Datos Identificativos 2021/22
Asignatura (*) Seguridad Marítima Código 631G01211
Titulación
Grao en Náutica e Transporte Marítimo
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Navegación e Enxeñaría Mariña
Coordinador/a
Lama Carballo, Francisco Javier
Correo electrónico
javier.lama@udc.es
Profesorado
Lama Carballo, Francisco Javier
Pacheco Martínez, Eliseo Antonio
Pérez Canosa, José Manuel
Correo electrónico
javier.lama@udc.es
eliseo.pacheco@udc.es
jose.pcanosa@udc.es
Web
Descripción general NORMATIVA.
SEGURIDADE A bordo.
PREVENCIÓN E LOITA CONTRAINCENDIOS.
SUPERVIVENCIA NO MAR.
PREVENCIÓN DA CONTAMINACIÓN.
Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos
Non realizaranse modificacións nos contidos
2. Metodoloxías
Metodoloxías docentes que se manteñen
As clases maxistrais teóricas desde o inicio do cuadrimestre ata a suspensión da actividade docente presencial
Traballos tutorizados a realizar polos alumnos
Probas objectivas
Metodoloxías docentes que se modifican
Se se suspendese a actividade docente por causa do covid19 se substituyen as sesións maxistrais presenciais por vídeo conferencias a través da plataforma TEAMS
3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado
A través de Moodle, TEAMS e correo electrónico de forma síncrona durante o horario de clase e de titorías e de forma asíncrona en horario lectivo.
4. Modificacións na avaliación
Avaliación continua:
Peso na cualificación 100%
Exame a través de Moodle, TEAMS ou calquera outro sistema telemático da UDC
Primeira oportunidade:
Peso na cualificación 100%
Exame a través de Moodle, TEAMS ou calquera outro medio telemático da UDC
Segunda oportunidade:
Peso na cualificación 100%
Exame a través de Moodle, TEAMS ou calquera outro medio telemático da UDC

Observacións de avaliación:
En circunstancias normais, para a superación da materia habería que realizar as prácticas correspondentes de supervivencia, botes e C.I. En caso de activarse o Plan de Continxencias e de que fose imposible a realización das mesmas, non se terán en conta para a avaliación. Por tanto, quedará pendente a súa realización unicamente para a emisión dos Certificados asociados a estas prácticas.

5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía
Todo o material e vínculos necesarios para a superación da materia atópanse Moodle ou TEAMS ao dispor dos alumnos


Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Controlar las buenas prácticas de seguridad y salud en el trabajo.
A17 Adoptar las medidas adecuadas en casos de emergencias.
A18 Responder a señales de socorro en la mar.
A25 Operar los sistemas de Prevención, control y lucha contra incendios a bordo.
A26 Operar los dispositivos de salvamento.
A29 Responder correctamente a las diferentes situaciones de emergencia.
A34 Mantener la seguridad y protección del buque, de la tripulación y los pasajeros, así como el buen estado de funcionamiento de los sistemas de salvamento, de lucha contra incendios y demás sistemas de seguridad.
A35 Organizar y dirigir la tripulación aplicando técnicas de liderazgo y de trabajo en equipo.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B5 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B6 Trabajar de forma colaborativa.
B10 Versatilidad.
B11 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
B14 Capacidad de análisis y síntesis.
B15 Capacidad para adquirir y aplicar conocimientos.
B16 Organizar, planificar y resolver problemas.
B22 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C10 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Controlar las buenas prácticas de seguridad y salud en el trabajo. Ser capaz de responder ante las diferentes situaciones de emergencia que se pueden dar a bordo A1
A17
A18
A25
A26
A29
A34
A35
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B10
B11
B14
B15
B16
B22
C4
C6
C10

Contenidos
Tema Subtema
FORMACIÓN BÁSICA EN SEGURIDAD
1.- SUPERVIVENCIA EN LA MAR
2.- PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA INCENDIOS
3.- SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y RESPONSABILIDADES SOCIALES
FORMACIÓN AVANZADA EN LUCHA CONTRAINCENDIOS
1.-CONTROL DE LAS OPERACIONES DE LUCHA C.I.
ORGANIZACIÓN DE LA LUCHA C.I.
2.- INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS Y EL EQUIPO DE DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
3.- INVESTIGACIÓN Y RECOPILACIÓN DE INFORMES SOBRE INCIDENTES EN LOS QUE SE PRODUZCAN
EMBARCACIONES DE SUPERVIVENCIA Y BOTES DE RESCATE (NO RÁPIDOS)
1.- HACERSE CARGO DE UNA EMBARCACIÓN DE SUPERVIVENCIA O BOTE DE RESCATE, DURANTE Y DESPUÉS DE LA PUESTA A FLOTE
2.- MANEJAR EL MOTOR DE UNA EMBARCACIÓN DE SUPERVIVENCIA
3.- ORGANIZAR A LOS SUPERVIVIENTES Y LA EMBARCACIÓN DE SUPERVIVENCIA TRAS ABANDONAR EL BARCO.
4.- UTILIZAR LOS DISPOSITIVOS DE LOCALIZACIÓN: EQUIPOS DE COMUNICACIONES, SEÑALIZACIÓN Y SEÑALES PIROTÉCNICAS
OTRA NORMATIVA RELACIONADA MANUAL INTERNACIONAL DE LOS SERVICIOS AERONÁUTICOS Y MARÍTIMOS DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO (IAMSAR).
CÓDIGO INTERNACIONAL DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD (CÓDIGO IGS).
SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARÍTIMOS» (SMSSM).
LA SEGURIDAD EN BUQUES ESPECIALES 1.- CONCEPTOS BÁSICOS DE LA SEGURIDAD EN BUQUES TANQUE
2.- CONCEPTOS BÁSICOS DE LA SEGURIDAD EN BUQUES DE PASAJE
3.- CONCEPTOS BÁSICOS DE LA SEGURIDAD EN BUQUES DE CARGA RODADA
4. CONCEPTOS BÁSICOS DEL REMOLQUE DEMERGENCIA
EN CADA TEMA SE TRABAJARÁN LAS "STANDARD MARITIME COMMUNICATIONS PHRASES" RELACIONADAS A DICHO TEMA 1.- CONCEPTOS BÁSICOS DA SEGURIDADE EN BUQUES TANQUE
2.- CONCEPTOS BÁSICOS DA SEGURIDADE EN BUQUES DE PASAXE
3.- CONCEPTOS BÁSICOS DA SEGURIDADE EN BUQUES DE CARGA RODADA
4.- CONCEPTOS BÁSICOS DO REMOLQUE DE EMERXENCIA
El desarrollo y superación de estos contenidos, junto con los correspondientes a otras materias que incluyan la adquisición de competencias específicas de la titulación, garantizan el conocimiento, comprensión y suficiencia de las competencias recogidas en el cuadro AII/2, del Convenio STCW, relacionadas con el nivel de gestión de Primer Oficial de Puente de la Marina Mercante, sin limitación de arqueo bruto y Capitán de la Marina Mercante hasta un máximo de 3000 GT. .

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral B1 B3 B4 B14 B15 B22 C6 30 75 105
Salida de campo A1 A17 A18 A25 A26 A29 A34 A35 B2 B5 B6 B10 B11 C4 30 0 30
Prueba objetiva B16 C10 9 0 9
 
Atención personalizada 6 0 6
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La clase magistral es también conocida como conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suene reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
Salida de campo Prácticas en el Aula Club, prácticas en embarcaciones y C.I. Actividades desenvolvidas nun contexto externo ao contorno académico universitario
Prueba objetiva .

Atención personalizada
Metodologías
Salida de campo
Sesión magistral
Prueba objetiva
Descripción
Tutorías en el horario establecido.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Salida de campo A1 A17 A18 A25 A26 A29 A34 A35 B2 B5 B6 B10 B11 C4 obligatorio superarlas para hacer media 0
Sesión magistral B1 B3 B4 B14 B15 B22 C6 Asistencia 0
Prueba objetiva B16 C10 examen final (es necesario aprobarlo para tener en cuenta las otras metodologías) 100
 
Observaciones evaluación

Para a superación da materia por avaliación continua, a asistencia mínima ás sesións maxistrais será do 80%

Para a superación da materia por avaliación continua, a asistencia mínima ás prácticas será do 100%

As prácticas da materia, xunto coa superación do resto de metodoloxías, van asociadas á obtención dos seguintes certificados: Formación Básica en Seguridade, Avanzado en Loita C.I. e Embarcacións de Supervivencia e Botes de Rescate non Rápidos. Para a obtención dos devanditos certificados tamén será obrigatoria a realización do 100% das prácticas.

Os criterios de avaliación contemplados no cadro A-II/1 do Código STCW, e recolleito no Sistema de Garantía de Calidade, teranse en conta á hora de deseñar e realizar a avaliación.

El alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia, segundo establece la "NORMA QUE REGULA El RÉGIMEN DE DEDICACIÓN Al ESTUDIO DE Los ESTUDIANTES DE GRADO EN La UDC (Arts. 2.3; 3. b; 4.3 y 7.5) (04/05/2017) podrá realizar las pruebas parciales, si las  houbere, sin necesidad de asistir el 80% de las clases presenciales, siempre y cuando los profesores sean debidamente informados al principio del curso. Sin menoscabo del anterior, los profesores podrán encargarle la este alumnado diferentes trabajos/problemas al largo del curso para ser expuestos en horario de  titorias. Por la propia naturaleza de las prácticas, que no son recuperables, no se contempla dispensa académica para la evaluación de las mismas.


Fuentes de información
Básica

SOLAS consolidated edition 2020. Consolidated text of the International Convention for the Safety of Life at Sea, 1974. International Maritime Organization. London. 2020

Código internacional de dispositivos de salvamento (Código IDS). Edición 2017. Organización Marítima Internacional. Londres. 2017

Código Internacional de Sistemas de Seguridad Contra Incendios (Código SSCI). Edición 2015. Organización Marítima Internacional. Londres. 2016

Manual IAMSAR. Vol III. Manual internacional de los servicios aeronáuticos y marítimos de búsqueda y salvamento. Edición 2019. OMI/OACI. Londres/ Montreal. 2019

MSC.1/Circ.1182/Rev.1. Guía sobre las Técnicas de Rescate. IMO. 2014

MSC.1/Circ.1185/Rev.1. Guía para la Supervivencia en Aguas Frías. IMO. 2012

A.918(22) IMO Standard Marine Communication Phrases.

Model course 1.19. Proficiency in personal survival techniques. 2019 Edition. International Maritime Organization. London. 2019

Model Course 1.20. Fire Prevention and Basic Fire Fighting. 2000 Edition. International Maritime Organization. London. 2001

Model Course 1.21. Personal safety and social responsibilities. 2016 Edition. International Maritime Organization. London. 2016 

Model course 1.23. Proficiency in survival craft and rescue boats other than fast rescue boats. 2000 Edition. International Maritime Organization. London. 2016

Model Course 2.03. Advanced training in fire fighting. 2000 Edition. International Maritime Organization. London. 2001

Complementária

Model course 3.05. Survey of fire appliances and provisions. 2004 Edition. International Maritime Organization. London. 2004

Model course 3.06. Survey of life-saving appliances and arrangements. 2004 Edition. International Maritime Organization. London. 2004

Model course 3.11. Safety investigation into marine casualties and marine incidents. 2014 Edition. International Maritime Organization. London. 2014

Model course 1.39. Leadership and teamwork. 2014 Edition. International Maritime Organization. London. 2004      

Manual de Formación SOLAS. Dispositivos de salvamento y Técnicas de supervivencia. I.C. Brindle & Co. 2003

Manual de Formación Contra Incendios. I.C. Brindle & Co. 2ª Edición. 2011

Supervivencia en la mar. Ricard Marí Sagarra, Enrique González Pino. Instituto Social de la Marina. Madrid. 1990

Técnicas, sistemas y organización de la prevención, protección y lucha contra incendios en los buques. Ricard Marí Sagarra. Enrique González Pino. Instituto Social de la Marina. Madrid. 1989

The Naval Handbook for Ship Fire Fighters. 8th Ed. The Nautical Institute. London. 2006

Marine Survival. D.J. House. 3rd Ed. Witherby. Edinburgh. 2011


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Higiene Naval y Riesgos Laborales/631G01104
Construcción Naval/631G01105
Química/631G01107
Inglés I/631G01108

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Inglés II/631G01205

Asignaturas que continúan el temario
Collision Rules, signals, bouyage system and ISM Code (Reglamento de Abordaxes, Sinales, Sistema de balizamento e Código ISM)/631G01303
Maritime Radiocommunications (Comunicacións Radiomarítimas)/631G01307
Buques Tanque/631G01308
BRM & ISM & ISPS/631G01376

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías