt/index.php/pjss/article/view/21.
  9. HARRINGTON, Thomas S. (2001). Risco y Portugal: contactos anteriores a la teoría de nacionalismo galego y la revista Nós. Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca, 7, 247-262.
  10. LOIS, Rubén Camilo, ESCUDERO GÓMEZ, Luis & GUSMÃO, Inês (2019). El debate actual sobre la(s) frontera(s) aplicado al caso ibérico: elementos de des-fronterización y re-fronterización entre España y Portugal en el siglo xxi. Revista de historiografia, 30, 157-180.
  11. LÓPEZ FERNÁNDEZ, Teresa (1991). Névoas de Antano. Ecos dos Cancioneiros galego-portugueses no século XIX. Santiago de Compostela: Edicións Laiovento.
  12. LOURIDO, Isaac (2019). O espaço literário ibérico na última década. Hipóteses para o estudo das fronteiras e das relações entre sistemas. In Cristina Martínez Tejero & Santiago Pérez Isasi (eds.), Perspetivas críticas sobre os estudos ibéricos (pp. 203-221). Veneza: Edizioni Ca’ Foscari. DOI:http://doi.org/10.30687/978-88-6969-323-6.
  13. MARCO, Aurora (1996). Exemplificaçom das relaçons culturais entre Galiza e Portugal. Agália, 46, 197-209
  14. MEDEIROS, António F. G (2003). Discurso Nacionalista e Imagens de Portugal na Galiza. Etnográfica: revista do Centro de Estudos de Antropologia Social, VII (2), 321-349.
  15. NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M[anoel] (1993). Portugal e o Galeguismo até 1936. Algumas Considerações Históricas. Penélope. Revista de história e ciências sociais, 11, 67-82.
  16. PAZOS-JUSTO, Carlos (2011). A imagem da Galiza e dos galegos em Portugal entre fins do século XIX e primeiras décadas do XX: do imagotipo negativo ao imagotipo de afinidade. Veredas, 16, 39-69.
  17. PAZOS-JUSTO, Carlos (2016). A imagem da Galiza em Portugal. De João de Redondella a Os Galegos são nossos irmãos. Santiago de Compostela: Através Editora.
  18. RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Elias (2018). Análise e balanço do quadro legislativo para o relacionamento intercomunitário: o caso da Lei Paz-Andrade. Corunha: Universidade da Corunha, Faculdade de Filologia (Trabalho Fim de Grau, inédito). Consultado em https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/21774.RODRÍGUEZ PRADO, Mª Felisa (2004). Inovaçons repertoriais no campo cultural galeguista na década de 70 e as transferências do mundo luso-afro-brasileiro. In [Atas do] VIII Congresso Luso-Afro-Brasileiro de Ciências Sociais. A questão social no novo milénio. Consultado em https://www.ces.uc.pt/lab2004/inscricao/pdfs/painel53/Felisa_Rodriguez_Prado.pdf.
  19. RODRÍGUEZ PRADO, Mª Felisa (2014). Textos ficcionais e práticas culturais de portugueses com relação a Santiago de Compostela: contrastes e homologias. In Elias J. Torres Feijó, Raquel Bello Vázquez, Roberto Samartim e Manuel Brito-Semedo (eds.). Estudos da AIL em Teoria e Metodologia. Relacionamento nas Lusofonias I (pp. 143-157). Santiago de Compostela/ Coimbra: AIL.
  20. SAMARTIM, Roberto e PAZOS-JUSTO, Carlos (2019): Portugal e(m) nós. Contributos para a compreensão do relacionamento cultural galego-português. Vila Nova de Famalicão: Edições Humus.
  21. SOEIRO, Teresa (2016). Galiza no Porto: evocação da Semana Cultural Galega de 1935. Portvgalia, Nova Série, 37, 89-129.
  22. SOUSA, João Pedro de (2000). Imagens da Galiza na imprensa portuguesa. Consultado em http://bocc.ubi.pt/pag/sousa-jorge-pedro-Imagens-Galiza.html.SOUTO, Elvira (1986). Galiza na Seara Nova. Agália, 7, 332-337.
  23. TORRES FEIJÓ, Elias J. (2019): Galeguismo precário e Portugal. Entre os Jogos Florais de Tui e a Academia Galega através das revistas culturais (1891-1906): os sistemas literários galeguista e portguguês e o seu relacionamento. Santiago de Compostela: Andavira.
  24. TORRES FEIJÓ, Elias J. (2019): Portugal para quê? Seis marcos no relacionamento galego-português. Santiago de Compostela: Andavira.
  25. TORRES FEIJÓ, Elias J. & SAMARTIM, Roberto (2018). Sobre conflito linguístico e planificação cultural na Galiza contemporânea. Dez contributos. Santiago de Compostela: Através Editora.
  26. VÁZQUEZ CUESTA, Pilar (1991). Portugal e nós. A Trabe de Ouro, 6, 191-203.
  27. VÁZQUEZ CUESTA, Pilar (1995). Portugal-Galicia, Galicia-Portugal. Un diálogo asimétrico. Colóquio/Letras, 137/138, 5-21.
  28. VENTURA, António (1988). A ‘Seara Nova’ e a Galiza. Contribuição para o estudo das relações culturais luso-galegas. CLIO. Revista do Centro de História da Universidade de Lisboa, 6, 141-150.
  29. VILLARES, Ramón (1983). As relacións da Galiza con Portugal na época contemporânea. Grial, 81, 301-314
Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Para poder acompañar con aprovechamiento el seminario será necesario tener el nivel suficiente (se recomienda un mínimo equivalente al nivel B2 del Marco Europeu) de comprensión y expresión, tanto oral como escrita, en las lenguas de uso en la asignatura.

Todas las cuestiones no contempladas explícitamente en esta guía o las posibles dudas en relación con el desarrollo del seminario serán aclaradas por el profesor en su horario de tutorías, en las sesiones presenciales o en el correo electrónico que figura en el lugar correspondiente de este documento.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías