Datos Identificativos 2021/22
Asignatura (*) Sociología de la comunicación y de la opinión pública Código 615G01310
Titulación
Grao en Socioloxia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencias da Comunicación
Coordinador/a
Golías Pérez, Montserrat
Correo electrónico
montserrat.golias@udc.es
Profesorado
Alonso Pardo, Paula
Golías Pérez, Montserrat
Correo electrónico
p.alonso@udc.es
montserrat.golias@udc.es
Web http://sociologia.udc.es
Descripción general Trátase de presentar ao alumno o contexto da sociedade da información e do coñecemento, a comunicación como variable que incide no proceso social. Para iso preténdese observar a socioloxía da comunicación e a opinión pública como materia aplicada e xeneral da socioloxía. Desenvólvese o marco teórico e o seu contextualización e analízase o peso da opinión na sociedade.
Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos: Non se realizarán modificacións nos contidos. O material estará a disposición do alumnado na Plataforma Moodle.

2. Metodoloxías
*Metodoloxías docentes que se manteñen:
- Sesión maxistral: As sesións maxistrais (exposición orais) realizaranse no horario previsto. Se celebrarán de maneira síncrona a través da Videoconferencia de Teams, pero serán gravadas e subidas tamén á Aula Virtual, xunto co material (presentacións, lecturas, outro material audiovisual) correspondente a cada tema, de xeito que teñan acceso de forma asíncrona aqueles alumnos con problemas de conectividade. A interacción co alumnado (participación e debate), manterase de maneira síncrona a través da videoconferencia ou chat de Teams e asíncrona habilitándose tamén Foros Virtuais de Moodle.
- Traballo de investigación: Realización dun traballo en grupo, de carácter empírico relacionado coa temática da materia. As explicacións se farán de maneira síncrona a través de Teams e asíncrona subindo a explicación xunto co material correspondente na Aula Virtual. As dúbidas resolveranse nas clases virtuais a través de Teams ( cuxa gravación tamén será subida a Moodle), e no Foro Virtual habilitado para esta metodoloxía concreta. Os alumnos/as tamén poderán solicitar titorías grupais que se levarán a cabo por Teams.
- Prácticas de laboratorio: Realización de actividades prácticas (de carácter grupal ou individual) nas que se combinan diferentes probas, trátase de prácticas sobre un tema específico, realizadas co apoio e supervisión das profesoras da materia. Explicaranse a través de Teams de maneira síncrona, pero a explicación será gravada e subida a Aula Virtual. A entrega de prácticas será a través dos recursos dispoñibles en Moodle.
- O exame se realizará utilizando as ferramentas e recursos telemáticos dispoñibles para o alumnado.
*Metodoloxías docentes que se modifican: non se modificarán as metodoloxías, pero se adaptarán á non presencialidade de maneira virtual, e se incorporarán Foros Virtuais (que non computarán para avaliación)

3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado: Estableceranse diferentes canles de comunicación directa co alumnado, a través das ferramentas e recursos que teñen a súa disposición: Teams, Correo electrónico, Moodle ou Teléfono (alumnado con limitacións de conectividade). A atención desenvolverase no horario semanal de titorías establecido polos docentes, en titorías grupais a concretar co alumnado, nas sesións virtuais síncronas, nos foros virtuais de Moodle

4. Modificacións na avaliación: Non se realizarán modificacións na avaliación
*Observacións de avaliación: Manteranse as mesmas observacións

5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía: Non haberá variacións no material nin na bibliografía. O esixido aos alumnos/as estará dispoñible na Aula Virtual, en situación de presencialidade.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocimiento de los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales.
A3 Introducción a la evolución de las sociedades contemporáneas y de sus movimientos sociales y políticos.
A4 Relaciones entre la población, los recursos y medio ambiente en su movimiento y estructura; y el estudio de las técnicas y métodos del análisis demográfico.
A5 Aprendizaje de los conceptos y de las técnicas estadísticas aplicadas a la sociedad humana.
A9 Análisis de los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos.
A14 Capacidades en elaborar, utilizar, e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social.
A16 Conocimientos y habilidades técnicas para la produción y el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos.
A25 Habilidades en el desarrollo de las organizaciones (asesoramiento, diseño y gestión de organizaciones e instituciones).
A27 Conocimientos y habilidades de las técnicas de muestreo y de trabajo de campo.
B1 Capacidad de organización y planificación.
B2 Toma de decisiones.
B3 Capacidad de análisis y síntesis.
B4 Resolución de problemas.
B9 Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad.
B10 Habilidades en las relaciones interpersonales.
B21 Aprendizaje autónomo.
B22 Liderazgo.
B24 Habilidades para contextualizar e identificar los actores clave en cada situación.
B27 Capacidades en reconocer la complejidad de los fenómenos sociales.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Desarrollar las habilidades en la información, en la transmisión, en la negociación, en la comunicación y en el conocimiento. Igualmente se van desarrollando los perfles y significados de la opinión pública A3
A4
A5
A9
A14
A16
B1
B2
B3
B4
B9
B10
B21
B22
B24
B27
C1
C3
C7
C8
Desarrollar capacidad de aprendizaje autónomo mediante la búsqueda guiada por la profesora de textos relevantes de la materia en la Biblioteca o en otros canales de búsqueda A1
A3
A4
A5
A9
A14
A16
A25
A27
B1
B2
B3
B4
B9
B10
B21
B22
B24
B27
C1
C3
C7
C8
Desarrollar conocimientos y habilidades terminológicas y categorias mediante la exposición en el aula, en clases prácticas A1
A3
A4
A5
A9
A14
A16
A25
A27
B1
B2
B3
B4
B9
B10
B21
B22
B24
B27
C1
C3
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
Lección 1.- Ámbitos, contextos, actores y manifestaciones de la sociología de la comunicación y opinión pública 1.1.- Información, Comunicación y Conocimiento
1.2.- Estado (Poder), Sociedad, Mercado e Individuo
1.3.-Actitudes, Comportamientos y Opiniones
Lección 2.-El estudio de la comunicación y la opinión pública. 2.1.-Sujeto, Objeto y Actividad
2.2.- Referencias y referentes y los imaginarios
2.3.-Procesos y resultados. Signos, señales, indicios, símbolos y mitos.
Lección 3.-La comunicación social: interacción, socialización y empatía 3.1.-Tipos de comunicación: animal, humana, de masas y masiva
3.2.-Modelos de información
3.3.-Modelos de comunicación
Lección 4. El proceso informativo. Los medios informativos y comunicativos 4.1.El emisor
4.2. Mensaje, transmisor y código
4.3.-El receptor (audiencias)
Lección 5.La producción social del conocimiento 5.1.-La civilización y cultura
5.2.-La institucionalización del saber y conocer
5.3.-Entendiminento, comprensión y explicación: la sociedad mediática
Lección 6.Actitudes y comportamientos 6.1.- El yo y la yoicidad: agente-actor-espectador-observador-interprete-traductor
6.2.-Las actitudes reactivas y proactivas: interesadas, antagónicas, coexistenciales, convivenciales comunitarias y comunicacionales
6.3.-Comportamiento: consenso, disenso y conflicto
Lección 7. La opinión pública como categoría mediática 7.1.-La opinión pública en los clásicos de la sociología
7.2.-La opinión pública en W.Lipmann, funcionalistas, estructuralistas, dialécticos, fenomenólogos y hermenéuticos
7.3.-Los enfoques actuales de la opinión pública y discurso único
Lección 8.-La opinión pública: soporte y extensión. La pedagogía social 8.1.-El periodismo y el rol de los medios de información y comunicación.-
8.2.la publicidad: comunicación persuasiva
8.3.-La propaganda: información persuasiva
Lección 9.Comunicación y pensamiento social 9.1.Perspectivas existenciales, dialógicas, fenomenológicas y hermenéuticas
9.2-Teoría crítica: racionalidad instrumental
9.3.-Medios y mediaciones en la sociedad de masas y masiva
Lección 10.-Teorías explicativas de la comunicación de masas 10.1.-Teoría de la agenda
10.2.-T de la espiral del silencio
10.3.-T. de los usos y gratificaciones
Lección 11.-La investigación de la opinión y de los medios de comunicación de masas.- 11.1.-La realidad y la actualidad Lo intangible; la imagen, lo virtual la visualización y el discurso
11.2.-Enfoque cualitativo de la comunicación de masas.-
11.3.-Enfoque cuantitativo de la comunicación de masas

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba objetiva A5 A9 A14 A16 B3 B9 B27 C8 2 16 18
Sesión magistral A3 B3 B9 B27 25 25 50
Taller A1 A4 A27 B10 B21 B24 C1 C7 13 26 39
Trabajos tutelados A14 A16 A25 B1 B2 B4 B22 C3 13 26 39
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba objetiva Se realizará una prueba objetiva para valorar la correcta comprensión y aplicación de los contenidos de la materia. Estará compuesta por preguntas tipo test y de respuesta corta.
Sesión magistral La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
La sesión se complementará con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Se motivará y se valorará la participación de los alumnos, mediante preguntas o/y debates
Taller Realización de actividades prácticas (de carácter grupal o individual) en las que se combinan diferentes pruebas: lecturas, debates, análisis de fuentes secundarias, resolución de problemas, roll play, se trata de prácticas sobre un tema específico, realizadas con el apoyo y supervisión de las profesoras de la asignatura
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.
Realización de un trabajo en grupo de carácter empírico que consistirá en el Seguimiento y Análisis de Medios de Comunicación. Las instrucciones para su realización estarán a disposición de los y las estudiantes en el aula virtual de la asignatura.



Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Trabajos tutelados
Taller
Descripción
La atención personalizada será de carácter individual (o grupal) para solucionar dudas y/o problemas que surjan durante las clases, la realización de las prácticas o la elaboración del trabajo de investigación grupal.

La atención se hará durante la celebración de las sesiones o en horario de tutorías, a través de los distintos canales de comunicación: correo electrónico, Teams (chat o videoconferencia), o en el despacho de la profesora.

Para concertar una tutoría es necesario solicitar cita previamente mediante correo electrónico.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A14 A16 A25 B1 B2 B4 B22 C3 Realización de un trabajo en grupo de carácter empírico que consistirá en el Seguimiento y Análisis (cuantitativa y cualitativa) de un tema de actualidad en los Medios de Comunicación. Las instrucciones para su realización estarán la disposición de los y de las estudiantes en el aula virtual de la materia. 30
Prueba objetiva A5 A9 A14 A16 B3 B9 B27 C8 Se realizará una prueba objetiva con el contenido teórico de la materia, en las fechas oficiales aprobadas en Junta de Facultad.
La prueba constará de preguntas tipo test y preguntas de respuesta corta.
40
Taller A1 A4 A27 B10 B21 B24 C1 C7 Realización de actividades prácticas (de carácter grupal o individual) en las que se combinan diferentes pruebas: lecturas, debates, análisis de fuentes secundarias, resolución de problemas, roll play, se trata de prácticas sobre un tema específico, realizadas con el apoyo y supervisión de las profesoras de la asignatura 30
 
Observaciones evaluación

Todas las actividades, tareas y trabajos a realizar a
lo largo del cuatrimestre contabilizan para la nota final.  Las prácticas
y el trabajo de investigación  se realizarán a lo largo del cuatrimestre y
la prueba objetiva (examen) en la fecha oficial de primera convocatoria. 

Tanto las prácticas del taller  como el trabajo de investigación tutelado
serán entregados en las fechas marcadas por las profesoras, no se corregirá ninguna
práctica fuera de plazo.  El trabajo tutelado sólo se corregirá una vez
tras la data de entrega (no habrá segunda corrección), lo/a alumno/a ya cuenta
con las instrucciones  y la guía de las profesoras en las sesiones
interactivas y en las titorías

Para aprobar la materia es necesario aprobar tanto los
trabajos tutelados y prácticas (60%) como el examen (40%).  La nota mínima
para superar cada una de las partes es un 5 (aprobado) Se guardará la nota de
la parte superada para la segunda oportunidad. 

En el caso de no superar una de las partes en la
primera convocatoria,  constará la calificación de la parte
suspensa. 

Para superar la parte práctica en la segunda
oportunidad deberán entregarse las actividades y/o trabajo de investigación
suspensos o no presentados. La fecha y horas límite de entrega serán las mismas
que las del examen oficial de segunda oportunidad. 

Para superar la parte teórica en segunda oportunidad
deberá realizarse la prueba objetiva, en las fechas oficiales. 

Aquellos/las alumnos/las con dispensa o
reconocimiento  de dedicación a tiempo parcial deberán contactar con la
profesora responsable de la materia al inicio de curso.  La parte práctica
será evaluada por medio de un trabajo de investigación individual (diferente al
del alumnado presencial), que supondrá el 60% de la nota. Las instrucciones
para su realización estarán la disposición en el Aula Virtual de la Materia. La
evaluación de la parte teórica será en iguales condiciones que el alumnado
presencial.  

Las condiciones de evaluación para el alumnado de
oportunidad  adelantada, serán las establecidas para el alumnado no
presencial: La parte práctica será evaluada por medio de un trabajo de
investigación individual (diferente al del alumnado presencial), que supondrá
el 60% de la nota y la evaluación de la parte teórica por medio de un
examen. 

El sistema de evaluación para el alumnado de los
programas de intercambio será el mismo que para el resto de los y las
estudiantes. 

Los materiales utilizados en las sesiones:
presentaciones, audiovisuales, lecturas y prácticas también serán puestos la
disposición del/a alumno/la en formato digital a través del Aula Virtual. 

Los trabajos y prácticas se entregarán en formato
digital a través de la herramienta habilitada en el Aula Virtual, sin necesidad
de imprimirlos.

Tanto en los contenidos cómo en el sistema de
evaluación se atenderán a las recomendaciones de ajustes razonables propuestas
por la Unidad de Atención a la Diversidad (ADI) en el caso del alumnado con
diversidad funcional o NEAE, proporcionadas por la Coordinación del PAT del
centro.


Fuentes de información
Básica Berganza Conde, M.R. (2001). Comunicación, opinión pública y prensa en la sociología de Robert E. Park. Madrid : CIS : Siglo XXI
Fracassetti, L. (2010). La opinión pública. [Santander] : Acopos, Universidad de Cantabria
Bauer, W (2009). La opinión pública y sus bases históricas. Santander : Universidad de Cantabria
Roiz, M. (2005). Sociología de la comunicación y cultura de masas. Madrid : Laberinto
Varela, J. (ed.) (2002). Sociología e información. Madrid : La piqueta
González Radío, V (2006). El estudio de la sociología en la sociedad de la información. Santiago de Compostela: Tórculo
Berlo, D. K. (2000). El proceso de la comunicación : introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires : Librería "El Ateneo"
Espinar, E. et. al (2006). Introducción a la Sociología de la Comunicación. Universidad de Alicante
Bougnoux, D. (1999). Introducción a las ciencias de la comunicación. Buenos Aires : Buena Visión
González Radío, V (2005). La opinión pública. Santiago de Compostela : Tórculo
Luhmann, N. (2000). La realidad de los medios de masas. Rubí (Barcelona) : Anthropos
Thompson, J.B. (2003). Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidos
González, M.J. et. al (2004). Sociología de la comunicación . Alicante : Compas
Martín López, E. (1998). Sociología de la comunicación humana. Madrid : Fundación para la Formación de Altos Profesionales
Martín López, E. (1990). Sociología de la opinión pública. Madrid : Beramar
Hernández Sánchez, A (2008). Sociología de la opinión pública. Valladolid : Universidad de Valladolid
González Radío, V (2006). Socioloxía da comunicación e opinión pública. Santiago de Compostela: Lea
Habermas, J (1998). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus
Martín Serrano, M. (2007). Teoría de la comunicación : la comunicación, la vida y la sociedad. Madrid : McGraw-Hill
De Fleur, Melvin L., et al. (1982). Teorías de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós

Complementária Habermas, J (2002). Acción comunicativa y razón sin transcendencia. Barcelona : Paidós
Dewey, J. (2004). La opinión pública y sus problemas. Madrid : Morata
Del Valle Rojas, C. (2016). Nuevas formas de expresión en comunicación . Madrid : McGraw Hill
Jones, O (2012). Chavs : la demonización de la clase obrera. Madrid : Capitán Swing
Mirzoeff, N (2016). Cómo ver el mundo : una nueva introducción a la cultura visual. Barcelona : Paidós
González Radío, V (2004). Comunicación e corpo. Santiago de Compostela : Lea
González Radío, V (2007). Comunicación e interpretación de la vida en el refranero : cosificación ética y didáctica de las costumbres en España. Lugo : Deputación Provincial, Área de Cultura
Gil Calvo, E (2018). Comunicación política : caja de herramientas. Madrid : Catarata
González Radío, V (1996). Comunicación y pensamiento social periodismo y postperiodismo : convergencias teóricas y el marco social. Santiago de Compostela: Tórculo
Galindo, J (Coord.) (2008). Comunicación, ciencia e historia : fuentes científicas históricas hacia una comunicología posible. Madrid: McGrawHill
Tierno Galván, E. (1973). Conocimiento y ciencias sociales. Madrid: Tecnos
Lash, S. (2005). Crítica de la información. Buenos Aires : Amorrortu
Simmel, G. (2002). Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona : Gedisa
Williams, R (1982). Cultura sociología de la comunicación y del arte. Barcelona : Paidós
Hernández Sánchez, A (2010). Diccionario de la opinión pública. Madrid : Paraninfo
Bourdieu, P. (2008). El sentido práctico / Pierre Bourdieu ; [traducción de Ariel Dilon]. Madrid : Siglo XXI
Habermas J. (1994). Historia y crítica de la opinión pública. México : Gustavo Gili
De Moragas Spà, M (2011). Interpretar la comunicación : estudios sobre medios en América y Europa. Barcelona: Gedisa
Gándara, S. (2016). INTERVENCIONES. Medios y estado. Los términos de un largo debate (2008-2016). Buenos Aires: Cazador de tormentas
Mazzoleni, G (2010). La comunicación política. Madrid: Alianza
Berger, P. L. (1968 (2015 reimp.)). La construcción social de la realidad/ Peter L. Berger, Thomas Luckmann. Buenos Aires : Amorrortu
Fernández-Cid Enríquez, M. (2008). La imagen de las personas mayores en los medios de comunicación de masas y la opinión pública. Madrid : UDP
Castilla del Pino, C. (1990). La incomunicación. Madrid : Península
Lippmann, W. (2003). La opinión pública. Madrid : Langre
Dewey, J. (2004). La opinión pública y sus problemas. Madrid : Morata
Wolton, D. (2009). La otra mundialización : las batallas contemporáneas por la diversidad cultural. Barcelona : Gedisa
Breton, P. (2000). La utopía de la comunicación : el mito de la aldea global . Buenos Aires : Nueva Visión
Gándara, S., & Heram, Y. (2021). Los estudios latinoamericanos de comunicación (2000-2018)¿ Consolidación académica, estancamiento burocrático o dispersión temática?. Astrolabio
Xambó i Olmo, R. (2010). Los medios de comunicación social. En García Ferrando (Coord) Pensar nuestra sociedad globalizada : una invitación a la sociología (pp 431-458). Valencia : Tirant lo Blanch
Roda Fernández, R (1989). Medios de comunicación de masas : su influencia en la sociedad y en la cultura contemporáneas. Madrid : Centro de Investigaciones Sociológicas
Lull, J. (2009). Medios, comunicación, cultura : aproximación global. Madrid : Amorrortu
Izquierdo , A. (1985). Prensa y Opinión Política. Barcelona:Mitre
Miller, G. A. (1980). Psicología de la comunicación. Barcelona : Paidós
Stewart, D. K. (1973). Psicología de la comunicación teoría y análisis. Buenos Aires : Paidós
Holzer, H (1978). Sociología de la comunicación. Madrid : Akal
Lucas Marín, A (1999). Sociología de la comunicación. Madrid : Trotta
Leydesdorff, L. (2015). Una teoría sociológica de la comunicación : la autoorganización de la sociedad basada en el conocimiento. México D.F. : Universidad Iberoaméricana
Martín Serrano, M. (2006). ¿ Para qué sirve estudiar Teoría de la Comunicación?.. Contratexto: Revista digital de la Facultad de Comunicación, (4).
Silverstone, R. (2004). ¿Por qué estudiar los medios?. Buenos Aires : Amorrortu


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Introducción a la sociología/615G01103
Métodos y técnicas de Investigación social/615G01105
Teoría sociológica 1/615G01110
Teoría sociológica 2/615G01203
Estructura y cambio social/615G01208

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Sociología del consumo e investigación de mercados/615G01309

Asignaturas que continúan el temario
Análisis sociológico de textos y discursos/615G01407
Fuentes de datos secundarios para el estudio de la sociedad/615G01408

Otros comentarios

In this subject:

1. A sustainable use of resources and the prevention of negative impacts on the natural environment must be made.

2. The importance of ethical principles related to the values of sustainability in personal and professional behaviour must be taken into account.

3. Work to identify and modify sexist prejudices and attitudes, and influence the environment to modify them and promote values of respect and equality.

4. The full integration of students who, for physical, sensory, mental or socio-cultural reasons, experience difficulties in gaining suitable, equal and beneficial access to university life will be facilitated.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías