Datos Identificativos 2021/22
Asignatura (*) Seguridad Marítima y Contaminación Código 631G02259
Titulación
Grao en Tecnoloxías Mariñas
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Navegación e Enxeñaría Mariña
Coordinador/a
Lama Carballo, Francisco Javier
Correo electrónico
javier.lama@udc.es
Profesorado
Lama Carballo, Francisco Javier
Pacheco Martínez, Eliseo Antonio
Pérez Canosa, José Manuel
Correo electrónico
javier.lama@udc.es
eliseo.pacheco@udc.es
jose.pcanosa@udc.es
Web
Descripción general NORMATIVA.
SEGURIDADE A bordo.
PREVENCIÓN E LOITA CONTRAINCENDIOS.
SUPERVIVENCIA NO MAR.
PREVENCIÓN DA CONTAMINACIÓN.
Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos
Non realizaranse modificacións nos contidos
2. Metodoloxías
Metodoloxías docentes que se manteñen
As clases maxistrais teóricas desde o inicio do cuadrimestre ata a suspensión da actividade docente presencial
Traballos tutorizados a realizar polos alumnos
Probas objectivas
Metodoloxías docentes que se modifican
Se se suspendese a actividade docente por causa do covid19 se substituyen as sesións maxistrais presenciais por vídeo conferencias a través da plataforma TEAMS
3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado
A través de Moodle, TEAMS e correo electrónico de forma síncrona durante o horario de clase e de titorías e de forma asíncrona en horario lectivo.
4. Modificacións na avaliación
Avaliación continua:
Peso na cualificación 100%
Exame a través de Moodle, TEAMS ou calquera outro sistema telemático da UDC
Primeira oportunidade:
Peso na cualificación 100%
Exame a través de Moodle, TEAMS ou calquera outro medio telemático da UDC
Segunda oportunidade:
Peso na cualificación 100%
Exame a través de Moodle, TEAMS ou calquera outro medio telemático da UDC

Observacións de avaliación:
En circunstancias normais, para a superación da materia habería que realizar as prácticas correspondentes de supervivencia, botes e C.I. En caso de activarse o Plan de Continxencias e de que fose imposible a realización das mesmas, non se terán en conta para a avaliación. Por tanto, quedará pendente a súa realización unicamente para a emisión dos Certificados asociados a estas prácticas.

5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía
Todo o material e vínculos necesarios para a superación da materia atópanse Moodle ou TEAMS ao dispor dos alumnos


Competencias del título
Código Competencias del título
A4 CE4 - Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad.
A9 CE9 - Realizar informes técnicos de incidentes con incendios, en el ámbito de su especialidad.
A10 CE10 - Observar los procedimientos de emergencia, en el ámbito de su especialidad.
A11 CE11 - Observar prácticas de seguridad en el trabajo, en el ámbito de su especialidad.
A15 CE15 - Manejar correctamente la información proveniente de la instrumentación y sintonizar controladores, en el ámbito de su especialidad.
A18 CE18 - Redacción e interpretación de documentación técnica.
A19 CE19 - Conocer las características y limitaciones de los materiales utilizados para la reparación de buques y equipos.
A21 CE37 - Capacidad para ejercer como Oficial de Máquinas de la Marina Mercante, una vez superados los requisitos exigidos por la Administración Marítima.
A24 CE40 - Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con la actividades de la ingeniería marina tanto en competencias referidas a la calidad, medio ambiente, seguridad marina y prevención de riesgos laborales como todas las actividades relacionadas con la puesta en el mercado de su producción.
A27 CE23 - Aplicar los protocolos de seguridad en los casos de supervivencia.
A28 CE24 - Participar en los planes de coordinación de asistencia médica a bordo de los buques y aplicar los protocolos en caso de accidente y emergencia médica.
A33 CE25 - Saber especificar los parámetros de operación de los sistemas de seguridad a bordo y los relacionados con la protección ambiental.
A34 CE26 - Asegurar el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención de la contaminación.
A36 CE28 - Hacer funcionar los dispositivos de salvamento.
A37 CE29 - Mantener la navegabilidad del buque.
A43 CE31 - Prevención, control y lucha contra incendios a bordo.
A48 CE33 - Vigilar el cumplimiento de las prescripciones legislativas.
A59 CE34 - Utilizar os sistemas de comunicación interna
A61 CE36 - Contribuir á seguridade das persoas e do buque
B5 CT5 - Trabajar de forma colaborativa.
B6 CT6 - Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B8 CT8 - Versatilidad.
B10 CT10 - Comunicar por escrito y oralmente los conocimientos procedentes del lenguaje científico.
B11 CT11 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas.
C3 C3 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C6 C6 - Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C12 CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C13 CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Controlar las buenas prácticas prácticas de seguridad y salud en el trabajo. Ser capaz de responder ante las diferentes situaciones de emergencia que se pueden dar a bordo, relacionadas con la seguridad marítima y la prevención de la contaminación. A4
A9
A10
A11
A15
A18
A19
A21
A24
A27
A28
A33
A34
A36
A37
A43
A48
A59
A61
B5
B6
B8
B10
B11
C3
C6
C12
C13

Contenidos
Tema Subtema
El desarrollo y superación de estos contenidos, junto con los correspondientes a otras materias que incluyan la adquisición de competencias específicas de la titulación, garantizan el conocimiento, comprensión y suficiencia de las competencias recogidas en el cuadro AIII/2, del Convenio STCW, relacionadas con el nivel de gestión de Oficial de Máquinas de Primera de la Marina Mercante, sin limitación de potencia de la planta propulsora y Jefe de Máquinas de la Marina Mercante hasta un máximo de 3000 kW. Cuadro A-III/2 del Convenio STCW.
Especificación de las normas mínimas de competencia aplicables a los Jefes de máquinas y Primeros Oficiales de máquinas de buques cuya máquina propulsora principal tenga una potencia igual o superior a 3000 kW
FORMACIÓN BÁSICA EN SEGURIDAD 1.- SUPERVIVENCIA EN LA MAR
2.- PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA INCENDIOS
3.- SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y RESPONSABILIDADES SOCIALES
FORMACIÓN AVANZADA EN LUCHA CONTRAINCENDIOS 1.-CONTROL DE LAS OPERACIONES DE LUCHA C.I.
ORGANIZACIÓN DE LA LUCHA C.I.
2.- INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS Y EL EQUIPO DE DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
3.- INVESTIGACIÓN Y RECOPILACIÓN DE INFORMES SOBRE INCIDENTES EN LOS QUE SE PRODUZCAN
EMBARCACIONES DE SUPERVIVENCIA Y BOTES DE RESCATE (NO RÁPIDOS) 1.- HACERSE CARGO DE UNA EMBARCACIÓN DE SUPERVIVENCIA O BOTE DE RESCATE, DURANTE Y DESPUÉS DE LA PUESTA A FLOTE
2.- MANEJAR EL MOTOR DE UNA EMBARCACIÓN DE SUPERVIVENCIA
3.- ORGANIZAR A LOS SUPERVIVIENTES Y LA EMBARCACIÓN DE SUPERVIVENCIA TRAS ABANDONAR EL BARCO.
4.- UTILIZAR LOS DISPOSITIVOS DE LOCALIZACIÓN: EQUIPOS DE COMUNICACIONES, SEÑALIZACIÓN Y SEÑALES PIROTÉCNICAS
CONTAMINACIÓN MARINA CONVENIO MARPOL:
- ANEXO I
- ANEXO II
- ANEXO III
- ANEXO IV
- ANEXO v
- ANEXO VI

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A61 A59 A48 A43 A37 A36 A34 A33 A28 A27 A24 A21 A19 A18 A15 A11 A10 A9 A4 B5 B6 B8 B10 B11 C3 C6 C12 C13 30 75 105
Prácticas de laboratorio A61 A48 A43 A37 A36 A34 A33 A28 A27 A24 A21 A19 A18 A15 A11 A10 A9 A4 B5 B6 B8 B10 B11 C3 C6 C12 C13 30 0 30
Prueba objetiva A61 A59 A48 A43 A37 A36 A34 A33 A28 A27 A24 A21 A19 A18 A15 A11 A10 A9 A4 9 0 9
 
Atención personalizada 6 0 6
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La clase magistral es también conocida como conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suene reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
Prácticas de laboratorio Prácticas en el Aula Club, prácticas en embarcaciones y C.I. Actividades desenvolvidas nun contexto externo ao contorno académico universitario
Prueba objetiva .

Atención personalizada
Metodologías
Prueba objetiva
Sesión magistral
Prácticas de laboratorio
Descripción
La atención personalizada se realizará en horario de tutorías

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A61 A59 A48 A43 A37 A36 A34 A33 A28 A27 A24 A21 A19 A18 A15 A11 A10 A9 A4 Examen final (es necesario aprobarlo para que se tengan en cuenta las otras metodologías) 100
Sesión magistral A61 A59 A48 A43 A37 A36 A34 A33 A28 A27 A24 A21 A19 A18 A15 A11 A10 A9 A4 B5 B6 B8 B10 B11 C3 C6 C12 C13 Aistencia 0
Prácticas de laboratorio A61 A48 A43 A37 A36 A34 A33 A28 A27 A24 A21 A19 A18 A15 A11 A10 A9 A4 B5 B6 B8 B10 B11 C3 C6 C12 C13 Obligatorio superarlos para hacer media 0
 
Observaciones evaluación

Para la superación de la asignatura por evaluación continua, la asistencia mínima a las sesiones magistrales será del 80%

Para la superación de la asignatura por evaluación continua, la asistencia mínima a las prácticas será del 100%

Las prácticas de la asignatura, junto con la superación del resto de metodologías, van asociadas a la obtención de los siguientes certificados: Formación Básica en Seguridad, Avanzado en Lucha C.I. y Embarcaciones de Supervivencia y Botes de Rescate no Rápidos. Para la obtención de dichos certificados también será obligatoria la realización del 100% de las prácticas.

Para hacer media hay que superar todas las metodologías. Los criterios de evaluación contemplados en los cuadros A-III/1 y A-III/3 del Código STCW, y recogidos en el Sistema de Garantía de Calidad, se tendrán en cuenta a la hora de diseñar y realizar la evaluación. LAS PRACTICAS DE SUPERVIVENCIA EN SU TOTALIDAD SON OBLIGATORIAS PARA SUPERAR LA ASIGNATURA. LAS PRACTICAS CONTRAINCENDIOS CORRESPONDIENTES A LA FORMACIÓN BÁSICA SON OBLIGATORIAS PARA SUPERAR LA ASIGNATURA.

El alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia, segundo establece la "NORMA QUE REGULA El RÉGIMEN DE DEDICACIÓN Al ESTUDIO DE Los ESTUDIANTES DE GRADO EN La UDC (Arts. 2.3; 3. b; 4.3 y 7.5) (04/05/2017) podrá realizar las pruebas parciales, si las  houbere, sin necesidad de asistir el 80% de las clases presenciales, siempre y cuando los profesores sean debidamente informados al principio del curso. Sin menoscabo del anterior, los profesores podrán encargarle la este alumnado diferentes trabajos/problemas al largo del curso para ser expuestos en horario de  titorias. Por la propia naturaleza de las prácticas, que no son recuperables, no se contempla dispensa académica para la evaluación de las mismas.


Fuentes de información
Básica

  • LUCHA CONTRA INCENDIOS A BORDO, RICARD MARÍ SAGARRA Y ENRIQUE GONZALEZ PINO, MINISTERIO DE TRABAJO Y S.S.
  • SHIPS FIRE FIGHTING MANUAL, LORNE AND MACLEAN PUBLISHERS
  • MARINE SURVIVAL 3ED. DAVID J. HOUSE
  • SURVIVAL AT SEA.  THE LIFEBOAT AND LIFERAFT,  C.H. WRIGHT
  • IMO: SOLAS 74/78, FSS CODE, LSA CODE, IAMSAR MANUAL,  NAVTEX MANUAL,

  • MARPOL 73/78,SOPEP, OPA90

  • ITOPF. RESPONSE TO MARINE OIL SPILLS

  • INTERNATIONAL CHAMBER OF SHIPPING. TANKER SAFETY GUIDES,

Complementária

Model course 3.05. Survey of fire appliances and provisions. 2004 Edition. International Maritime Organization. London. 2004

Model course 3.06. Survey of life-saving appliances and arrangements. 2004 Edition. International Maritime Organization. London. 2004

Model course 3.11. Safety investigation into marine casualties and marine incidents. 2014 Edition. International Maritime Organization. London. 2014

Model course 1.39. Leadership and teamwork. 2014 Edition. International Maritime Organization. London. 2004      

Manual de Formación SOLAS. Dispositivos de salvamento y Técnicas de supervivencia. I.C. Brindle & Co. 2003

Manual de Formación Contra Incendios. I.C. Brindle & Co. 2ª Edición. 2011

Supervivencia en la mar. Ricard Marí Sagarra, Enrique González Pino. Instituto Social de la Marina. Madrid. 1990

Técnicas, sistemas y organización de la prevención, protección y lucha contra incendios en los buques. Ricard Marí Sagarra. Enrique González Pino. Instituto Social de la Marina. Madrid. 1989

The Naval Handbook for Ship Fire Fighters. 8th Ed. The Nautical Institute. London. 2006

Marine Survival. D.J. House. 3rd Ed. Witherby. Edinburgh. 2011

Manual sobre la Contaminación ocasionada por Hidrocarburos. Parte I Prevención. Edición 2011. Organización Marítima Internacional. Londres. 2011.

Manual sobre la contaminación ocasionada por hidrocarburos. Parte IV Lucha contra los derrames de hidrocarburos. Organización Marítima Internacional. Londres. 2005.

Manual sobre la contaminación ocasionada por hidrocarburos. Parte V Aspectos administrativos de la lucha contra la contaminación por hidrocarburos. Edición 2009. Organización Marítima Internacional. Londres. 2011

Model course 1.38. Marine environmental awareness. 2011 Edition. International Maritime Organization. London. 2011

 


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Inglés/631G02155
Química/631G02157
Construcción Naval y Teoría del Buque/631G02160

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Higiene Naval y Riesgos Laborales/631G02255

Asignaturas que continúan el temario
Transportes Especiales y Mercancías Peligrosas/631G02358

Otros comentarios

FORMACIÓN BÁSICA EN SEGURIDADE Esta materia inclúe os contidos correspondentes ao curso de especialidade %ou201CFormación básica en seguridade%ou201D (70 h = 45 teóricas   25 prácticas) establecidos na Sección A-VIN/1-2 e B-VIN/1, do STCW 78/95/10, con arranxo aos cursos modelo OMI 1.13, 1.19, 1.20 e 1.21, que se desagregan a continuación segundo a Resolución de 18 de xuño de 2013 da DGMM: 1.1.Módulo de supervivencia no mar en caso de abandono do barco (10 h). 1.2.Módulo de prevención e loita contra incendios e extinción (15 h). 1.4. Módulo de seguridade persoal e responsabilidades sociais (10 h). Para a obtención do certificado de especialidade %ou201CFormación básica en seguridade%ou201D é necesaria a superación desta materia. PRÁCTICAS: Módulo 1.1: 12 h. Realízanse en augas interiores do porto da Coruña (Aula Universitaria). Módulo 1.2: 10 h. Realízanse en instalacións da Armada en Ferrol (Centro Integral de Seguridade Interior %ou2013 CISI). AVANZADO EN LOITA CONTRA INCENDIOS Esta materia inclúe os contidos correspondentes ao curso de especialidade %ou201CAvanzado en loita contra incendios%ou201D (24 h = 12 teóricas   12 prácticas) establecidos na Sección A-VIN/3, do STCW 78/95/10, con arranxo ao curso modelo OMI 2.03, que se desagregan a continuación segundo a Resolución de 18 de xuño de 2013 da DGMM: 1.1Control das operacións de loita contra incendios a bordo. 1.2Organización e capacitación de cuadrillas da loita contra incendios. 1.3Inspección e mantemento dos sistemas e o equipo de detección e extinción de incendios. Para a obtención do certificado de especialidade %ou201CAvanzado en loita contra incendios%ou201D é necesaria a superación desta materia. PRÁCTICAS:20 h. Realízanse en instalacións da Armada en Ferrol (Centro Integral de Seguridade Interior %ou2013 CISI). EMBARCACIÓNS DE SUPERVIVENCIA E BOTES DE RESCATE (NON RÁPIDOS) Esta materia inclúe os contidos correspondentes ao curso de especialidade %ou201CEmbarcaciones de supervivencia e botes de rescate (non rápidos)%ou201D (24 h = 12 teóricas   12 prácticas) establecidos na Sección A-VIN/2, do STCW 78/95/10, con arranxo ao curso modelo OMI 1.23, que se desagregan a continuación segundo a Resolución de 18 de xuño de 2013 da DGMM: 1.1Facerse cargo dunha embarcación de supervivencia ou bote de rescate (non rápido) durante e despois da posta á boia. 1.2Manexar o motor dunha embarcación de supervivencia. 1.3Organizar aos sobreviventes e a embarcación de supervivencia tras abandonar o barco. 1.4Utilizar os dispositivos de localización: equipos de comunicacións, sinalización e sinais pirotécnicos. Para a obtención do certificado de especialidade %ou201CEmbarcaciones de supervivencia e botes de rescate (non rápidos)%ou201D é necesaria a superación desta materia. PRÁCTICAS: 12 h. Realízanse en augas interiores da Ría de Ferrol coa embarcación de supervivencia que ten a Xunta instalada na Estación Naval da Graña da Armada.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías