Datos Identificativos 2021/22
Asignatura (*) Educación matemática I Código 652G02008
Titulación
Grao en Educación Primaria
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Pedagoxía e Didáctica
Coordinador/a
Soneira Calvo, Carlos
Correo electrónico
carlos.soneira@udc.es
Profesorado
Rodríguez Padín, Rocío
Soneira Calvo, Carlos
Correo electrónico
rocio.rodriguez.padin@udc.es
carlos.soneira@udc.es
Web
Descripción general Nesta materia preténdese describir e analizar os procesos que interveñen na aprendizaxe das matemáticas na Educación Primaria, así como coñecer métodos, técnicas e recursos para o seu traballo na aula.
Tamén se quere mostrar o papel que representa a matemática na sociedade actual, o seu papel ao longo da historia e o papel que xoga no camiño cara a unha educación crítica.
Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos
Non existen
2. Metodoloxías
*Metodoloxías docentes que se manteñen
Lecturas
Traballo autónomo do estudante

*Metodoloxías docentes que se modifican
Sesións maxistrais, pasarán a ser virtuais se o aforo das aulas permitido polas autoridades académicas non permita a asistencia de todo o estudantado
Prácticas de laboratorio, que pasarán a realizarse mediante sesións síncronas que serán gravadas e subidas a Teams.
Actividades iniciais e Discusión dirixida, que se realizarán mediante Teams.
Aqueles estudantes que se reuninsen fisicamente para realizar os traballos en grupo pasarán a facelo virtalemente, a través preferentemente das plataformas institucionais da UDC.

3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado
As titorías individuais realizaranse por Teams.

4. Modificacións na avaliación
A proba mixta será virtual.
As prácticas de laboratorio serán virtuais.
As presentacións dos traballos academicamente dirixidos farase mediante un video.
Para realilzar os traballos tutelados, os estudantes de cada grupo organizarnase e comunicaranse entre si mediante a plataforma Teams e calesquera outras plataformas institucionais da UDC.

*Observacións de avaliación:

5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía
Non hai modificacións

6. Atención personalizada.
As titorías realizaranse todas vía Teams e correo electrónico institucional

Competencias del título
Código Competencias del título
A38 Adquirir competencias matemáticas básicas (numéricas, cálculo, geométricas, representaciones espaciales, estimación y medida, organización e interpretación de la información, etc.).
A39 Conocer el currículo escolar de matemáticas. Analizar, razonar y comunicar propuestas matemáticas.
A40 Plantear y resolver problemas vinculados con la vida cotidiana.
A41 Valorar la relación entre matemáticas y ciencias como uno de los pilares del pensamiento científico.
A42 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B8 Capacidad para elaborar discursos coherentes y organizados lógicamente.
B9 Capacidad para exponer las ideas elaboradas, de forma oral y en la escrita.
B10 Capacidad de expresión oral y escrita en varias lenguas (al menos en una lengua extranjera).
B11 Capacidad de comprensión de los distintos códigos audiovisuales y multimedia y manejo de las herramientas informáticas.
B12 Capacidad de selección, de análisis, de evaluación y de utilización de distintos recursos en la red y multimedia.
B15 Capacidad para utilizar diversas fuentes de información, seleccionar, analizar, sintetizar y extraer ideas importantes y gestionar la información.
B18 Compromiso ético para el ejercicio de las tareas docentes.
B19 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones en una sociedad cambiante y plural.
B21 CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B22 CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B23 CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B24 CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B25 CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Potenciar y desarrollar el conocimiento de conceptos matemáticos básicos. A38
B1
B2
B3
B4
B5
B8
B9
B10
B11
B12
B15
B18
B19
B21
C1
C3
C4
C6
C7
C8
Las matemáticas en el currículo escolar de la Educación Primaria. A39
B1
B2
B3
B4
B8
B9
B10
B11
B12
B15
B18
B19
C1
C3
C4
C6
C7
C8
Con la finalidad de que los estudiantes experimenten la utilidad de las matemáticas en el mundo que les rodea día a día, se resolverán problemas matemáticos y no propiamente matemáticos. A40
B1
B2
B3
B4
B5
B8
B9
B10
B11
B12
B15
B18
B19
C1
C3
C4
C6
C7
C8
Evaluar y analizar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en la etapa de Educación Primaria utilizando recursos didácticos. A42
B1
B2
B3
B4
B5
B8
B9
B10
B11
B12
B15
B18
B19
C1
C3
C4
C6
C7
C8
O progreso científico, en todas as súas ramas, require unha estreita e forte interacción coa matemática; de aquí a necesidade de valorar a forte e longa relación entre a matemática e a ciencia. A41
B1
B2
B3
B4
B5
B8
B9
B10
B11
B12
B15
B18
B19
B22
B23
B24
B25
C1
C3
C4
C6
C7
C8
Adquirir herramientas a través de la Educación Matemática Crítica para emitir juicios fundados desde una perspectiva de la Educación para el Desarrollo fomentando la construcción de un ciudadano global. A38
A39
A40
A41
A42
B2
B3
B8
B11
B12
B18
C1
C3
C4
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
Las matemáticas y su relación con la cultura y la sociedad.

Las matemáticas en la cultura.
Las matemáticas en la sociedad.
Las matemáticas como herramienta para la sostenibilidad.
Las matemáticas a través de la historia.
Las matemáticas en la Prehistoria, en la Edad Antigua, en la Edad Media, en la Edad Moderna y en la Edad Contemporánea.
La enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en la etapa de Educación Primaria. Currículum escolar.
Modelos de aprendizaje y enseñanza.
Desarrollo de competencias matemáticas escolares.
Recursos y materiales para la enseñanza de las matemáticas. Tareas matemáticas.
Material didáctico.
Los números naturales. Los sistemas de numeración. Desarrollo del concepto de número.
Sistemas de numeración.
La adición y la sustracción. Iniciación a los problemas de cálculo.
Problemas aditivos y sustractivos.
Los algoritmos.

La multiplicación y la división. Problemas multiplicativos y de división.
Los algoritmos.
La divisibilidad.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A38 18 29 47
Prácticas de laboratorio A38 A39 A40 A41 A42 B1 B2 B3 B4 B5 B8 B9 B11 B12 B15 B18 B19 B25 C1 C3 C6 C7 C8 21 25 46
Prueba mixta A40 B2 B3 B4 B8 B9 B22 C1 3 11 14
Lecturas A39 A41 A42 B1 B15 C7 C8 0 10.5 10.5
Actividades iniciales B18 C4 C7 1 0 1
Discusión dirigida A39 A40 B2 B3 B8 B18 2 1 3
Trabajos tutelados A38 A39 A40 A41 A42 B1 B2 B3 B5 B8 B9 B10 B11 B12 B15 B21 B22 B23 B24 C1 C3 C4 C6 C8 0 26.5 26.5
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición de los distintos temas por parte del profesorado, buscando presentar la información y motivar el estudio y el trabajo. Al ser la docencia en modalidad híbrida, se realizarán de forma virtual.
Prácticas de laboratorio Trabajo en el aula sobre aspectos concretos de los diferentes temas, resolviendo cuestiones que ilustren o apliquen los contenidos de la asignatura, siguiendo guiones más o menos abiertos y con ayuda de materiales.
Prueba mixta Prueba que integra preguntas de prueba de tipo prueba y preguntas de prueba de tipo objetivo.
En cuanto a las preguntas de redacción, recopila preguntas de desarrollo abiertas. Además, como preguntas objetivas, puede combinar preguntas de opción múltiple, preguntas de orden, preguntas de respuesta corta, preguntas de discriminación, preguntas de resolución de problemas, preguntas de finalización y / o preguntas de asociación. En estas pruebas se evaluarán los contenidos impartidos en las sesiones magistrales, en las prácticas de laboratorio y en las lecturas de las notas de la asignatura subidas a Moodle.
Lecturas Material escrito que se propone a los estudiantes para conocer diferentes cuestiones del temario.
Actividades iniciales Diálogo entre el docente y el alumnado para conocer sus intereses y motivaciones.
Discusión dirigida Diálogo en el aula entre estudiantes y profesorado, dirigido por este último, sobre aspectos concretos de los diferentes temas
Trabajos tutelados Se propondrá un trabajo, para realizar en grupo, relacionado con algún contenido de la materia. Se presentará un informe escrito y se realizará una presentación en el aula, combinando el uso de recursos TIC con la presentación oral.
Habrá al menos una tutoría de seguimiento en la que el grupo deberá presentar oralmente el avance hasta ese punto y las líneas de continuidad, además de un guión escrito.

Atención personalizada
Metodologías
Prácticas de laboratorio
Prueba mixta
Trabajos tutelados
Descripción
La atención personalizada se describe como momentos de trabajo presencial con el profesor.
La forma y el momento en que se desarrollen se indicará en relación a cada actividad a lo largo del curso según el plan de trabajo de la materia.
Los tutoriales individuales pueden ser a través de Teams o cara a cara.
Las tutorías grupales se llevarán a cabo a través de Teams.

El trabajo tutelado se guiará a través de tutoriales grupales a través de Teams.
Cada grupo de alumnos deberá asistir a aquellas tutorías de seguimiento que convoque el docente, y presentar oralmente su avance hasta esa fecha y las líneas de continuidad previstas.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prácticas de laboratorio A38 A39 A40 A41 A42 B1 B2 B3 B4 B5 B8 B9 B11 B12 B15 B18 B19 B25 C1 C3 C6 C7 C8 Resolución de las diferentes actividades grupales, cuestiones y problemas propuestos en las prácticas de laboratorio, entregados en tiempo y forma. Se tendrá en cuenta la capacidad de análisis, rigor en la argumentación, veracidad y claridad expositiva. 20
Prueba mixta A40 B2 B3 B4 B8 B9 B22 C1 Prueba escrita presencial. Se valorarán las respuestas concretas y precisas, el grado de corrección que se requiera en cada pregunta, así como la claridad en la exposición.
Incluye contenidos de prácticas de laboratorio, lecturas y la sesión magistral. Serán pruebas individuales.
40
Trabajos tutelados A38 A39 A40 A41 A42 B1 B2 B3 B5 B8 B9 B10 B11 B12 B15 B21 B22 B23 B24 C1 C3 C4 C6 C8 Se valorará el grado de consecución de los objetivos atendiendo a las pautas docentes, el rigor, la argumentación, la profundidad del análisis de las situaciones propuestas y la claridad de la presentación.
Se realizarán en grupo y se presentarán en el aula en las últimas semanas del curso.

40
 
Observaciones evaluación

Opción A. Alumnado que asite y participa en el 80% de las sesiones interactivas.

La
calificación final será consecuencia de los resultados obtenidos en los
siguientes apartados:

Prácticas
de laboratorio: 20%

Prueba
mixta: 40%

Trabajo
tutelado: 40%


Cada
actividad y cada sección se calificarán en una escala de 0 a 10. Para
aprobar la asignatura es necesario alcanzar un mínimo de 5 sobre 10 en cada uno
de los tres apartados anteriores. En ese caso, la nota final total será la
media ponderada de estos tres apartados según los porcentajes indicados
anteriormente. En caso
de no superar alguno de los apartados, la calificación final será la de
suspenso correspondiente al apartado no superado. 

En la
2ª oportunidad solo se recuperarán aquellos apartados suspensos en la 1ª, y la
calificación final se calculará de forma análoga. Es decir, con la media
ponderada siguiendo los mismos porcentajes en el caso de haber superado los 3
apartados, y con la nota correspondiente al apartado no superado en el caso
contrario.

Opción
B. Alumnado que no asisten o no participan en el 80% de las sesiones
interactivas:



En este
caso la evaluación no será como en el caso anterior, pero la prueba mixta
constituirá el 100% de la calificación final.



No
obstante, este alumnado puede optar, si lo prefieren, por incorporarse a un
grupo de trabajo, formado de forma indiferente por alumnado asistente o no
asistente, y realizar el trabajo supervisado. En este caso, la nota del trabajo
supervisado constituiría el 20% de la nota final y la prueba final mixta el
80%, siempre que ambas partes tengan una nota no inferior a 5 sobre 10. En caso
contrario, la nota final será la suspenso de la parte correspondiente.



En la
2ª oportunidad solo se recuperarán aquellos apartados suspensos en la 1ª, y
la calificación final se calculará de forma análoga. Es decir, con la media
ponderada siguiendo los mismos porcentajes en el caso de haber superado los 3
apartados, y con la nota correspondiente al apartado no superado en el caso
contrario.



Con
carácter  general para todo el alumnado:



Cada estudiante debe colocar una foto en su perfil de usuario de Moodle que lo
identifique.



Los
errores ortográficos en los trabajos y materiales presentados reducirán la
puntuación final.



En los
trabajos de evaluación que se entreguen los contenidos deben estar debidamente
referenciados a lo largo del trabajo y en el apartado de referencias utilizando
determinadas reglas. El texto literal debe declararse utilizando tales reglas.
Las fuentes originales de las ideas que se están reelaborando deben aparecer en
la paráfrasis. La presencia de fuentes científicas en el trabajo es un signo de
credibilidad que es un requisito previo para demostrar la excelencia académica.
Se recomienda consultar: https:
//www.udc.es/gl/biblioteca/servizos/apoio_investigacion/servizos_apoio/index.html



Debe
evitarse el plagio. Se deberán declarar las citas y referencias a cualquier
texto, el uso literal del texto o ideas de otros autores parafraseadas sin
declarar la fuente significa la suspensión del trabajo en aplicación del
artículo 14.4 de las NORMAS DE EVALUACIÓN, REVISIÓN Y RECLAMACIÓN DE
CALIFICACIONES Y ESTUDIOS DE GRADUADO MÁSTER, aprobado por el Consejo de
Gobierno el 19 de diciembre de 2013 y modificado el 29 de junio de 2017, por el
que se indica que "en la realización de trabajos, el plagio y el uso de
material no original, incluido el obtenido a través de internet, sin indicación
expresa de su procedencia y, en su caso, el permiso de su autor, podrá ser considerado
causa de calificación de suspensión en la actividad



 





Fuentes de información
Básica (). .

ALSINA, C., FORTUNY, J.M.(1994) "La matemática del consumidor" (Institut Català del Consum:Barcelona)

ÁLVAREZ, A. (1995) "Uso de la calculadora en el aula"(carpeta E.S.O.) (Narcea:Madrid)

ÁLVAREZ, A. (1996) "Actividades matemáticascon materiales didácticos" (carpeta para la E.S.O.) (Narcea:Madrid)

ANTÓN, J.L. y otros (1994) "Taller deMatemáticas" (carpeta E.S.O.) (Narcea:Madrid)

BAROODY, A.J. (1988) "El pensamientomatemático de los niños" (Vi­sor?MEC:Ma­drid)

CALLEJO, M.L. (1994) "Un club matemáticopara la diversidad" (Narcea:Madrid)

CASTELNUOVO, E. (1990) "Didáctica de lamatemática moderna" (Trillas:Mexico)

CASTRO, E. (ed.) (2001) "Didáctica de la Matemática en la Educación Primaria".(Síntesis: Madrid)

CHAMORRO, Mª del CARMEN (coord.) (2003) Didáctica de las Matemáticas para Primaria .(Pearson: Madrid)

CHAMOSO, JOSÉ; RAWSON, WILLIAM ( 2003 ) Matemáticas en una tarde de paseo ( Nivola: Madrid)

CHEVALLARD, Yves - BOSCH, Marianna - GASCÖN, Josep(1997) "Estudiar Matemáticas. El eslabón perdido entre enseñanza yaprendizaje" (Horsori: Barcelona)

COCKCROFT,W.H. (1985) "Las matemáticas sí cuentan" (M.E.C.: Madrid)

COMAP ( 1999 ) Las matemáticas en la vida cotidiana ( Addison-Wesley:Madrid)

CORBALÁN, F. (2002) "La matemática aplicada a la vidacotidiana" (Graó:Barcelona)

DICKSON, L., BROWN, M., GIBSON, O. (1991) "Elaprendizaje de las matemáticas" (Labor / M.E.C.:Madrid)

FISHER, R. -VINCE, A. (1990) "Investigando las Matemáticas" 4 vol. (Akal:Madrid)

GALLEGO LÁZARO, CARLOS ... [et al.] (2005) Repensar el aprendizaje de las matemáticasMatemáticas para convivir comprendiendo el mundo ( Graó:Barcelona)

GIMÉNEZ, JOAQUIM; SANTOS, LEONOR; DA PONTE,JOAO PEDRO (coords.) ( 2004 ) La actividad matemática en elaula Homenaje a Pablo Abrantes ( Graó: Barcelona)

GODINO, JUAN D. (2003) “ProyectoEdumat-Maestros. Matemáticas y su Didáctica para Maestros” URL: http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/welcome.html

GÓMEZ CHACÓN, INÉS Mª; FIGUERAS OCAÑA, LOURDES; MARÍN RODRÍGUEZ, MARGARITA ( 2001 ) Matemáticasen la red: Internet en el aula de Secundaria ( Ministerio deEducación y Ciencia – nancea: Madrid)

GORGORIÓ, N.; DEOULOFEU, J.; BISHOP, A. (coords.) ( 2000) Matemáticas y educaciónRetos y cambios desde una perspectiva internacional / (Graó:ICE de la Universitat de Barcelona; Barcelona)

LLINARES, S. - SÁNCHEZ, M.V. (1990) "Teoríay Práctica en Educación Matemática" (Alfar:Sevilla)

MAZA, C. (1989) "Sumar y restar" (Visor:Madrid)

MAZA, C. (1991) "Multiplicar ydividir" (Visor:Madrid)

N.C.T.M. (2003) "Principios yEstándares para la educación matemática" (S.A.E.M. “Thales”:Sevilla)

ORTON, A.(1990) "Didáctica de las matemáticas" (Morata/M.E.C.: Madrid)

UDINA IABELLÓ, F. (1989) "Aritmética y calculadoras" (Síntesis:Madrid)

VELÁSQUEZ, FIDELA (coord.) (2004) Matemáticase Internet ( Graó: Barcelona)

Os libros da colección "Matemáticas:cultura y aprendizaje" de la editorial Síntesis.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Educación matemática II/652G02018
Educación matemática III/652G02024
Resolución de problemas en matemática/652G02030

Otros comentarios

Se recomienda enviar los trabajos supervisados ??por vía electrónica. De lo contrario, utilice la impresión a doble cara, papel reciclado, evite imprimir borradores y no utilice prácticas.

Se debe hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos en el medio natural.

Se debe tener en cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías