Datos Identificativos 2021/22
Asignatura (*) Prácticum Código 652536017
Titulación
Máster Universitario en Dirección, Xestión e Innovación de Institucións Escolares
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento
Coordinador/a
Espiñeira Bellon, Eva Maria
Correo electrónico
eva.espineira@udc.es
Profesorado
Correo electrónico
Web
Descripción general O prácticum do máster leva consigo 150h de traballo, das cales 100h realízanse no centro educativo de prácticas e 50h dedícanse á elaboración da memoria de prácticas. Como norma xeral, o prácticum realízase no segundo cuatrimestre, pero pode adecuarse o horario ás necesidades e organización do centro.

Previamente á incorporación dos/das estudantes no centro de prácticas, os/as estudantes deberán encher un compromiso de confidencialidade que entregarán ao equipo directivo do centro e ao titor/a da Facultade.

Finalizadas as prácticas, o equipo directivo do centro avaliará aos/ás estudantes de acordo coa ficha de avaliación.

Os/as estudantes elaborarán unha memoria que se axustará ao guion establecido.
Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos Non hai 2. Metodoloxías *Metodoloxías docentes que se manteñen Traballos tutelados *Metodoloxías docentes que se modifican Na medida do posible o alumnado procurará incorporarse á práctica do equipo de dirección que se desenvolva no seu centro de destino de xeito virtual. 3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado Realizarase utilizando correo electrónico ou Microsoft Teams 4. Modificacións na avaliación No caso de disminuir ou perder a presencialidade no centro de Practicum, valorarase a necesidade de sustituir a presencia no centro por un suposto práctico que prantexará o titor académico do alumno/a. *Observacións de avaliación: A Memoria de Practicum, complementarase, se fose preciso, co suposto práctico e o conxunto de ambas supoñerá o 100% da puntuación. Si o alumno/a ten a oportunidade de compartir as prácticas virtuais co equipo de dirección do seu centro, esta pode ser o obxecto da súa memoria de Practicum. 5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía Non hai

Competencias del título
Código Competencias del título
A34 E34: Describir situaciones que suceden en un centro docente en relación con su dirección.
A35 E35: Interpretar y analizar el modelo de dirección seguido en un centro docente.
B2 CB7: Que el estudiantado sepa aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
B3 CB8: Que el estudiantado sea capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
B4 CB9: Que el estudiantado sepa comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
B6 G1: Analizar, organizar, gestionar e interpretar la información y la toma de decisiones.
B7 G2: Facilitar la mediación, gestión y resolución de conflictos, fomentando la no violencia, la prevención de la conflictividad y la convivencia.
B8 G3: Liderar y fomentar el trabajo en equipo.
B9 G4: Gestionar el cambio y la innovación.
B10 G5: Organizar, gestionar y coordinar un centro docente.
B11 G6: Controlar y supervisar centros educativos.
B12 G7: Motivar a equipos de profesionales de la educación.
B13 G8: Comunicar objetivos y estrategias educativas.
B14 G9: Dirigir estratégicamente: planificar, implementar y evaluar planes y proyectos de los centros educativos.
B15 G10: Promover la formación del profesorado y la creación de redes de aprendizaje colaborativo intra e interinstitucionales.
B16 G11: Integrar conocimientos y perspectivas para ejercer la función directiva de manera informada, justa, crítica, comprometida, democrática, distribuida y solidaria.
B19 G14: Ensayar y evaluar formulaciones de enseñanza disciplinares o interdisciplinares en contextos educativos reales, y promover propuestas de mejora en relación con los resultados obtenidos.
B20 G15: Diseñar un proyecto de dirección.
C1 T1: Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 T3: Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 T4: Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y la perspectiva de género.
C6 T6: Adquirir habilidades para la vida y hábitos, rutinas y estilos de vida saludables.
C7 T7: Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares, para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social.
C8 T8: Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
C9 T9: Tener la capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Al terminar con éxito esta asignatura, el estudiantado será capaz de: ·Apreciar el desarrollo de la dirección en los centros docentes. ·Interpretar lo sucedido en el centro docente en relación con las diferentes asignaturas del máster. ·Analizar el significado de las experiencias de la dirección de los centros docentes a nivel profesional. ·Relatar su experiencia en una memoria AM34
AM35
BM2
BM3
BM4
BM6
BM7
BM8
BM9
BM10
BM11
BM12
BM13
BM14
BM15
BM16
BM19
BM20
CM1
CM3
CM4
CM6
CM7
CM8
CM9

Contenidos
Tema Subtema
Los contenidos que se abordarán en los diferentes destinos de prácticas estarán básica e íntimamente relacionados con la dirección, gestión e innovación de instituciones escolares y las labores inherentes a ellas. Dirección, gestión e innovación de instituciones escolares y las labores inherentes a ellas.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Portafolio del alumno A34 B2 B3 B4 B6 C1 C3 C4 C8 C9 0 34 34
Salida de campo A35 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B19 B20 C6 C7 100 0 100
Lecturas B6 B16 C8 0 4 4
Seminario A35 B3 B6 B16 C8 0 1 1
Análisis de fuentes documentales A35 B3 B6 B16 C4 C8 0 10 10
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Portafolio del alumno Consiste en una memoria que el alumnado entregará conteniendo los registros o materiales producto de las actividades de aprendizaje realizadas por el alumnado en el periodo de prácticas.
Salida de campo Actividades desarrolladas en un contexto externo al entorno académico universitario (empresas, instituciones, organismos, monumentos, etc.) relacionadas con el ámbito de estudio de la materia. Estas actividades se centran en el desarrollo de capacidades relacionadas con la observación directa y sistemática, la recogida de información, el desarrollo de productos (bocetos, diseños, etc.), etc.
Lecturas Son un conjunto de textos y documentación escrita que se han recogido y editado como fuente de profundización en los contenidos trabajados.
Seminario Técnica de trabajo en grupo que tiene como finalidad el estudio intensivo de un tema. Se caracteriza por la discusión, la participación, la elaboración de documentos y las conclusiones a las que tienen que llegar todos los componentes del seminario.
Análisis de fuentes documentales Técnica metodológica que supone la utilización de documentos audiovisuales y/o bibliográficos (fragmentos de reportajes documentales o películas, noticias de actualidad, paneles gráficos, fotografías, biografías, artículos, textos legislativos, etc.) relevantes para la temática de la materia con actividades específicamente diseñadas para el análisis de los mismos. Se puede emplear como introducción general a un tema, como instrumento de aplicación del estudio de casos, para la explicación de procesos que no se pueden observar directamente, para la presentación de situaciones complejas o como síntesis de contenidos de carácter teórico o práctico.

Atención personalizada
Metodologías
Portafolio del alumno
Salida de campo
Descripción

Cada alumno/a contará con una persona tutora en el centro de prácticas y otra en la Facultad.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Portafolio del alumno A34 B2 B3 B4 B6 C1 C3 C4 C8 C9 Consiste en una memoria que el alumnado entregará conteniendo los registros o materiales producto de las actividades de aprendizaje realizadas por el alumnado en el periodo de prácticas. 60
Salida de campo A35 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B19 B20 C6 C7 Actividades desarrolladas en un contexto externo al entorno académico universitario (empresas, instituciones, organismos, monumentos, etc.) relacionadas con el ámbito de estudio de la materia. Estas actividades se centran en el desarrollo de capacidades relacionadas con la observación directa y sistemática, la recogida de información, el desarrollo de productos (bocetos, diseños, etc.), etc. 40
 
Observaciones evaluación

NOTA: La UDC regula la matrícula de estudiantes a tiempo parcial,
criterios que también serán tenidos en cuenta por el profesorado, por lo que
será necesario que el alumnado con este tipo de régimen de dedicación, lo
informe al profesorado y concierten la manera en la que se desarrollará su
proceso de enseñanza-aprendizaje.

La oportunidad de julio estará sometida a los mismos
criterios que la de junio.

Aspectos a tener en cuenta:

- Se debe realizar un uso sostenible de los recursos y la
prevención de impactos negativos sobre el medio natural.

- Se debe tener en cuenta la importancia de los principios éticos
relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos
personales y profesionales.

- Será primordial y obligatoria la corrección ortográfica
(ortografía, acentuación y puntuación) gramatical y léxica en los trabajos y
exámenes realizados como condición imprescindible para superar la materia.





















- En lo relativo a la realización fraudulenta (plagio)
de las pruebas de evaluación, la calificación se ajustará a lo establecido en
el artículo 14. 4. Normas de evaluación, revisión y reclamación de las
calificaciones de los estudios de grado y máster universitario: "En la
realización de trabajos, el plagio y la utilización de material no original,
incluido aquel obtenido a través de internet, sin indicación expresa de su
procedencia y, si es el caso, o permiso de su autor/a, podrá ser considerada
causa de calificación de suspenso en la actividad. Todo eso sin prejuicio de
las responsabilidades disciplinarias a las que pudiese haber lugar tras el
correspondiente procedimiento".


Fuentes de información
Básica

Antúnez, S., Del Carmen, L. M., Imbernón, F., Parcerisa, A., & Zabala, A. (2005). Del proyecto educativo a la programación de aula. Barcelona: Graó.

Apple, M. W. (1996). Política cultural y educación. Madrid: Morata.

Apple, M. W., & Beane, J. A., (Comps),. (1997). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.

Bernstein, B. (1989). Clase y pedagogías visibles e invisibles. In J. Gimeno Sacristán & Á. Pérez Gómez (Eds.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 54-72). Madrid: Akal Universitaria.

Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesas y realidades. Madrid: La Muralla.

Bruner, J. (1987). La importancia de la educación. Barcelona: Paidós.

Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., et al. (1993). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.

Edwards, D., & Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido: el desarrollo de la compresión en el aula. Barcelona: Paidós.

Fernández Enguita, M. (1999). La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro. Madrid: Morata.

Fernández Enguita, M. (2001). Educar en tiempos inciertos. Madrid: Morata.

Fernández Pérez, M. (1994). Las tareas de la profesión de enseñar. Madrid: SXXI.

Freire, P. (1985a). La naturaleza política de la educación. Barcelona: Paidós.

Freire, P. (1985b). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Gimeno Sacristán, J. (1997). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Gimeno Sacristán, J., & Pérez Gómez, Á. I., (Comps),. (1997). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad (cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid: Morata.

Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.

Hernández, S., & Ventura, M. (1992). La organización del currículo por proyectos de trabajo. Barcelona: Graó.

Jackson, P. W. (1996). La vida en las aulas. Madrid: Morata.

Kemmis, S., & Mctaggart, R. (1996). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.

Parra Ortiz, J. M. (2010). Manual de Didáctica de la Educación Infantil. Madrid: Gadeta Editorial.

Perrenoud, P. (1996). La construcción del éxito y el fracaso escolar. Madrid: Morata.

Rodicio García, M. L., & Iglesias-Cortizas, M. J. (2011). El acoso escolar. Diagnóstico y prevención. Madrid: Biblioteca Nueva.

Sánchez Blanco, C. (1994a). El desarrollo de actitudes en Educación Infantil. Zaragoza: Edelvives.

Sánchez Blanco, C. (1994b). La cooperación en Educación Infantil. A Coruña: Universidade da Coruña.

Sánchez Blanco, C. (2000). Dilemas de la educación infantil. Vol. 1. Sevilla: MCEP.

Sánchez Blanco, C. (2001). De la educación infantil y su crítica: Reforma, investigación e innovación y formación del profesorado. Vol. 2. Sevilla: MCEP.

Sánchez Blanco, C. (2006). Violencia física y construcción de identidades: propuestas de reflexión crítica para las escuelas infantiles. Barcelona: Graó.

Sánchez Blanco, C. (2009). Peleas y daños físicos en la educación infantil. Bos Aires: Miño y Dávila.

Santos Guerra, M. Á. (1990). Hacer visible lo cotidiano: teoría y práctica de la evaluación cualitativa de los centros escolares. Madrid: Akal.

Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.

Stainback, S., & Stainback, W. (2001). Aulas inclusivas: un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid: Narcea.

Steinberg, S. R., & Kincheloe, J. L., (Comps),. (2000). Cultura infantil y multinacionales. Madrid: Morata.

Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.

Torres Santomé, J. (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata.

Torres Santomé, J. (2005). El currículum oculto. Madrid: Morata.

Torres Santomé, J. (2006a). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid: Morata.

Torres Santomé, J. (2006b). La desmotivación del profesorado. Madrid: Morata.

Trillo, F., & Sanjurjo, L. (2008). Didáctica para profesores de a pie. Propuestas para comprender y mejorar la práctica. Rosario: Homo Sapiens.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías