Datos Identificativos 2021/22
Asignatura (*) Literatura Comparada Código 613G02044
Titulación
Grao en Galego e Portugués: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Optativa 4.5
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Letras
Coordinador/a
Rodriguez Gonzalez, Olivia
Correo electrónico
olivia.rodriguez.gonzalez@udc.es
Profesorado
Rodriguez Gonzalez, Olivia
Correo electrónico
olivia.rodriguez.gonzalez@udc.es
Web
Descripción general Conceptos e métodos da literatura comparada, e práctica de proxectos comparatistas.
Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos
Non será necesaria modificación algunha.
2. Metodoloxías
*Metodoloxías docentes que se manteñen:
Todas: Sesións maxistrais, Obradoiro, Estudo de casos, Análise de fontes, Aprendizaxe colaborativo, Traballo tutelado, Presentación oral.
*Metodoloxías docentes que se modifican:
As metodoloxías que se manteñen só presentan unha modificación: levaranse a cabo por medios telemáticos.
3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado
Correo electrónico: Diariamente para realizar consultas, solicitar encontros virtuais para resolver dúbidas e facer o seguimento dos traballos tutelados.
Moodle: Diariamente, de acordo coa necesidade do alumnado. Disponse de “foros temáticos asociados aos módulos” da materia para formular as consultas necesarias. Tamén hai “foros de actividade específica” para desenvolver as actividades de obradoiro, lecturas, recensións ou traballos tutelados.
Teams: 1 sesión semanal en gran grupo para o avance dos contidos teóricos e dos traballos tutelados na franxa horaria que ten asignada a materia no calendario de aulas da facultade. De 1 a 2 sesións semanais (ou máis, segundo o demande o alumnado) para o seguimento e apoio na realización dos “traballos tutelados”. Esta dinámica permite facer un seguimento normalizado e axustado ás necesidades da aprendizaxe do alumnado para desenvolver o traballo da materia.
4. Modificacións na avaliación
Non se modifica a avaliación (80% da nota) do traballo tutelado nin a súa presentación oral (20%) por medios telemáticos (no caso de fallar nalgún caso individual algún estudante con problemas de acceso ás canles electrónicas, esta parte da avaliación quedaría substituída, para todo o alumnado, polo que se entende por avaliación continua: a participación activa do estudante ao longo do curso nos aspectos mencionados en Metodoloxías).
En relación cos traballos tutelados valorarase:
1. O tratamento axeitado dos contidos do curso aplicados ao traballo.
2. A habilidade para o comentario de textos desde a literatura comparada.
3. A utilización de fontes documentais da bibliografía e webgrafía da materia, así como doutros recursos, aos que en todo momento o estudante fará referencia.
4. A competencia lingüística suficiente para unha redacción apropiada.

*Observacións de avaliación:
Seguirán sendo válidas as indicadas na guía docente.

5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía
Non se requiren modificacións neste punto.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A3 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A4 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua gallega.
A5 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua gallega.
A7 Conocer las literaturas en lengua gallega, española e inglesa.
A9 Elaborar textos orales y escritos de diferente tipo en lengua gallega, española e inglesa.
A10 Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A14 Ser capaz para identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los distintos aspectos de estos estudios.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B2 Manejar herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B4 Ser capaz de comunicarse de manera efectiva en cualquier entorno.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B8 Apreciar la diversidad.
B9 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
B10 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
El alumnado mejorará el conocimiento de métodos y técnicas de análisis lingüístico y literario y los aplicará al comentario de textos, incluídos los no literarios. A3
A7
A9
A10
A11
B1
B2
B3
B4
B5
B7
B8
C1
C2
El alumnado ampliará su conocimiento de las literaturas española, gallega e inglesa y manejará los idiomas necesarios para la lectura de diferentes textos, e incluso la elaboración de discursos orales y escritos. De este modo, aplicará y mejorará su capacidad para evaluar, interpretar y sintetizar con espíritu crítico la información especializada. A1
A2
A4
A7
B3
B4
B9
C1
El alumnado será capaz de identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios y de interrelacionar los distintos aspectos de estos estudios, para lo cual, mejorará la utilización de recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información. Finalmente, sabrá relacionar sus conocimientos con los de otras áreas y disciplinas. A7
A11
A14
B1
B2
B3
B5
B6
B10
C3
C6
Tendrá la capacidad de organizar el trabajo, planificando y gestionando el tiempo y resolviendo problemas de forma efectiva. Será capaz de comunicarse apropiadamente en cualquier entorno, detectando la diversidad. Adquirirá competencia en comportamento ético, ciudadanía y profesionalidad con responsabilidad social. A4
A5
A9
A11
A15
B3
B4
B8
C1
C4
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
I. Introducción a la literatura comparada
I.1. El comparatismo en los estudios literarios

I.2. Historia y cuestiones actuales de la literatura comparada
II. La puesta en práctica de la literatura comparada II.1 El cuento culto y el cuento popular. Lecturas de Emilia Pardo Bazán en su centenario
II.2. Literatura y arte. Écfrasis en poesía y narrativa
II.3. Literatura e indagación histórica: arte y documento
II. 4. Mitos y leyendas: Orfeo en la literatura y el cine

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Aprendizaje colaborativo A1 A4 A5 B1 B2 B3 B5 B6 B7 B8 B10 C4 C6 C7 C8 2 1.5 3.5
Estudio de casos A1 A4 A5 A7 A9 A10 A11 A14 A15 3 6 9
Trabajos tutelados A1 A2 A4 A5 B6 B7 B9 C5 4 16 20
Taller A1 A2 A4 A5 B5 B4 C1 2 2 4
Presentación oral A4 A7 A9 B4 C1 C3 4 8 12
Sesión magistral A7 A3 8 27 35
Análisis de fuentes documentales A3 A11 B1 C2 C3 4 22 26
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Aprendizaje colaborativo El método de trabajo en el aula conlleva este tipo de aprendizaje
Estudio de casos Se estudiarán en clase casos concretos de análisis literario comparado
Trabajos tutelados Los alumnos elaborarán un trabajo de literatura comparada
Taller Trabajo en el aula que será seguido y evaluado por la profesora
Presentación oral Exposición del trabajo en clase o, en su caso, ante el docente.
Sesión magistral En las sesiones magistrales el docente expondrá los fundamentos de la materia y dará cabida a la participación del alumno de modo interactivo. También explicará la teoría relativa al análisis de fuentes documentales y la preparación del estudio de casos, hasta completar el total de clases teóricas de las catorce semanas de curso.
Análisis de fuentes documentales Examen de los documentos necesarios para realizar estudios comparados

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Análisis de fuentes documentales
Descripción
En el trabajo el docente hará un seguimiento de la elección del tema, fuentes documentales utilizadas, originalidad e idoneidad del asunto, pasos previstos en su desarrollo, perspectivas y objetivos marcados.
En el análisis de fuentes documentales para el estudio comparado, el docente atenderá los problemas de interpretación que le surjan a cada estudiante.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A1 A2 A4 A5 B6 B7 B9 C5 La idoneidad, coherencia y valor académico del trabajo propuesto serán tenidos en cuenta en su calificación 80
Presentación oral A4 A7 A9 B4 C1 C3 Habilidad comunicativa y destreza en el dominio de la lengua oral durante la exposición del proyecto de investigación 20
 
Observaciones evaluación

En el aula, al comienzo del curso, se especificarán los pormenores de la realización del trabajo tutelado. La presentación oral de ese trabajo (duración e instrumentos empleados) se realizará en los últimos días del curso. Los plagios serán detectados con la aplicación informática que la UDC pone a disposición de los docentes y los trabajos en los que el alumno plagie serán penalizados con una nota de 0,00.

La prueba de la primera oportunidad consistirá en la entrega de ese trabajo tutelado, adecuadamente diseñado e impreso. Será considerado NP el alumno que no lo entregue.

En la segunda oportunidad, la prueba consistirá en la entrega de ese trabajo tutelado. 

El estudiante que se presente a la convocatoria adelantada (en diciembre) deberá ajustarse a las normas que rigen para la 2º oportunidad (la de julio).

Las exposición oral y los trabajos deben realizarse con corrección lingüística: el docente bajará la nota  por errores de acentuación, ortografía, puntuación o concordancia sintáctica. O por redundancias excesivas, falta de precisión o pobreza léxica, uso de abreviaturas o utilización de un registro no formal. 

Repetidores o alumnos con exención de asistencia por razones laborales o de otra índole, deberán ponerse en contacto con el docente al inicio del curso -y no más tarde- para la organización de su docencia. Se programarán tutorías presenciales y no presenciales para cursar satisfactoriamente la materia.


Fuentes de información
Básica ABUÍN GONZÁLEZ, Anxo / DOMÍNGUEZ PRIETO, César (2006). A Literatura Comparada hoxe, I Boletín Galego de Literatura, 33, . Santiago de Compostela, Universidade de Santiago
ABUÍN GONZÁLEZ, Anxo / DOMÍNGUEZ PRIETO, César (2006). A Literatura Comparada hoxe, II, Boletín Galego de Literatura, 34. Santiago de Compostela, Universidade de Santiago
TÖTÖSY DE ZEPETNEK, Steven (1998). Comparative literature: theory, method, application. Amsterdam, Rodopi
VILLANUEVA, Darío (1991). El polen de ideas. Teoría, crítica, historia y literatura comparada. Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias
GUILLÉN, Claudio (2005 (1ª edición, 1985)). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada (ayer y hoy). Barcelona, Crítica
GNISCI, Armando / SINOPOLI, Franca et alii (2002). Introducción a la literatura comparada. Barcelona, Crítica
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Olivia (2015). La literatura comparada en la Península Ibérica desde un enfoque sistémico e interliterario. Madrid, Universidad Complutense
VEGA, María José / CARBONELL, Neus (1998). La literatura comparada: principios y métodos. Madrid, Gredos
BASSNETT, Susan et alii (edición de Dolores Romero López) (1998). Orientaciones en literatura comparada. Madrid, Arco
LLOVET, Jordi ET ALII (2005, 2012). Teoría literaria y literatura comparada. Barcelona, Ariel

 

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

No faltar a clase durante el curso



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías