Datos Identificativos 2021/22
Asignatura (*) Macroeconomía Código 650G01015
Titulación
Grao en Ciencias Empresariais
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Formación básica 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Economía
Coordinador/a
Bruna Quintas, Fernando
Correo electrónico
f.bruna@udc.es
Profesorado
Bruna Quintas, Fernando
Lindoso Tato, Elvira
Correo electrónico
f.bruna@udc.es
elvira.lindoso.tato@udc.es
Web
Descripción general Trátase de ter unha visión do funcionamento dos mercados no marco da Teoría Económica. Estudarase a metodoloxía económica, basicamente macroeconómica. A análise desenvolverase empregando modelos matemáticos sinxelos e con apoio gráfico.
Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos
Non se realizan cambios nos contidos da materia

2. Metodoloxías
*Metodoloxías docentes que se manteñen

*Metodoloxías docentes que se modifican
As clases maxistrais sustitúense por videoconferencias, grabacións en Teams, YouTube ou similar. A solución de problemas farase a distancia có apoio e seguimento dos profesores, podéndose utilizar medios telemáticos como videoconferencias, chats en Teams ou correo electrónico. A proba obxectiva manterase, adaptándoa á evaluación a distancia.
3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado
A atención personalizada ao alumno ou tutorías levarse a cabo por cualquera medio que permita conectar có profesor, xa sexa a través de Moodle, Teams ou correo electrónico, respetando, no posible, os horarios de tutoría. De todos os xeitos, a atención ao alumno adaptarase con flexibilidade ás suas necesidades en horario compatible coa la dispoñiibilidade do profesor.

4. Modificacións na avaliación
Non se realizarán modificacións nos criterios de evaluación en ninguha das oportunidades.
*Observacións de avaliación:
Suprímense as notas mínimas para sumar a avaliación continua co examen final.
5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía
Non se realizarán cambios nas referencias nin no material bibliográfico.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 CE1 - Aprender a aprender, por ejemplo, cómo, cuándo, dónde nuevos desarrollos personales son necesarios.
A3 CE3 - Comprender detalles del funcionamiento empresarial, tamaño de empresas, regiones geográficas, sectores empresariales, vinculación con conocimiento y teorías básicas.
A9 CE9 - Comprender los principio éticos, identificar las implicaciones para las organizaciones empresariales, diseño de escenarios.
A11 CE11 - Definir criterios de acuerdo de cómo una empresa es definida y vincular los resultados con el análisis del entorno para identificar perspectivas.
A12 CE12 - Definir objetivos, estrategias y políticas comerciales.
A17 CE17 - Identificar el impacto de los elementos micro y macroeconómicos en la organización empresarial.
A21 CE21 - Identificar y utilizar las herramientas adecuadas de matemáticas y estadística.
A23 CE23 - Uso de instrumentos para el análisis de entornos empresariales.
A24 CE24 - Derivar de los datos información relevante imposible de reconocer por no profesionales.
B1 CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B2 CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B3 CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B4 CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
B5 CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
B6 CG1 - Que los estudiantes formados sean profesionales versátiles, capacitados tanto de iniciar su propio negocio como de desempeñar labores de diseño, planificación, organización, gestión, asesoramiento y evaluación en las áreas y departamentos contables, financieros y fiscales de organizaciones empresariales, con especial referencia a las pequeñas y medianas empresas.
B7 CG2 - Que los estudiantes posean una elevada capacitación metodológica de gestión y tratamiento de la información que les proporcione ventajas competitivas, no sólo en su labor profesional, sino en una sociedad global en permanente transformación. Para ello, el Grado ha de estar dotado de un adecuado nivel de interdisciplinariedad, transversalidad e integración en sus materias.
B8 CG3 - Que los estudiantes presten especial atención a los cambios que, tanto en conceptos, como en metodología o en aplicaciones, implican en el mundo empresarial las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Así mismo deben poder obtener y actualizar los conocimientos específicos que tengan como base la aparición de nuevas leyes y reglamentos que afecten al mundo fiscal, financiero o contable.
B9 CG4 - Que los estudiantes integren el aprendizaje en su vida y en su labor profesional, a través de la metodología de enseñanza que les aporta el Grado, el cual les proporciona una formación básica general que servirá como puntal para la formación continua a lo largo de la vida.
B10 CG5 - Que los estudiantes tengan una perspectiva integral y destreza en el manejo de los conceptos, técnicas y herramientas empleados en cada una de las diferentes áreas funcionales ¿con especial referencia a las contables, financieras y fiscales de la empresa; así como entender las relaciones que existen entre ellas y con los objetivos generales de la organización. Todo ello teniendo en cuenta los principios de sostenibilidad y responsabilidad social de las mismas.
B11 CG6 - Que los estudiantes sepan identificar y anticipar oportunidades, asignar recursos, organizar la información, realizar asesoramiento fiscal y contable, control presupuestario, gestión de tesorería, auditorías de cuentas y temas concursales (suspensiones de pagos y quiebras), tomar decisiones en condiciones de incertidumbre y evaluar resultados.
B12 CG7 - Que los estudiantes sean capaces de liderar proyectos en las áreas de valoración de la empresa, de dirección estratégica y financiera; deben poder entender la información contable de las empresas a fin de obtener conclusiones y realizar predicciones tanto sobre rendimientos como sobre riesgos futuros.
B13 CG8 - Que los estudiantes identifiquen los requisitos legales de la información financiera a los que la empresa debe enfrentarse.
B14 CG9 - Que los estudiantes manifiesten respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, el respeto y la promoción de los Derechos Humanos y los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
C1 CT1 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 CT2 - Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 CT3 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 CT4 - Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 CT5 - Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 CT6 - Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 CT7 - Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 CT8 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Saber acceder a las fuentes bibliográficas y a las fuentes de datos económicos. A23
C3
C6
Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desenvolvimiento tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad. Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con que deben enfrentarse. A1
A3
A9
A11
A12
B1
B2
B3
B4
B5
B6
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Adoptar una actitud emprendedora y de colaboración. A9
C4
C5
C6
C7
Saber interpretar la realidad económica y aplicar el análisis económico a los problemas económicos. A21
A23
A24
B7
B8
B11
Comprender e interpretar los objetivos de las políticas macroeconómicas monetarias, fiscales y de oferta. A17
A24
B2
B3
B9
B10
Aplicar al análisis de los problemas criterios profesionales basados en el manejo de instrumentos técnicos. Comunicarse con fluidez en su entorno y trabajar en equipo A1
A3
B2
B3
B4
B6
B7
B8
B9
B12
B13
C3
- Contribuir a la formación integral del estudiante complementando el aprendizaje teórico y práctico. - Facilitar el conocimiento de la metodología de trabajo adecuada a la realidad profesional. - Favorecer el desarrollo de competencias técnicas, metodológicas, personales y participativas. - Obtener una experiencia práctica que facilite la inserción en el mercado de trabajo. - Favorecer los valores de la innovación, la creatividad y el emprendimiento. A3
A9
B14
C2
C3
C6
C7
C8
Entender las instituciones económicas como resultado de la aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía A3
A11
A21
A23
C1
C3

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1. MACROMAGNITUDES EN LA CONTABILIDAD NACIONAL .
TEMA 2. LA RENTA DE EQUILIBRIO .
TEMA 3. EL ESTUDiO DEL MULTIPLICADOR .
TEMA 4. LA INVERSIÓN. LA CURVA IS .
TEMA 5. LA POLÍTICA MONETARIA Y LA CURVA PM .
TEMA 6. EL MODELO IS-PM Y LA GRAND RECESIÓN DEL 2008 .

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A3 A9 A11 A12 A17 A21 A23 A24 B2 B1 B14 B13 B12 B11 B10 B9 B8 B7 B6 B5 B4 B3 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 17 34 51
Prueba objetiva A3 A9 A17 A21 A23 A24 B1 B4 B5 5 29 34
Solución de problemas C6 C7 C8 25 25 50
 
Atención personalizada 15 0 15
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Las actividades docentes del curso abarcarán clases magistrales, además de clases prácticas. Se utilizarán el lenguaje oral, matemático y gráfico para la explicación de los diferentes temas del programa docente. Todos los contenidos se someterán a las pruebas objetivas en las fechas establecidas por la Facultade, tanto en la primera, coma en la segunda oportunidad, como en la oportunidad adelantada.
Prueba objetiva Los exámenes de la asignatura se realizarán en las convocatorias oficiales, en las fechas establecidas por la Facultad, tanto en la primera, coma en la segunda oportunidad, coma en la oportunidad adelantada. Esta prueba se puntuará entre 0 y 4 puntos, debiendo el alumno obtener como mínimo 2 puntos para superar dicha prueba. Esta prueba podrá consistir en una batería de test con respuesta múltiple, siendo correcta solamente una. Los errores restarán puntuación. Algunos de los test podrán consistir en la obtención de resultados de problemas, siendo el sistema de evaluación de estos test el mismo que el de los restantes test. El examen también podrá contener temas de desarrollo del programa y/o la propuesta de problemas, pues consideramos que el desarrollo de contenidos con lenguaje literario, gráfico y matemático es adecuado el estudio de la Macroeconomía.
Solución de problemas En el aula se podrán proponer problemas que los alumnos deberán resolver, así como la realización de trabajos. Los problemas y los casos tendrán estrecha relación con cada uno de los temas que se explicaron en las sesiones magistrales. A medida que se van explicando los temas, se podrán proponer evaluaciones de los temas tratados. Estas evaluaciones no serán liberatorias en ningún caso. Las puntuaciones alcanzadas por los alumnos formarán parte del 60% asignado a la solución de problemas en clase y la actividad de clase.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Prueba objetiva
Solución de problemas
Descripción
La atención personalizada al alumno se llevará a cabo de forma virtual. La atención personalizada se debe entender como una labor continua.

Alumnos con dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia: se empleará la plataforma Campus Virtual, Teams y el correo electrónico como vehículo de comunicación principal para a gestión de contenidos, tutorías y la entrega de trabajos. El estudiante que se encuentre en estas circunstancias debe ponerse en contacto con sus docentes vía correo electrónico en el mes de septiembre.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A3 A9 A17 A21 A23 A24 B1 B4 B5 Esta prueba se celebrará en las fechas establecidas por la Junta de Facultad, correspondientes a los exámenes finales, tanto en la primera oportunidad coma en la segunda, como en la oportunidad adeiantada de diciembre. La nota máxima de esta pruba será de 4 puntos. Para superar la prueba objetiva el alumno debe alcanzar como mínimo 2 puntos en el examen. El alumno se considerará aprobado en la asignatura siempre que su nota total, suma de la prueba objetiva (siempre que en ella se obtuvieran por lo menos 2 puntos) y de los problemas o actividades de clase propuestas, sea de 5 o más puntos. Esta prueba podrá consistir en una batería de test con respuestas múltiples, siendo correcta una de ellas. Algunos de los test podrán consistir en la obtención de resultados de problemas. Los fallos restarán puntuación. 40
Solución de problemas C6 C7 C8 El profesor propondrá a los alumnos actividades que se deben desarrollar a lo largo del curso. el profesor utilizará aquellas actividades, como solución de problemas y exposición de resultados, realización de ejercicios sobre los contenidos, y realización de trabajos, que estime más adecuada para el seguimiento del curso. Se valorará la resolución y la exposición de los problemas o trabajos en la clase, de forma individual o en conjunto y las soluciones dadas a los ejercicios propuestos. La calificación máxima de estas actividades es de 6 puntos. Estas actividades se podrán evaluar también a través de cuestionarios que se presentarán periódicamente a los alumnos. El número de cuestionarios en cuadrimestre será de tres. Las calificaciones que se obtengan en estos cuestionarios se incluyen en el 60% reservado a la actividad de clase. Para los alumnos que tengan dispensa académica de exención de asistencia a las clases estos cuestionarios se podrán realizar en fechas y horarios diferentes de los establecidos para el resto de los alumnos. Las puntuaciones que alcanzaran (máximo 6 puntos) no tendrán en ningún caso carácter liberatorio de los contenidos del programa. 60
 
Observaciones evaluación

























1.- Sobre la evaluación de la segundas oportunidad y la oportunidad adelantada

a)
Segunda oportunidad: atendiendo al artículo 18, apartado 5, de las Normas de
Avaliación, Revisión e Reclamacións das Calificacións dos Esstudos de Grado e
Mestrado, la segunda oportunidad debe garantizar la posibilidad de superación de la materia por el estudiante, por lo que es necesario modificar los porcentajes de calificación respecto a la primera oportunidad. Por lo tanto la solución de problemas, pasaría a suponer un 30% de la calificación y la prueba objetiva un
70%. En la segunda oportunidad se conservaran por el  polo alumno las calificaciones obtenidas en la evaluación continua (con una ponderación de un 30%), pero no la
alcanzada en la prueba objetiva. 

b)
Oportunidad adelantada: Las condiciones de evaluación de la oportunidad adelantada (art. 19 de las Normas de Avaliación, Revisión e Reclamacións das
Calificacións dos Estudos de Grado e Mestrado Universitario) serán
especificas para esta oportunidad. Esta será evaluada por medio de una
prueba que representará el 100% de la calificación final. 


2.-
Sobre mínimos en los criterios de evaluación:

No se requiere una calificación mínima en la parte de evaluación continua. Para la
prueba objetiva es necesario obtener un 50% de la calificación posible para poder
superar la materia. Este requisito se aplica tanto a la primera como a la segunda
oportunidad. En el conjunto de las dos partes  el alumno deberá obtener una
puntuación mínima de 5 puntos para superar la materia, pero siempre que en la prueba objetiva alcance un mínimo del 50% de la puntuación de la prueba.  

3.- Sobre las condiciones de realización de la evaluación final. 

Está
prohibido acceder al aula de examen con cualquier dispositivo que permita la
comunicación con el exterior y/o almacenamiento de información. 

4.- La calificación de no presentado corresponde cuando el alumno sólo participe en las actividades de evaluación que tengan una ponderación inferior al 20% de la calificación final, con independencia de la calificación alcanzada. 




Fuentes de información
Básica MOCHÓN MORCILLO, F. , DE JUAN (2009). INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. MCGRAW-HILL
MOCHÓN MORCILLO, F. , DE JUAN (2008). INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA EJERCICIOS. EDERSA
DORNBUSCH, R. Y S. FISCHER (VARIAS EDICIONES). MACROECONOMÍA. MCGRAW-HILL
BLANCHARD, O (2017). MACROECONOMÍA. PEARSON
PATEIRO RODRÍGUEZ, C., L.A. VEIGA, L. VARELA, F. BRUNA (2014). PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA. . REPROGRAFÍA NOROESTE, S.L.
PATEIRO RODRÍGUEZ, C, M.J. FREIRE, L.A. VEIGA, L. VARELA, F. BRUNA, M. BARREIRO (2015). PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS, TEST Y EXÁMENES RESUELTOS. REPROGRAFÍA NOROESTE, S.L.


Complementária MOCHÓN, F. Y VICTOR ALBERTO BEKER (2008). ECONOMÍA, PRINCIPIOS Y APLICACIONES. MC-GRAW HILL
RODRÍGUEZ, J., F. MOCHÓN, Y OTROS (1993). ELEMENTOS Y CUESTIONES DE T. ECONÓMICA. UNED
KRUGMAN, P. WELLS, R. y K. GRADDY (2015). FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA . REVERTE
MOCHÓN, F. Y J. DÍAZ DE, REBECA (2010). INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. EJERCICIOS. EDICIONES ACADÉMICAS
ESCRIBÁ, F.J. Y OTROS (1995). INTRODUCCIÓN PRÁCTICA A LA ECONOMÍA. MCGRAW HILL
JONES, CHARLES, I. (2009). MACROECONOMÍA. ANTONI BOSCH


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Se recomienda al alumno un seguimiento continuo de la asignatura. Se aconseja la asistencia a las sesiones magistrales y a las actividades de solución de problemas. Se aconseja al alumno que resuelva cuantas dudas se le presenten, bien sea en el aula bien o bien sea en las tutorías.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías