Datos Identificativos 2021/22
Asignatura (*) Practicum Código 652608806
Titulación
6 Mestrado Universitario en profesorado de Educación Secundaria: Lingua e Literatura Galega e Lingua e Literatura Castelá
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 12
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Didácticas Específicas e Métodos de Investigación e Diagnóstico en Educación
Letras
Coordinador/a
Sobrino Freire, Iria
Correo electrónico
iria.sobrino@udc.es
Profesorado
Cano López, Pablo
Carballal Miñan, Patricia
Fernandez Perez-Sanjulian, Carme
Ferreira Boo, María del Carmen
Ferreiro Fernandez, Manuel
Martinez Lopez, Maria Josefa
Mascato Rey, Rosario
Muriano Rodríguez, María Montserrat
Pardo de Neyra Fernández-Couso, Xulio
Sobrino Freire, Iria
Correo electrónico
pablo.cano@udc.es
patricia.carballal@udc.es
carme.fernandez.perez-sanjulian@udc.es
m.fboo@udc.es
manuel.ferreiro@udc.es
maria.josefa.martinez@udc.es
rosario.mascato@udc.es
montserrat.muriano@udc.es
xulio.pardodeneyra@udc.es
iria.sobrino@udc.es
Web
Descripción general Para o alumnado deste Máster, as prácticas constitúen unha experiencia formativa de preparación para a futura vida profesional: éntrase en contacto co oficio sen a responsabilidade e as urxencias que comporta dirixir un grupo de alumnos/as. Grazas ás prácticas, os/as estudantes poderán coñecer de primeira man as tarefas que levan a cabo nun centro educativo de Ensino Secundario, e terán, así mesmo, a posibilidade de establecer relacións frutíferas con profesores/as de Ensino Secundario e do ámbito universitario (destes/as últimos/as, parte son tamén docentes noutros niveis educativos).

As prácticas están deseñadas para ofrecerlle ao alumnado a posibilidade de observar e analizar os contextos en que vai desenvolver o seu labor, de tal modo que poida alcanzar un coñecemento vivencial do traballo docente. Espérase que os/as estudantes tomen as prácticas como a oportunidade que son, e non só como unha parte máis destes estudos de posgrao. Esa oportunidade bríndana os centros e o profesorado de Ensino Secundario, e así deben recoñecelo a Universidade e o alumnado en prácticas. Agora ben, o recoñecemento é compatible cunha actitude de observación reflexiva e vixiante, propia do momento formativo en que nos atopamos. Non se debe aspirar á mera reprodución dos modelos de acción observados; pola contra, esas e outras posibles alternativas de actuación profesional han de ser obxecto de análise e reflexión.

A práctica que se desenvolve nos centros educativos só se pode comprender se se entende como se foi constituíndo o proceso de escolarización e como os axentes internos e externos actúan sobre el. Para isto é necesario construír un coñecemento sistematizado e profundo sobre a praxe docente, isto é, saber que se fai, por que se fai, para que se fai, que se podería facer e que é o que non se debe facer. Este coñecemento virá complementar, sen dúbida, os obtidos nas fases anteriores do Máster (módulos xenérico e específico), e a miúdo achegará un contrapunto enriquecedor.

As prácticas serán tamén unha experiencia formativa para o profesorado titor dos centros de ensino (cuxa colaboración nunca se agradecerá bastante), debido a que lle dan a ocasión de reflexionar críticamente sobre o seu traballo e os seus hábitos na día a día da aula, así como unha oportunidade para entrar en contacto —aínda que sexa brevemente— coa reflexión didáctica que se fai fóra dos centros de Ensino Secundario.

Non menos enriquecedora será a experiencia para o profesorado da Facultade (parte do cal, como xa se apuntou, exerce tamén a docencia en niveis preuniversitarios). Grazas ás prácticas, os/as titores/as da UDC terán a oportunidade de observar o contraste as mensaxes e estratexias de traballo de corte teórico e a práctica vivida nos centros.
Plan de contingencia METODOLOXÍAS
Nunha situación extraordinaria, as metodoloxías modificaríanse tendo en conta o número de horas presenciais que o alumnado cumprise antes da creba da normalidade. Se houbese algún caso que non se axustase a ningún dos escenarios previstos, a Comisión Académica do mestrado estudaríao separadamente.

Escenario n.º 1: cumprimento da totalidade das horas presenciais previstas.

Todas as prescricións recollidas na guía docente —tanto ás referidas á planificación como as tocantes á avaliación— manterían a súa vixencia. Con todo, cabería a posibilidade de que se modificasen os prazos de entrega, corrección e revisión das memorias, se as circunstancias o aconsellasen. Calquera modificación deste tipo anunciaríase con antelación suficiente.

Escenario n.º 2: cumprimento da metade das horas presenciais previstas.

Neste caso, a perda de horas de estadía no centro de prácticas veríase compensada por medio da realización de traballos tutelados que se integrarían na memoria, sempre con vistas a completar os seus distintos apartados. A dirección e supervisión destas tarefas —que se realizaría por vía telemática— ficaría nas mans dos/as titores/as da UDC.

Saídas de campo
Competencias: A33 A34 A35
Horas presenciais: 42
Horas non presenciais / traballo autónomo: 108
Horas totais: 150

Traballos tutelados
Competencias: A32 A33 A34 A35
Horas presenciais: 0
Horas non presenciais / traballo autónomo: 141
Horas totais: 141

Escenario n.º 3: cumprimento de menos da metade das horas presenciais previstas.

Do mesmo xeito que no escenario n.º 2, o alumnado tería que compensar, por medio de traballos tutelados integrados na memoria, a mingua do número de horas de presenza no centro. Agora ben, como o acortamento da estadía sería maior do que no escenario precedente, sería necesaria, ademais, a resolución dun suposto práctico —deseñado polo coordinador/a do itinerario— que tamén se integraría na memoria de prácticas (para máis información, véxase a «Guía das prácticas docentes»).

Saídas de campo
Competencias: A33 A34 A35
Horas presenciais: 25
Horas non presenciais / traballo autónomo: 125
Horas totais: 150

Traballos tutelados
Competencias: A32 A33 A34 A35
Horas presenciais: 0
Horas non presenciais / traballo autónomo: 141
Horas totais: 141

Escenario n.º 4: non se produciu a incorporación do/a estudante ao centro de prácticas.

Optaríase por unha formación telepresencial, sempre que os centros de prácticas o permitisen; de non ser posible, proporíase unha formación alternativa de carácter práctico. En calquera caso, o traballo tutelado sería avaliado en exclusiva polo titor da UDC, como en circunstancias normais.

MECANISMOS DE ATENCIÓN PERSONALIZADA AO ALUMNADO
O/a titor/a da UDC debe ofrecer ao alumnado a posibilidade dun contacto regular —indispensable para unha titorización efectiva— por medio do correo electrónico institucional e/ou das plataformas de teleformación que ofrece a Universidade (Moodle, Microsoft Teams).

MODIFICACIÓNS NA AVALIACIÓN
Non se modificaría o peso que na cualificación final teñen as dúas metodoloxías propias da materia: a saída de campo (é dicir, a estadía no centro de prácticas) e o traballo tutelado (é dicir, a memoria de prácticas, con ou sen adicións, segundo o escenario en que se achen os/as alumnos/as).

OBSERVACIÓNS SOBRE A AVALIACIÓN:
- A cualificación final será a media das outorgadas polo/a titor/a de centro (que valora o desempeño do/a estudante durante a estadía) e polo/a titor/a da UDC (que corrixe e puntúa a memoria das prácticas).
- Para superar as prácticas cómpre conseguir o aprobado nas dúas partes da materia; no caso de que unha delas non se supere, a nota final do/a estudante será precisamente a desa parte.
- A memoria das prácticas é recuperable. Se un alumno non supera a materia na primeira oportunidade por causa da memoria, poderá mellorala e entregala na segunda.
- As prácticas propiamente ditas (isto é, os labores realizados polo/a alumno/a no seu centro de destino) non son recuperables: a cualificación obtida na primeira oportunidade mantense na segunda.
- Antes de publicar as cualificacións finais, os/as titores/as da UDC deben ofrecer ao alumnado a posibilidade de revisar a memoria e, de ser o caso, reconsiderar a súa cualificación. Se as circunstancias o fixesen necesario, a revisión tería lugar a través de canles telemáticas. Canto ás cualificacións outorgadas polos/as titores/as de centro: o alumnado pode pedir que se lle dean a coñecer as puntuacións concedidas nas diferentes casas da «grella» de avaliación na data de revisión para a súa cualificación na materia.
- A memoria de prácticas —con ou sen adicións, cf. supra— deberá subirse á aplicación Prácticum (http://www.educacion.udc.es/app-secundaria/) dentro do prazo estabelecido no calendario oficial (consultable na «Guía das prácticas docentes»). Se os/as titores/as da UDC requirisen a entrega dunha copia adicional da memoria por outra canle, esta debería ser de carácter telemático.
- Se a UDC contemplase esta posibilidade, poderíase elevar á Xunta de Facultade, previa aprobación da Comisión Académica do Mestrado, unha proposta de modificación das datas de realización do Prácticum.
- As cualificación das prácticas poderán ser:
- Non presentado
- Suspenso (de 1 a 4,9 puntos)
- Aprobado (de 5 a 6,9 puntos)
- Notable (de 7 a 8.9 puntos)
- Sobresaliente (de 9 a 10 puntos).

Competencias del título
Código Competencias del título
A32 Adquirir experiencia en la planificación, en la docencia y en la evaluación de las materias correspondientes a la especialización.
A33 Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente.
A34 Dominar las destrezas y las habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia
A35 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación a partir de la reflexión sobre la práctica

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
1. Planificar, desenvolver e avaliar o proceso de ensino e aprendizaxe potenciando procesos educativos que faciliten a adquisición das competencias propias das respectivas ensinanzas, atendendo ao nivel de formación dos estudantes. AP34
AP35
2. Coñecer os procesos de interacción e comunicación na aula e adquirir estratexias para estimular o esforzo do alumnado e promover a súa capacidade por si mesmo e con outros, e desenvolver habilidades de pensamento e decisións que promovan a súa capacidade docente. AP34
AP35
3. Dominar destrezas e habilidades sociais necesarias para fomentar a aprendizaxe e a convivencia na aula, e tratar problemas de disciplina e resolución de conflitos. AP32
4. Deseñar e desenvolver espazos de aprendizaxe, con especial atención á equidade, á educación emocional e en valores, á igualdade de dereitos e oportunidades entre homes e mulleres, á formación cidadá e o respecto aos dereitos humanos. AP33
5. Coñecer as dinámicas organizativas e de funcionamento dun centro de secundaria ou formación profesional, así como levar a cabo unha primeira aproximación tutelada ao funcionamento dunha aula de ensino secundario e familiarizarse coa cultura organizativa dun centro escolar. AP34
6. Vivenciar, contrastar e valorar, nun escenario real, as contribucións dos diferentes módulos teóricos, e tomar conciencia das funcións da profesión docente e dos coñecementos, actitudes e destrezas que se requiren para o seu exercicio. AP32
7. Deseñar e desenvolver espazos de aprendizaxe, con especial atención á equidade, á educación emocional e en valores, á igualdade de dereitos e oportunidades entre homes e mulleres, á formación cidadá e o respecto aos dereitos humanos e actuar sostiblemente a favor do medio ambiente AP32

Contenidos
Tema Subtema
Conocimiento del Centro Educativo, alumnado, contexto sociocultural, cultura pedagógica, organizativa y de gestión (niveles y cursos, Departamentos, Comisiones, Grupos, Equipo directivo, Consejo Escolar, Claustro) y relaciones con las familias y el entorno.
.
La planificación Educativa en el Centro. Los documentos de planificación: Proyecto Educativo (Proyecto Curricular y Plan Lingüístico) Proyecto de Gestión, Plan General Anual, Programaciones didácticas, Plan de Acción Tutorial, etc.
Conocimiento y valoración de los programas educativos existentes en el Centro. Plan de Convivencia, Plan TIC, Plan Lector y otros programas de apoyo a los centros.
Conocimiento y valoración de los recursos didácticos disponibles en el Centro y en el Departamento.
.
Diseño y programación de unidades didácticas y procesos de intervención en diferentes asignaturas y niveles educativos, en el marco del Departamento Didáctico de la especialidad.
.
Modelos y estilos de enseñanza más apropiados para las materias de la especialización. .
Análisis de los procesos de comunicación en el aula y de actuación docente. - Medios para su valoración y mejora.
- El asesoramiento y la colaboración profesional.
Procesos de innovación y mejora en la enseñanza de las asignaturas del Área. .
La intervención y la atención a la diversidad en el aula. El ejercicio de la tutoría. .
Modelos y prácticas de evaluación en el Centro y en el Departamento. .
Diseño y valoración de los instrumentos de evaluación del alumnado y de la enseñanza. .

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados A32 A33 A34 A35 38 103 141
Salida de campo A33 A34 A35 42 108 150
 
Atención personalizada 9 0 9
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados Realización de la memoria. Elaboración de un informe por escrito para ser valorado por el tutor de la Universidad. La extensión es de 40 páxinas máximo y 25 páxinas mínimo en DIN A4, en Arial 11 a doble espacio, y sin considerar los posibles anexos (excepto en el itinerario de artes). Es obligado entregar una copia en soporte informático mediante la aplicación de Prácticum y, además, el profesorado tutor de facultad podría también requerir otro ejemplar adicional en el soporte que considere
Salida de campo Aproximar al alumnado a la realidade de la enseñanza para ir configurando una visión propia, fundamentada y vivida del centro y del aula. Observación e intervenciones puntuales con el apoyo y supervisión del tutor del centro. Diseño de por lo menos una propuesta didáctica de la etapa.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Salida de campo
Descripción
Los tutores/as deberán dar a conocer los días, las horas y las formas de contacto, tanto para el alumnado como para el profesorado tutor de los centros. El profesorado tutor, tanto de la Universidad como de los centros, puede dirigirse a la coordinación del practicum en los momentos y formas de contacto que les serán comunicados.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A32 A33 A34 A35 El/la tutor/a de la Facultad realizará la evaluación del contenido del trabajo con los siguientes criterios: - Capacidad de relación teoría-práctica - Dominio conceptual y capacidad analítica - Capacidad para relacionar ideas y acciones - Capacidad de argumentar y fundamentar - Expresión escrita propia y claridad expositiva - Capacidad de descripción de escenarios, situaciones y acciones - Capacidad de autoevaluación y autocrítica - Originalidad de la propuesta 50
Salida de campo A33 A34 A35 El/la tutor/a de la institución colaboradora realizará la evaluación de la implicación y actuación del alumnado en el centro/aula. 50
 
Observaciones evaluación

La calificación de las prácticas podrá ser no presentado, suspenso (1 a 4.9), aprobado (5 a 6.9), notable (7 a 8.9) y sobresaliente (9 a 10).

La calificación final será el resultado de la media entre la calificación otorgada por el/la tutor/a del centro y por el/la tutor/a de la Universidad.

Para superar las prácticas hay que conseguir el aprobado en las dos calificaciones. En el caso de no aprobar alguna de las partes de la asignatura, la nota final será la nota de la parte no superada.

En la segunda oportunidad de evaluación:

- La memoria se puede recuperar, por lo que el alumnado que no supere esta parte en la primera oportunidad tendrá la ocasión de mejorarla para la segunda.

- Las prácticas non se pueden recuperar, por lo que la calificación obtenida en las mismas en la primera oportunidad se manteniene para la segunda.

La revisión, que se hará delante del profesorado tutor de la UDC, servirá para reconsiderar, de ser el caso, la calificación de la memoria. En cuanto a las calificaciones otorgadas por los/las tutores/as de centro: el alumnado puede pedir que se le den a conocer las puntuaciones concedidas en las diferentes casillas de la «parrilla» de evaluación por parte de su profesorado tutor de facultad, en la fecha de revisión para su calificación en la asignatura. 


Fuentes de información
Básica

AGUADO ODINA, T. (coord.) (2010). Diversidad e igualdad en educación. Madrid, UNED.

CARBONELL SEBARROJA, J. (2008). Una educación para mañana. Barcelona, Octaedro.

CARBONELL SEBARROJA, J. (2009). La vida escolar en un curso: cosas que no siempre se explican. Barcelona, Graó.

CASADO ROMERO, A. (2010). Aprender a ser maestro: creencias de los estudiantes de Magisterio sobre la interacción en el aula. Cuenca, Universidade de Castela-A Mancha.

CAMPS, V. (2008). Creer en la educación. La asignatura pendiente. Barcelona, Península.

CASTELLS CUIXART, P. (2011). Tenemos que educar: ideas para acabar con la crisis de autoridad y la mala educación. Barcelona, Península.

DOMENECH, J. e GUERRERO, J. (2005). Miradas a la educación que queremos. Barcelona, Graó.

ESCUDERO PÉREZ, J. e MARTÍNEZ TEN, L. (coords.) (2011). Ochenta actividades para educar lúdicamente en valores y ciudadanía. Madrid, Los Libros de la Catarata.

ESTEVE, O.; MELLEF, K. e ANSINA, A. (coords.) (2010). Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado. Barcelona, Octaedro.

GARCÍA ARETIO, L. (2009). Claves para la educación: actores, agentes y escenarios en la sociedad actual. Madrid, UNED.

GIMENO SACRISTÁN, J. (comp.) (2006). La reforma necesaria. Entre la política educativa y la práctica escolar. Madrid, Morata.

MAÑU NOAIN, J. (2010). Docentes competentes. Por una educación de calidad. Madrid, Narcea.

ORTEGA, R. (coord.) (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Madrid, Alianza.

PÉREZ SERRANO, G. (2010). Aprender a convivir: el conflicto como oportunidad de crecimiento. Madrid, Narcea.

RODICIO-GARCÍA, M. L. e IGLESIAS-CORTIZAS, M. J. (2011). El acoso escolar. Diagnóstico y prevención. Madrid, Biblioteca Nueva.

RODRÍGUEZ JARES, X. (2006). Aprender a convivir. Vigo, Xerais.

SANCHO GARGALLO, M. et al. (2007). Nuevos retos para convivir en las aulas: construyendo la escuela cívica. Madrid, Fundación Europea Sociedade e Educación.

SEGOVIA GARCÍA, N. (2006). Aplicación de las TIC a la docencia. Usos prácticos de las nuevas tecnologías. Vigo, Ideas Propias.

SUBIRATS, M. e TOMÉ, A. (2007). Balones fuera: reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona, Octaedro.

Complementária

CANTÓN MAYO, I. (coord.) (2009). Narraciones de la escuela. Barcelona, Editorial Davinci.
CANTÓN MAYO, I. (coord.) (2010). Narraciones de maestros. Barcelona, Editorial Davinci.
DÍEZ NAVARRO, C. (2003). El piso de abajo de la escuela. Barcelona, Graó.
McCOURT, F. (2005). El profesor. Madrid, Maeva.
PENNAC, C. (2008). Mal de escuela. Barcelona, Mondadori.
SOBRADO, L.; FERNÁNDEZ, E. y RODICIO, M.L. (2012). Orientación Educativa. Nuevas perspectivas. Madrid: Biblioteca Nueva.
TONUCCI, F. (1988). Niño se nace. Barcelona, Barcanova.
TONUCCI, F. (1989). Cómo ser niño. Barcelona, Barcanova.
TONUCCI, F. (1993). La soledad de los niños. Barcelona, Barcanova.
TONUCCI, F. (1994). Con ojos de niño. Barcelona, Barcanova.
TONUCCI, F. (2003). Cuando los niños dicen ¡Basta!. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

La entrega de los trabajos se realizará telemáticamente, a través de la plataforma correspondiente. De no ser posible, no se deben utilizar plásticos, y se debe elegir la impresión a doble cara, emplear papel reciclado y evitar imprimir borradores.

Debe hacerse un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural y tener en cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales.

En la asignatura se incorporará la perspectiva de género y se trabajará para fomentar y, en su caso, modificar prejuicios y actitudes sexistas.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías