Datos Identificativos 2021/22
Asignatura (*) Sociología de la educación Código 615G01210
Titulación
Grao en Socioloxia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencias da Comunicación
Coordinador/a
Lamela Viera, Maria del Carmen
Correo electrónico
carmen.lamela@udc.es
Profesorado
Lamela Viera, Maria del Carmen
Tarrío Maneiro, Ángela Estefanía
Correo electrónico
carmen.lamela@udc.es
estefania.tarrio.maneiro@udc.es
Web
Descripción general A materia de Socioloxía da Educación trata o feito social, histórico, político e cultural da educación. A educación non pode ser estudada coma un feito social illado, senón que se trata dun complexo fenómeno atravesado por cuestións tan amplas como poden ser a economía, a clase social, o xénero, a etnia, o poder, a diversidade cultural, a familia, a estratificación social, a desigualdade, os ideais pedagóxicos, as políticas educativas, etc. Por todo isto é preciso abordar a súa comprensión dun xeito holístico e sen esquecer as múltiples relacións e interaccións entre os niveis micro e macro sociolóxicos.

Para coñecer e analizar en profundidade estes temas, durante o desenvolvemento da materia formarase ao alumnado nos principais paradigmas teóricos da socioloxía clásica e contemporánea vencellados coa educación formal e tamén con contextos/articulacións informais: analizararemos criticamente o papel tradicional da escola como un axente e dispositivo socializador, reflexionaremos sobre as súas funcións e as súas posibles alternativas, e discutiremos as relacións entre a educación e a economía, a estratificación, os movementos sociais, a construcción das diferencias sexuais, a diversidade étnica, etc.
Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos
Non se realizarán cambios

2. Metodoloxías

*Metodoloxías docentes que se manteñen
- Sesión maxistral
- Traballo tutelado (computa na avaliación)
- Aprendizaxe colaborativa (computa na avaliación)
- Atención personalizada

3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado
- Correo electrónico: Diariamente. De uso pra facer consultas, solicitar encontros virtuais para resolver dúbidas e facer o seguimento do traballo realizado.
– Moodle: Diariamente. Segundo a necesidade do alumando. Dispoñen de “foros temáticos asociados aos módulos” da materia, para formular as consultas necesarias. Tamén hai “foros de actividade específica” para desenvolver as “Discusións dirixidas”, a través das que se se pon en práctica o desenvolvemento de contidos teóricos da materia.
– Teams: 1 sesión semanal en gran grupo para o avance dos contidos teóricos e 1 sesión semanal de discusión dirixida en grupos (ate 15 persoas) nas franxas horarias que ten asignada a materia no calendario de aulas da facultade. Esta dinámica permite facer un seguimento normalizado e axustado as necesidades da aprendizaxe do alumando para desenvolver o traballo da materia.

4. Modificacións na avaliación
Mantense o mesmo sistema de avaliación que no curso presencial

*Observacións de avaliación:
Mantéñense as mesmas que figuran na guía docente. A proba mixta equivalente ao exame final realizarase a través de Moodle.

5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía

- Non se realizarán cambios. Xa dispoñen de todos os materiais de traballo da maneira dixitalizada en Moodle.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocimiento de los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales.
A8 Análisis de las transformaciones y evolución de las sociedades contemporáneas .
A9 Análisis de los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos.
A10 Introducción a las teorías sobre el poder, la legitimidad y el Estado. Formas de organización política y su evolución histórica, con especial atención a los sistemas contemporáneos.
A12 Conocimiento de la especie humana a través de la cultura, parentesco y hábitat con especial atención a los pueblos preindustriales.
A19 Capacidades para definir, localizar y contactar la población objeto de integración social.
A20 Capacidades para adecuar los objetivos a los recusos económicos, temporales y humanos.
A21 Capacidades para identificar y medir factores de vulnerabilidad social y procesos conflictivos.
A23 Capacidades en evaluar los costes y beneficios ecológicos y sociales (presentes y futuros).
A25 Habilidades en el desarrollo de las organizaciones (asesoramiento, diseño y gestión de organizaciones e instituciones).
A29 Habilidades para el desarrollo de los recursos humanos en las organizaciones.
A31 Habilidades en implantación y gestión de los servicios sociales.
A32 Capacidades en contribuir al diseño de políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales.
A33 Capacidades en reconocer la diversidad de estudiantes y la complejidad del proceso de aprendizaje.
A34 Conocimientos y actitudes de ética profesional.
A35 Actitud crítica frente a las doctrinas y las prácticas sociales.
A36 Actitud de compromiso frente a los problemas sociales y culturales.
B5 Capacidad de gestión de la información.
B10 Habilidades en las relaciones interpersonales.
B12 Trabajo en equipo.
B13 Razonamiento crítico.
B16 Sensibilidad hacia temas medio ambientales.
B18 Creatividad.
B19 Adaptación a nuevas situaciones.
B20 Conocimiento de otras culturas y costumbres.
B24 Habilidades para contextualizar e identificar los actores clave en cada situación.
B25 Capacidades para relacionar los conocimientos de la sociología y de otras disciplinas afines.
B27 Capacidades en reconocer la complejidad de los fenómenos sociales.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Capacidades para tomar y elaborar apuntes propios a partir de las explicaciones en el aula y del material de las lecturas y los videos a emplear para su correcta elaboración. Capacidad para trabajar con documentos originales de información y para elaborar información propia de cara a encaminar los trabajos individualmente y/o en equipo que tengan por objeto detectar posibles poblaciones objeto de integración, de intervenciones principalmente educativas para paliar su vulnerabilidad económica, política, social, ecológica, de desigualdad, violencia, etc. Adquisición de habilidades para la gestión de recursos humanos y de organizaciones y para trabajar en grupo dentro y fuera del aula. A8
A9
A19
A20
A21
A23
A25
A29
A31
A32
A33
B5
B10
B12
B13
B24
B27
C1
Conocimiento de las principales teorías sociológicas sobre la sociedad y sus procesos educativos, sobre los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales y de educación, sobre las transformaciones y la evolución de las sociedades contemporáneas, sobre el poder, la legitimidad y el Estado. Comprensión de la organización política e institucional de la educación desde una perspectiva sociohistórica, desde el nacimiento de la sociedad industrial hasta nuestros días. Comprensión de la variedad y pluralidad del estudiantado y de la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. A1
A8
A9
A10
A12
A33
B20
Mantener una actitud crítica, creativa, constructiva, científica y dialógica frente a las doctrinas y prácticas sociales, así como mostrar actitudes de compromiso, diálogo y empatía ante problemas sociales y culturales, atendiendo por elemplo a las desigualdades de género en educación, a las violencias y también al respeto a la ecología y al medio ambiente. Mantener una actitud de respeto y de escucha activa, e involucrarse en el trabajo colaborativo, en equipo, flexible y adaptado a las diferentes situaciones. Desenvolverse en el ejercicio de una ciudadanía abierta, atenta, cuidadora, activa, crítica, comprometida, democrática y solidaria. Ser capaz de atender, entender, escuchar, debatir, observar, analizar la realidad, hacer diagnósticos de algunos de sus problemas y proponer soluciones basadas en el bien común y en una ecología plural de saberes. A35
A36
B5
B12
B13
B16
B18
B19
B25
C4
C6
C7
C8
Respetar, aprender y disfrutar de las aportaciones de los demás, así como ser capaz de superar los inconvenientes surgidos a través de los aprendizajes colaborativos como herramienta elemental de una ética dialógica que sea capaz de mantener en el tiempo la argumentación de las evidencias para defender una actitud crítica y responsable a nivel profesional y personal. A34
A35

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Orígenes de la Sociología de la Educación. 1. El ser humano como animal simbólico.

2. La educación como un asunto de Estado.

3. Los distintos objetos de estudio de la Sociología de la Educación. La educación/socialización formal y no formal o informal.
Tema 2. Las líneas maestras de la Sociología de la Educación. 1. Durkheim: el proceso de socialización y el sistema educativo como subsistema social.

2. Marx: Las relaciones humanas materiales, la estructura de clases y su relación con la educación.

3. Weber: Las relaciones humanas inmateriales, la dominación y las organizaciones educativas.
Tema 3. Los neoclásicos de la Sociología de la Educación. 1. Gramsci (neomarxista)

2. Parsons (estructural-funcionalista)

Tema 4. La Sociología de la Educación Contemporánea. 1. Ls teorías de la reproducción.

2. Las teorías de la resistencia.

3. El género y la educación.

4. Las violencias y la educación.

5. La globalización y el mercado educativo.

6. Experiencias y pedagogías alternativas.
Tema 5. La Sociología de la Educación en España y en Galicia. 1. Análisis sociohistórico de la Sociología de la Educación.

2. Análisis sociohistórico de la Sociología de la Educación en Galicia.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A8 A9 A10 A12 A34 A35 A36 B5 B10 B12 B13 B16 B18 B19 B20 B24 B25 B27 24 24 48
Aprendizaje colaborativo A21 A23 A25 A29 A32 A33 A34 A35 B5 B10 B12 B13 B18 B19 B24 B27 C4 C7 C8 10 35 45
Trabajos tutelados A1 A8 A9 A10 A12 A21 A34 A35 A36 B5 B10 B13 B18 B19 B20 B24 B25 B27 C1 C4 C8 8 44 52
 
Atención personalizada 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introdución de algunas preguntas dirigidas al estudiantado, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje de los contenidos de la asignatura a través del estudio de la bibliografía y la confección de apuntes propios por parte del alumnado.
Aprendizaje colaborativo Participación y colaboración de principio a fin en trabajos que deberán ser presentados en clase por un grupo o equipo de trabajo conformado por estudiantes. Los aprendizajes colaborativos ayudan a darle significado a la educación y sirven para experienciar académicamente el significado sociológico del proceso de cambio socioformativo que se está desarrollando en la actualidad.
Trabajos tutelados Baixo tutela docente durante as clases interactivas presenciais, así como fora da aula como traballo autónomo, os estudantes realizarán en grupo un traballo de análise e aplicación dos conceptos aprendidos relacionados coa socioloxía da educación que se presentará de forma escrita, seguindo instrucións detalladas. Complementarase coa presentación oral dos resultados a final de curso.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Se tendrá en cuenta la asistencia y la participación del alumnado en las diferentes actividades de la materia, muy especialmente en todas aquellas que impliquen la responsabilidad de alcanzar objetivos grupales. En este sentido, se aocnseja al alumnado acudir a las tutorías o propiciar consultas con el profesor para resolver cualquier duda que pueda surgir a lo largo del curso.

* Los criterios y la planificación de esta guía docente son de carácter orientativo. Considerando la heterogeneidad del alumnado y según el criterio del profesor, podrán ser objeto de alguna adaptación si alguna situación específica así lo requiere.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A1 A8 A9 A10 A12 A21 A34 A35 A36 B5 B10 B13 B18 B19 B20 B24 B25 B27 C1 C4 C8 Baixo tutela docente durante as clases interactivas presenciais, así como fora da aula como traballo autónomo, os estudantes realizarán en grupo un traballo de análise e aplicación dos conceptos aprendidos relacionados coa socioloxía da educación que se presentará de forma escrita, seguindo instrucións detalladas. Complementarase coa presentación oral dos resultados a final de curso. Admítese a posibilidade de presentar traballos individuais. 50
Aprendizaje colaborativo A21 A23 A25 A29 A32 A33 A34 A35 B5 B10 B12 B13 B18 B19 B24 B27 C4 C7 C8 El aprendizaje colaborativo exige empatía, madurez y responsabilidad individual y colectiva; sirve para incrementar los aprendizajes teórico-experienciales y para activar mecanismos de comportamiento en favor de la comunidad y de un buen clima social.

Se formarán grupos de 4/5 personas en el aula. De la lista de películas y materiales audiovisuales propuestos por el profesor, cada grupo eligirá una de ellas –no se podrá repetir– y procederá a realizar una exposición oral, creativa y rigurosa en el aula, pudiendo emplear todo tipo de soportes, materiales y/o metodologías (textos, gráficos, imágenes, vídeos, música, performance, teatro, fotografías, roll-playing, etc.). Las exposiciones tendrán una duración de 15 minutos y deberán servirse de algunos de los conceptos, paradigmas y teorías trabajados en el aula.
50
 
Observaciones evaluación

La planificación expuesta supone la aplicación de un sistema de evaluación continua

No obstante, la asignatura tiene dos métodos principales de evaluación: evaluación continua y evaluación no continua

1) Evaluación continua:

La cualificación final se obtendrá promediando las cualificaciones de los
distintos apartados. El alumnado que tenga los puntos totales suficientes para aprobar la materia
(5/10) estará exento de presentarse al examen oficial de 1ª
oportunidad, aunque podrá presentarse para subir nota.

2) Evaluación no continua:

El alumnado se presentará al examen oficial de 1ª oportunidad, que supondrá el
55% de la nota total. Para aprobar dicho examen deberá alcanzar una
puntuación mínima de 3 puntos (sobre 5'5). Además, deberá entregar en la misma fecha de examen una recensión individual de una de las lecturas acordadas
previamente con el profesor (25% de la nota total), así como un trabajo sobre
una de las películas también acordadas con el profesor con anterioridad (20% de la
nota total).

Para el alumnado con reconocimiento de dedicación a
tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia,
se acordará al inicio del curso un calendario específico de tutorías
compatible con su dedicación. En caso de no acordar unos elementos de evaluación particulares, en la primera y segunda oportunidad los criterios
de evaluación se regirán de acuerdo a la modalidad de evaluación no
continua.

  • Los criterios y la planificación de esta guía docente
    son de carácter orientativo. Considerando la heterogeneidad del alumnado y
    según el criterio del profesor podrán ser objeto de alguna adaptación
    puntual debidamente comunicada al alumnado.


Fuentes de información
Básica Terrén, Eduardo ( 2001). El contacto intercultural en la escuela: la experiencia educativa de gitanos e hijos de inmigrantes en el área metropolitana de A Coruña. A Coruña : Universidade da Coruña
Pichardo Galán, José Ignacio (2009). Adolescentes ante la diversidad sexual: homofobia en los centros educativos. Madrid : La Catarata
Willis, Paul (1988). Aprendiendo a trabajar: cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal
Varela, Julia (1991). Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta
Moncada, A. (1989). Cien años de educación en España. Madrid: Visor
Bernstein, Basil (1985). Clase social, lenguaje y socialización. Educación y Sociedad, 4: 129-168
Moreno, Montserrat (2000). Cómo se enseña a ser niña. El sexismo en la escuela. Barcelona: Icaria
Olweus, Dan (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata
Giroux, Henry (2001). Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Graó
Assadourian, Erik (2017). Educacion ecosocial: cómo educar frente a la crisis ecológica. Madrid: Fuhem Ecosocial
Fernández Rouco, Noelia (2017). Educación sexual y ética de las relaciones sexuales y amorosas: cómo trabajar en favor del placer y el bienestar. Madrid: Pirámide
Herrero, Yayo (2007). Educación y ecología: el currículum oculto antiecológico de los libros de texto. Madrid: Editorial Popular
Apple, Michael (1987). Educación y poder. Barcelona: Paidós
Durkheim, Émile (2000). Educación y sociología. Barcelona: Península
Althuser, Louis (1985). El aparato ideológico del estado escolar como aparato dominante. Madrid: Narcea
Torres Santomé, Jurjo (1994). El curriculum oculto. Madrid: Morata
Rancière, Jacques (2003). El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Barcelona: Leartes
Lerena, Carlos (1991). Escuela, ideología y clases sociales en España. Barcelona: Ariel
Robinson, Ken (2015). Escuelas creativas: la revolución que está transformando la educación. Barcelona: Grijalbo
Taberner Guasp, Josñe (2012). Familia y educación: instituciones reflexivas en una sociedad cambiante. Madrid: Tecnos
Ball, Stephen J. (1993). Foucault y la educación: disciplinas y saber. Madrid: Morata
Chomsky, Noam (2014). La (des)educación. Barcelona : Crítica
Fernández Enguita, Mariano (1990). La cara oculta de la escuela. Educación y trabajo en el capitalismo. Madrid: Siglo Veintiuno
Freire, Paulo (2009). La educación como práctica de libertad. Madrid: Siglo XXI
Dubet, François (2005). La Escuela de las oportunidades: ¿qué es una escuela justa?. Barcelona : Gedisa
Laval, Christian (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Barcelona: Paidós
Collins, Randall (1989). La sociedad credencialista: sociología histórica de la educación y de la estratificación. Madrid: Akal
Illich, Ivan (1978). La sociedad desescolarizada. Barcelona: Barral
Jackson, Philip W. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata
Velasco, Honorio y Díaz de Rada, Ángel (2003). Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta
Askew, Sue (1991). Los chicos no lloran. El sexismo en educación. Barcelona: Paidós
Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean Claude (1969). Los estudiantes y la cultura. Barcelona: Labor
Marco, Aurora (2002). Mulleres e educación en Galiza. Vidas de mestras. A Coruña: Ediciós do Castro
García, Almudena (2017). Otra educación ya es posible: una introducción a las pedagogías alternativas. Valencia: Litera
Subirats, Marina (1988). Rosa y Azul. La transmisión de los gneros en la escuela mixta. Madrid: Instituo de la Mujer
Bauman, Zygmunt (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Barcelona: Paidós
Lledó, Emilio (2018). Sobre la educación. La necesidad de la literatura y la vigencia de la filosofía. Barcelona: Taurus
Querrien, Anne (1994). Trabajos elementales sobre la escuela primaria. Madrid: La Piqueta
Foucault, Michel (1990). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo Veintiuno
Rockwell, Elsie (2018). Vivir entre escuelas: relatos y presencias: antología esencial.. Buenos Aires: CLACSO
Tonucci, Francesco (1990). ¿Enseñar o aprender? La escuela como investigación quince años después. Barcelona: Grao

Separadamente da bibliografía básica, traballarase sobre unha serie de artigos, dispoñibles na plataforma moodle, sobre a que se realizarán a proba final e os exercicios presenciais. Ao longo do curso presentarase e discutirá abundante bibliografía complementaria e outras fontes de información dispoñibles para profundar sobre o temario do programa.

Complementária

Separadamente da bibliografía básica, traballarase sobre unha serie de artigos, dispoñibles na plataforma moodle, sobre a que se realizarán a proba final e os exercicios presenciais. Ao longo do curso presentarase e discutirá abundante bibliografía complementaria e outras fontes de información dispoñibles para profundar sobre o temario do programa.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Antropología social y cultural/615G01102
Introducción a la sociología/615G01103
Hª política y social contemporánea/615G01109
Teoría sociológica 1/615G01110
Sociología del género/615G01205
Sociología del trabajo/615G01209

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías