Datos Identificativos 2021/22
Asignatura (*) Estadística II Código 650G01018
Titulación
Grao en Ciencias Empresariais
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Economía
Coordinador/a
Uriz Tome, Pilar
Correo electrónico
pilar.uriz@udc.es
Profesorado
Martín Legendre, Juan Ignacio
Uriz Tome, Pilar
Correo electrónico
juan.ignacio.martin.legendre@udc.es
pilar.uriz@udc.es
Web
Descripción general A materia divídese en dúas partes:
I. Nesta parte preséntanse os conceptos fundamentais da inferencia estatística, que permiten enfrontar a solución de problemas reais expostos en condicións de incerteza e ausencia de información sobre a totalidade da poboación.
II. Nesta parte introdúcense os fundamentos básicos da análise multivariante e explícanse algúns dos métodos de maior interese, que permiten manexar gran cantidade de información tanto sobre variables como sobre individuos, e explícanse algúns dos métodos de maior interese.
Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos Non se producirán modificacións nos contidos da materia.
2. Metodoloxías
*Metodoloxías docentes que se manteñen Mantéñense as seguintes metodoloxías docentes: - actividades iniciais (non computa na avaliación) - sesión maxistral (non computa na avaliación) - prácticas a través das TIC (non computa na avaliación) - obradoiro (computa na avaliación) - traballos tutelados (computa na avaliación) - Proba Mixta (computa na avaliación)
*Metodoloxías docentes que se modifican Non se modifica ningunha metodoloxía.
3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado
- Correo electrónico Diariamente. Os correos recibidos contestaranse preferentemente no horario de tutoría do profesorado, salvo que a demanda de tutorías personalizadas obrigue a unha extensión do horario anunciado. As consultas realizadas durante o fin de semana non se contestarán ata o luns seguinte. Poderase utilizar tanto para consultar dúbidas como para facer o seguimento do traballo de curso ou para solicitar tutorías virtuais a través de Teams.
- Campus Virtual (Moodle) Diariamente. As mensaxes recibidas contestaranse no horario de tutoría do profesorado, salvo que a demanda de tutorías personalizadas obrigue a unha extensión do horario anunciado. De ser necesario crearanse no Campus Virtual xeral da materia grupos específicos para as distintas titulacións e/ou grupos nos que se imparte a materia. Neste caso, as notificacións e discusións específicas para cada un deles realizaranse a través dos foros creados para ese efecto e non no foro xeral da materia.
- Teams Diariamente. As mensaxes recibidas contestaranse preferentemente no horario establecido para as tutorías do profesorado, salvo que a demanda de tutorías personalizadas obrigue a unha extensión do horario anunciado. As consultas realizadas durante o fin de semana non se contestarán ata o luns seguinte. Poderase utilizar tanto para consultar dúbidas como para facer o seguimento do traballo de curso ou para solicitar tutorías virtuais a través de Teams.
- Teams 1 ou 2 sesións semanais en grupos pequenos (máximo 8 persoas) para o seguimento do traballo de curso. Estas sesións realizaranse unha vez asignouse a cada grupo o traballo a realizar e ata o momento da entrega do mesmo. Os/as estudantes poderán ter, previa solicitude por mail, tutorías individuais ou de grupo realizadas a través de Teams. Estas tutorías só se realizarán de luns a venres, dentro do horario lectivo establecido pola Facultade de Economía e Empresa.
4. Modificacións na avaliación Non haberá modificacións na avaliación.
*Observacións de avaliación: Mantéñense todas as observacións de avaliación que figuran na guía docente. Se as circunstancias do curso fano necesario, publicaranse no Campus Virtual da materia ou dos grupos específicos creados para cada titulación e/ou grupo as adaptacións das normas de entrega das actividades ou de realización das probas que o necesiten, co fin de acomodar a avaliación as novas circunstancias. A publicación realizarase con suficiente antelación á data de realización ou de entrega da actividade correspondente.
5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía Non haberá modificacións na bibliografía.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 CE1 - Aprender a aprender, por ejemplo, cómo, cuándo, dónde nuevos desarrollos personales son necesarios.
A2 CE2 - Auditar una organización y diseñar planes de consulta (por ejemplo legislación impositiva, inversiones, estudio de casos, proyecto de trabajo).
A3 CE3 - Comprender detalles del funcionamiento empresarial, tamaño de empresas, regiones geográficas, sectores empresariales, vinculación con conocimiento y teorías básicas.
A4 CE4 - Comprender la estructura de lenguas extranjeras y desarrollar un vocabulario, Comprender, leer, hablar y escribir en una lengua extranjera.
A5 CE5 - Comprender la tecnología nueva y existente y su impacto para los nuevos/futuros mercados.
A6 CE6 - Comprender los principios de la ingeniería y vincularlos con el conocimiento empresarial.
A8 CE8 - Comprender los principios de la psicología, identificar las implicaciones para la organización empresarial.
A9 CE9 - Comprender los principio éticos, identificar las implicaciones para las organizaciones empresariales, diseño de escenarios.
A11 CE11 - Definir criterios de acuerdo de cómo una empresa es definida y vincular los resultados con el análisis del entorno para identificar perspectivas.
A12 CE12 - Definir objetivos, estrategias y políticas comerciales.
A21 CE21 - Identificar y utilizar las herramientas adecuadas de matemáticas y estadística.
B1 CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B2 CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B3 CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B4 CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
B5 CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
B6 CG1 - Que los estudiantes formados sean profesionales versátiles, capacitados tanto de iniciar su propio negocio como de desempeñar labores de diseño, planificación, organización, gestión, asesoramiento y evaluación en las áreas y departamentos contables, financieros y fiscales de organizaciones empresariales, con especial referencia a las pequeñas y medianas empresas.
B7 CG2 - Que los estudiantes posean una elevada capacitación metodológica de gestión y tratamiento de la información que les proporcione ventajas competitivas, no sólo en su labor profesional, sino en una sociedad global en permanente transformación. Para ello, el Grado ha de estar dotado de un adecuado nivel de interdisciplinariedad, transversalidad e integración en sus materias.
B8 CG3 - Que los estudiantes presten especial atención a los cambios que, tanto en conceptos, como en metodología o en aplicaciones, implican en el mundo empresarial las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Así mismo deben poder obtener y actualizar los conocimientos específicos que tengan como base la aparición de nuevas leyes y reglamentos que afecten al mundo fiscal, financiero o contable.
B9 CG4 - Que los estudiantes integren el aprendizaje en su vida y en su labor profesional, a través de la metodología de enseñanza que les aporta el Grado, el cual les proporciona una formación básica general que servirá como puntal para la formación continua a lo largo de la vida.
B10 CG5 - Que los estudiantes tengan una perspectiva integral y destreza en el manejo de los conceptos, técnicas y herramientas empleados en cada una de las diferentes áreas funcionales ¿con especial referencia a las contables, financieras y fiscales de la empresa; así como entender las relaciones que existen entre ellas y con los objetivos generales de la organización. Todo ello teniendo en cuenta los principios de sostenibilidad y responsabilidad social de las mismas.
B11 CG6 - Que los estudiantes sepan identificar y anticipar oportunidades, asignar recursos, organizar la información, realizar asesoramiento fiscal y contable, control presupuestario, gestión de tesorería, auditorías de cuentas y temas concursales (suspensiones de pagos y quiebras), tomar decisiones en condiciones de incertidumbre y evaluar resultados.
B12 CG7 - Que los estudiantes sean capaces de liderar proyectos en las áreas de valoración de la empresa, de dirección estratégica y financiera; deben poder entender la información contable de las empresas a fin de obtener conclusiones y realizar predicciones tanto sobre rendimientos como sobre riesgos futuros.
B13 CG8 - Que los estudiantes identifiquen los requisitos legales de la información financiera a los que la empresa debe enfrentarse.
B14 CG9 - Que los estudiantes manifiesten respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, el respeto y la promoción de los Derechos Humanos y los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
C1 CT1 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 CT2 - Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 CT3 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 CT4 - Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 CT5 - Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 CT6 - Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 CT7 - Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 CT8 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
1. Conocer y comprender los conceptos fundamentales de la inferencia estadística. A1
A2
A3
A8
A9
A12
B1
B2
B3
B4
B5
B10
B13
B14
C1
C4
C5
C7
C8
2. Manejar las técnicas básicas de inferencia estadística. A1
A2
A3
B2
B3
B4
B14
C1
C4
C5
C7
C8
3. Conocer y comprender los conceptos fundamentales del análisis multivariante A1
A2
A3
A8
A9
A12
B1
B2
B3
B4
B5
B10
B13
B14
C1
C4
C5
C7
C8
4. Manejar las técnicas básicas del análisis multivariante. A1
A2
A3
B2
B3
B4
B14
C1
C4
C5
C7
C8
5. Conocer, comprender y utilizar correctamente la terminología del lenguaje estadístico. A4
C1
C2
C8
6. Usar los métodos de cálculo y aplicaciones informáticas necesarias para resolver problemas empíricos en economía. A5
A6
A11
A21
B6
B7
B8
B9
B11
B12
B14
C3
C5
C6

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Muestreo: distribuciones muestrales 1.1 Población y muestra: tipos de muestreo
1.2 Distribuciones en el muestreo
1.3 Muestreo en poblaciones normales

Tema 2. Conceptos básicos de estimación
2.1. Estimación puntual
* Concepto y propiedades de los estimadores
* Métodos de estimación
2.2 Estimación por intervalos
* Estimación por intervalos en poblaciones normales
* Estimación por intervalos en muestras grandes

Tema 3. Contrastación paramétrica 3.1 Conceptos básicos
* Errores y potencia del contrate
* Región crítica y p-valor
3.2 Contrastes en poblaciones normales
3.3 Contrastes en muestras grandes

Tema 4. Contrastación no paramétrica 4.1 Conceptos básicos
4.2 Principales contrastes no paramétricos
Tema 5. Introducción al análisis multivariante 5.1 Conceptos básicos
5.2 Principales métodos de análisis multivariante
* Análisis de la varianza
* Análisis de conglomerados o cluster
* Otros métodos de análisis multivariante

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales B10 C4 C6 C8 2 1 3
Sesión magistral A1 A3 A4 A6 A8 A11 A21 B1 B3 B4 B5 B9 B10 B12 B14 C4 C5 C6 C7 C8 14 28 42
Taller A1 A3 A6 A8 A11 A21 B2 B3 B4 B5 B10 B14 C1 C4 C6 C7 20 40 60
Prácticas a través de TIC A3 A4 A5 A9 A11 A21 B2 B7 B8 B10 B14 C2 C3 C4 C6 C8 4 8 12
Prueba mixta A1 A3 A6 A8 A11 A21 B2 B3 B4 B5 B10 B14 C1 C4 C6 C7 2 6 8
Trabajos tutelados A2 A8 A11 A12 A21 B14 B13 B11 B10 B9 B7 B6 B5 B4 B3 B2 C1 C2 C3 C4 C6 C7 7 14 21
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales El curso comenzará con una presentación de la materia, en la que se informará con detalle las actividades a realizar por el estudiantado y de los criterios de evaluación de las mismas. Igualmente se hará un pequeño repaso de los conceptos de Estadística I necesarios para el mejor seguimiento del curso.
Sesión magistral Exposición oral por parte del profesorado ya sea presencialmente en el aula o utilizando los medios audiovisuales y los recursos informáticos disponibles. Puede tener diferentes formatos.
En ellas se presentarán los principales conceptos de cada tema y se plantearán las principales cuestiones y problemas a resolver, con el fin de facilitar al alumnado su labor de aprendizaje.
Taller El objetivo fundamental es la realización de tareas - sea de forma individual o en grupo - por parte de las/los estudiantes, bajo la supervisión del profesorado.
Estarán especialmente dedicadas a la proposición, debate y resolución de problemas y de conceptos teóricos que son de inmediata aplicación práctica. Se fomentará la participación del alumnado en los debates y en la resolución de problemas.
Igualmente se utilizarán como suplemento y aclaración de cuestiones complementarias de la sesión magistral.

Prácticas a través de TIC En estas sesiones interactivas se introducirá al alumnado en el manejo de los paquetes estadísticos más habituales.
En ellas el objetivo principal será la utilización de software básico para resolver problemas de tipo estadístico. Se reservarán para temas de estadística aplicada, fundamentalmente para los trabajos de grupo.
Estas sesiones se impartirán de forma virtual y, a fin de facilitar el seguimiento por el alumnado, en ellas el software utilizado será de fácil disponibilidad y uso frecuente. Además, el profesorado elaborará tutoriales especialmente dirigidos a la aplicación con dicho software de las técnicas estadísticas estudiadas durante el curso y necesarias en la realización del trabajo de curso.


Prueba mixta Se realizará una prueba para evaluar el grado de aprendizaje de los temas 1 – 4; esta prueba será teórico – práctica.
Trabajos tutelados Organización de la clase en pequeños grupos para la resolución de problemas de forma conjunta con el objeto de mejorar el aprendizaje individual y colectivo. Los/las estudiantes realizarán un trabajo de grupo, en el que deberán poner de manifiesto los conocimientos y habilidades adquiridos tanto en la sesión magistral como en el taller y en las prácticas TIC. El profesorado de la asignatura supervisará, presencial y/o virtualmente, la realización de dichos trabajos.
En estas sesiones también se realizará, de ser el caso, la presentación oral del trabajo de curso.



Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Prácticas a través de TIC
Taller
Prueba mixta
Descripción
En estas horas se atenderá al alumnado tanto de forma individual como en grupo. Se resolverán las dudas que se planteen a la hora de realizar los trabajos, de seleccionar y utilizar tanto las técnicas estadísticas como las aplicaciones informáticas más adecuadas, la presentación de los trabajos o la preparación de las los boletines y de las pruebas de evaluación.

Cada grupo se dividirá en dos subgrupos y se impartirán cuatro horas de tutoría para cada subgrupo, que se repartirán a lo largo del periodo de clases en función de la planificación docente.

La atención personalizada al alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia se prestará en el horario semanal de tutorías de los profesores y en las sesiones de Teams que se programen a tal efecto.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A2 A8 A11 A12 A21 B14 B13 B11 B10 B9 B7 B6 B5 B4 B3 B2 C1 C2 C3 C4 C6 C7 Realización de un trabajo de curso en grupos reducidos.
El trabajo se dedicará fundamentalmente a la aplicación de las técnicas estudiadas en el tema 5.
El apartado de observaciones de evaluación incluye más información sobre esta metodología. No recuperable en la 2ª oportunidad.
30
Taller A1 A3 A6 A8 A11 A21 B2 B3 B4 B5 B10 B14 C1 C4 C6 C7 Realización de boletines y actividades de evaluación individuales y/o de grupo.
Durante el curso cada estudiante deberá presentar 2 boletines de ejercicios individuales.
El apartado de observaciones de evaluación incluye más información sobre esta metodología. Recuperable en la 2ª oportunidad.
20
Prueba mixta A1 A3 A6 A8 A11 A21 B2 B3 B4 B5 B10 B14 C1 C4 C6 C7 Realización de una prueba de evaluación de los conocimientos tanto teóricos como prácticos adquiridos durante el curso. El apartado de observaciones de evaluación incluye más información sobre esta metodología. Recuperable en la 2ª oportunidad. 50
 
Observaciones evaluación

A)NORMATIVA DE EVALUACIÓN

1.Condiciones de evaluación

1.1 Normas para la realización de las pruebas de evaluación presenciales

Las personas que vayan a realizar una prueba presencial solo podrán usar un bolígrafo y una calculadora científica no programable. Si fuese necesario otro material, será facilitado por los profesores en el momento de realizar la prueba, o se anunciará en el Campus Virtual con antelación suficiente a la fecha de la prueba para que el estudiantado lo traiga el día de su realización.

Está prohibido acceder al aula de examen con cualquier dispositivo que permita la comunicación con el exterior y/o el almacenamiento de información. Antes de acceder al examen el profesorado solicitará que los/lasestudiantes depositen en la entrada del aula este tipo de dispositivos. El profesorado no se hará responsable de su pérdida o extravío. Si en el momento de realizar el examen algún/alguna estudiante es visto con un dispositivo de este tipo a su alcance, se considerará que lo emplea con ánimo de fraude y se le aplicará la normativa vigente (normativa de guías da UDC, normas de avaliación, revisión e reclamación das cualificacións dos estudos de grado emestrado universitario)

1.2 Normas para la realización de las pruebas de evaluación controladas a través de Teams

Para el alumnado que vaya a realizar una prueba virtual se establecerán, con antelación suficiente a la misma, instrucciones específicaspara esa prueba concreta. Con carácter general, y aplicando estrictamente lo que establezca la normativa de la universidad, el profesorado grabará la prueba como garantía de la identificación del estudiantado y de la realización del proceso de evaluación.

2. Identificación del estudiante.

El estudiante ha de acreditar su personalidad de acuerdo con la normativa vigente. En cualquier momento de la realización de los exámenes, ya sea de forma presencial o virtual, se puede requerir la identificación delos/las estudiantes. La identificación se realizará mediante cualquier documento de los que establece la normativa vigente.

3. Procedimiento de actuación ante la realización fraudulenta de una actividad que computa en laevaluación .

La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación implicará directamente la calificación desuspenso “0” en la materia en la convocatoria correspondiente, invalidando así cualquier calificación obtenida en todas las actividades de evaluación de caraa la convocatoria extraordinaria.

B) TIPOSDE CALIFICACIÓN

1. Calificación de no presentado.

Siguiendo la normativa aprobada por la Junta de la Facultade deEconomía e Empresa, solo serán calificadas con No Presentado las personas que se hayan presentado a actividades que en conjunto supongan menos del 20% de la nota final de esa oportunidad.

2. Estudiantes con dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia.

Se le aplicarán las mismas normas de evaluación que al estudiantado matriculado a tiempo completo, tanto en la primera oportunidad como en la segunda. El alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia está exento de la asistencia a clase, pero tiene la misma obligación de realizar actividades y de acudir a cualquier tipo de prueba de evaluación que el alumnado a tiempo completo.

C) OPORTUNIDADESDE EVALUACIÓN

1. Primera oportunidad

1.1 Desagregación de la nota total:

El sistema de evaluación lo componen tres aspectos:

- Taller.

La puntuación máxima por este concepto será el 20% de lacalificación final (2 puntos). En esta metodología se incluyen dos boletines de ejercicios, que corresponden a los temas 1 a 4. El primer boletín corresponderáa los temas 1 y 2 y el segundo boletín a los temas 3 y 4. Las fechas de entrega de cada uno de los boletines serán inmediatamente posteriores a las de explicación, respectivamente, de los temas 2 y 4.

Los/las estudiantes que así lo deseen podrán recuperar esta actividad en la 2ª oportunidad realizando un único boletín de ejercicios de los temas 1 -4, cuya puntuación máxima será 2 puntos.

- Trabajos tutelados

La puntuación máxima por este concepto será el 30% de la calificación final (3 puntos). El trabajo, aunque en él se podrán repasar algunas técnicas estudiadas en los temas 2 a 4, se dedicará fundamentalmente a la aplicación de las técnicas estudiadas en el tema 5. De estos 3 puntos, 2,5 corresponderán a la realización del trabajo. En dicha realización se valorará tanto el dominio de las técnicas estadísticas aplicadas, la explicación del motivo de su utilización y la interpretación de los resultados como la adecuación a las normas para su realización (fecha y formato de entrega, número y denominación de los ficheros,etc.) que se establezcan. Los 0,5 puntos restantes corresponderán a la presentación oral del trabajo. Dicha presentación no será obligatoria para obtener puntuación en esta actividad, de manera que los grupos que no deseen realizarla obtendrán una puntuación máxima de 2,5 puntos. De no poder realizarse la presentación de forma presencial se realizará a través de Teams,ya sea de forma síncrona o asíncrona (video grabado).

La calificación obtenida en el trabajo de curso se guardará para todas las oportunidades (enero/junio y julio) correspondientes al mismo curso académico. Esta actividad no se podrá recuperar en la 2ª oportunidad.

- Prueba Mixta de evaluación

Prueba individual de evaluación de conceptos teóricos y prácticos. Corresponderá a los temas 1 a 4. La puntuación de esta actividad será el 50% de la calificación final (5 puntos). Su fecha de realización será inmediatamente posterior a la de explicación del tema 4. Los/las estudiantes que no la superen podrán repetirla en la fecha señalada por la Facultade de Economía e Empresa para el examen oficial de 1ª oportunidad de la materia. Caso de optar por la repetición, para la calificación final de la materia se tendrá en cuenta únicamente la puntuación obtenida en la repetición de la prueba. Si las circunstancias del curso lo permiten, la prueba se realizará de forma presencial; de no ser así se sustituirá por una prueba realizada a través del Campus Virtual. De ser éste el caso, será una prueba síncrona supervisada a través deTeams.

Los/las estudiantes que no consigan aprobar la materia en la 1ª oportunidad deberán obligatoriamente repetir la prueba mixta en la 2ª oportunidad.

1.2 Forma de realizar y entregar las actividades que computan en la nota final de la materia

Tanto para cada uno de los boletines como del trabajo de curso se creara en el Campus Virtual de la materia una tarea específica, en la cual se entregará cada uno de ellos en las fechas que se establezcan. Con suficienteantelación a la entrega de cada una de las actividades, se publicarán en el Campus Virtual las normas de entrega de cada una de ellas; estas normas incluirán, entre otras cuestiones, el formato de entrega y la denominación de los ficheros, la forma de realizar los ejercicios o la fecha límite de entrega. El incumplimiento de alguna de dichas normas puede suponer penalizaciones e incluso la anulación de la actividad, según quedará expresamente especificado en dichas normas. Cada estudiante será responsable de comprobar que lo que va aentregar cumple los requisitos pedidos antes de proceder a la entrega definitiva.

1.3 Calificación final de la primera oportunidad

La materiase considera aprobada si se cumplen los dos requisitos siguientes:

- Obtener una puntuación global de al menos 5 puntos y

- Alcanzar un mínimo de 2 puntos en la prueba mixta de evaluación.

La calificación que figurará en el acta de la primera oportunidad será la suma de las notas de todas las actividades realizadas a lo largo del cuatrimestre, con las siguientes excepciones:

- Las notas de los boletines únicamente se sumarán a las de la prueba mixta si en ésta se cumple el requisito de mínimo de obtener 2 puntos.

- Las personas cuya nota total sea igual o superior a cinco puntos pero que tengan la materia suspensa por no obtener una puntuación mínima de 2 puntos en la prueba mixta de evaluación serán calificados en el acta de la primera oportunidad con 4,5 puntos.

2. Segunda oportunidad.

Si un/una estudiante no aprueba la materia en la primera oportunidad, en la segunda tendrá que repetir obligatoriamente la prueba mixta de evaluación(5 puntos) y podrá, si así lo desea, realizar también un único boletín con ejercicios de los temas 1 a 4 (2 puntos).

El boletín será individual y se realizará en el Campus Virtual de forma asíncrona. La prueba de evaluación será individual y se realizará en lafecha establecida por la Facultade de Economía e Empresa para el examen de la 2ª oportunidad. Se realizará de forma presencial salvo que las circunstancias del curso establezcan la necesidad de hacerlo de forma virtual. De ser éste el caso, será una prueba síncrona supervisada a través de Teams.

La materia se considerará aprobada si se cumplen los dos requisitos señalados para la primera oportunidad (obtener una puntuación global de al menos 5 puntos y alcanzar un mínimo de 2 puntos en la prueba mixta de evaluación) y la calificación que figurará en el acta de la segunda oportunidad será la suma de las notas de todas las actividades que integran la calificación final, con las excepciones señaladas para la primera oportunidad. Se obtendrá como la suma de:

- La nota del trabajo de curso.

- La nota de los boletines: esta nota será la de la 1ª oportunidadsi si no se ha optado por su repetición o la de la 2ª oportunidad si el/la estudiante ha optado por la repetición.

- La nota de la prueba de evaluación en la 2ª oportunidad. Si un/una estudiante no se presenta a la 2ª oportunidad, la calificación utilizada para el acta será 0 puntos.

3. Convocatoria adelantada

En la oportunidad adelantada es posible obtener el 100% de la puntuación mediante la realización de una prueba objetiva final, en la que se realizarán preguntas de los 5 temas de la materia y cuya realización será presencial o a través del Campus Virtual según lo aconsejen las condiciones de impartición del curso. Estas condiciones de evaluación son específicas para la oportunidad adelantada y solo se aplicarán en ese caso.


Fuentes de información
Básica De la Garza García, J., Morales Serrano, Blanca Nieves, y González Cazavos, Beatriz Adriana (2013). Análisis Estadístico Multivariante. Un enfoque teórico y práctico. McGraw-Hill
Pérez López, C. (2002). Estadística Aplicada a través de Excel. Madrid. Prentice Hall
Murgui, J. S. y tros (2011). Estadística Aplicada: Economía y Ciencias Sociales. Valencia. Tirant lo Blanch
Casas Sánchez, J. M. (2011). Estadística II. Inferencia Estadística. Editorial Universitaria Ramón Areces
Newbold, P. (1997). Estadística para los Negocios y la Economía. Madrid. Prentice Hall
Ruiz Maya, L. y Martín Pliego, F. J. (2004). Fundamentos de Inferencia Estadística. Madrid. Thomson - AC
Esteban García, J., López Rodríguez Mª Isabel y otros (2018). Inferencia Estadística. Garceta Grupo Editorial
Vilar, J. (2003). Modelos Estadísticos Aplicados. A Coruña. Universidade da Coruña.
Montero Lorenzo, J. M. y Ruiz - Maya, L. (2005). Problemas de Inferencia Estadística. Paraninfo
Pérez López, C. (2009). Técnicas Estadísticas Multivariantes con SPSS. Madrid. Garceta

Complementária Pérez Suárez, R. y López A. J. (1997). Análisis de Datos Económicos II. Métodos Inferenciales. Madrid. Pirámide
Uriel E. (1995). Análisis de Datos: Series Temporales y Análisis Multivariante. Madrid. A. C.
Casas Sánchez, J. M. y otros (2006). Ejercicios de Inferencia Estadística y Muestreo para Economía y Administración de Empresas.. Madrid. Pirámide
Peña, D. (1986). Estadística Modelos y Métodos I: Fundamentos. Madrid. Alianza Editorial
Gómez Villegas, M. A. (2013). Inferencia Estadística. Madrid. Díaz de Santos

 

 


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Estadística I/650G01009

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Introducción a la Econometría/650G01024

Otros comentarios

1. REQUISITOS PREVIOS.

Esta materia es la continuación de la Estadística I de primer curso; por ello es recomendable que los alumnos estén familiarizados con los conceptos que se imparten en la misma, especialmente con las distribuciones de probabilidad tanto discretas como continuas, el manejo de las tablas de probabilidad y el teorema central del límite.

2. ADAPTACION DE LA DOCENCIA PRESENCIAL A SEMIPRESENCIAL.

Si la Facultade de Economía e Empresa determina que la docencia pase a impartirse de manera semipresencial, se seguirán las instrucciones dictadas por el decanato de dicha facultad y las clases que así se establezcan pasarán a impartirse por videoconferencia a través de Teams en el horario que corresponda. Tanto el resto de la actividad docente como los criterios de evaluación serán los mismos que en la modalidad presencial, por lo que será válido todo lo expuesto en esta guía docente.

3. INFORMACION DEL CURSO.

Toda la información del curso se encontrará en el Campus Virtual general de la materia y/o en los de los grupos específicos creados para las diferentes titulaciones y/o grupos.

A principios de curso se pondrá a disposición del alumnado una guía complementaria y aclaratoria para cada uno de los grupos y/o titulaciones. Entre otras cuestiones, en dicha guía se explicarán con más detalle las actividades de taller y de trabajos tutelados y se establecerá la cronología de entrega de los boletines de ejercicios, de la prueba mixta de evaluación de conceptos teóricos – prácticos y del trabajo de curso.

4. OTRASCONSIDERACIONES

- La entrega de los trabajos documentales que se realicen en estaasignatura se solicitará en formato virtual y se realizará a través del Campus Virtual,en formato digital sin necesidad de imprimirlos.

- Se debe tener en cuenta la importancia de los principios éticosrelacionados con los valores de sostenibilidad en los comportamientospersonales y profesionales.

- Se trabajará para identificar y modificar prejuicios y actitudessexistas y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores derespeto e igualdad.

- Se facilitará la plena integración del alumnado que por razonesfísicas, sensoriales, psíquicas o socioculturales, experimenten dificultades aun acceso adecuado, igualitario y provechoso a la vida universitaria.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías