Datos Identificativos 2021/22
Asignatura (*) Investigación Cualitativa en Ciencias da Saúde Código 653862310s
Titulación
Máster Universitario en Asistencia e Investigación Sanitaria (semipresencial)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Castellano
Modalidad docente Híbrida
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinador/a
Movilla Fernandez, Maria Jesus
Correo electrónico
maria.jesus.movilla@udc.es
Profesorado
Fernández Basanta, Sara
Movilla Fernandez, Maria Jesus
Rivas Quarneti, Natalia Yanaina
Correo electrónico
sara.fbasanta@udc.es
maria.jesus.movilla@udc.es
natalia.rivas.quarneti@udc.es
Web
Descripción general O/A estudante poderá aplicar os coñecementos adquiridos en esta materia para deseñar proxectos de investigación cualitativa no eido de ciencias da saude
Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos: Non se realizará ningunha modificación. 2. Metodoloxías *Metodoloxías docentes que se manteñen: Todas *Metodoloxías docentes que se modifican: Realizarase de maneira virtual a totalidade dos seminarios e probas. 3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado: Para a comunicación e seguimento do alumnado utilizaranse as ferramentas informáticas institucionais, sendo o Campus Virtual da UDC a canle principal de comunicación. 4. Modificacións na avaliación: Ningunha *Observacións de avaliación: A realización das probas será mediante o uso das ferramentas informáticas institucionais. 5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía: Ningunha

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Adquirir la capacidad para elegir y aplicar las metodologías de investigación más adecuadas a la investigación planteada
A2 Desarrollar la capacidad para el diseño experimental y el completo desarrollo de proyectos de investigación en el ámbito sanitario, desde la formulación de la hipótesis de investigación hasta la comunicación de los resultados
A3 Adquirir un sentido ético de la investigación sanitaria
A4 Obtener un sustrato teórico suficiente para comprender el entorno clínico de aplicación de las técnicas de investigación
A5 Adquirir el conocimiento de la realidad investigadora en un ámbito concreto de las ciencias de la salud
B1 Ser capaz de aplicar el método científico en la planificación y el desarrollo de la investigación sanitaria
B3 Adquirir el compromiso por la calidad del desarrollo de la actividad investigadora
B4 Desarrollar la capacidad de análisis y de síntesis
B7 Desarrollar la capacidad de establecer una relación de empatía con los sujetos implicados en el desarrollo de la actividad investigadora
B8 CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B9 CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B10 CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y la perspectiva de género
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación , la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad
C9 Tener la capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Identificar y aplicar las características de la investigación cualitativa en el campo de ciencias de la salud AI1
AI2
AI3
AI4
AI5
BI1
BI3
BI4
BI7
BI8
CI4
CI8
Reconocer y diseñar una investigación cualitativa AI1
AI2
AI3
AI4
AI5
BI1
BI3
BI4
BI7
BI8
BI9
BI10
CI4
CI8
CI9
Identificar y aplicar los diferentes marcos teóricos de la investigación cualitativa AI1
AI2
AI3
AI4
AI5
BI1
BI3
BI4
BI7
BI8
BI9
BI10
CI4
CI8
CI9
Conocer y utilizar técnicas cualitativas para generar conocimiento nuevo en el ámbito de la salud AI1
AI2
AI3
AI4
AI5
BI1
BI3
BI4
BI7
BI8
BI9
BI10
CI4
CI8
CI9
Comprender y aplicar el proceso de análisis en investigación cualitativa AI1
AI2
AI3
AI4
AI5
BI1
BI3
BI4
BI7
BI8
BI9
BI10
CI4
CI8
CI9

Contenidos
Tema Subtema
I. Fundamentos epistemológicos de la investigación cualitativa en ciencias de la salud 1.1. Maneras de concebir la naturaleza del conocimiento y de la realidad.

1.2. Formas de entender la naturaleza de las relaciones entre el investigador y el conocimiento que este genera.

1.3. Rasgos epistemológicos comunes en investigación cualitativa
II. Perspectivas comprensivas y explicativas de la investigación cualitativa en ciencias de la salud 2.1. Interaccionismo simbólico como fundamento teórico de la investigación cualitativa.

2.2. Hermenéutica.

2.3. Una visión de lo humano desde la cultura: Etnografía. Fundamentada

2.4. Propuestas para generar conocimiento desde la acción: investigación-acción e investigación acción-participativa
III. Formulación y diseño de los procesos de investigación cualitativa en ciencias de la salud 3.1. Identificación del tema o problema de investigación

3.2. Exploración de la literatura

3.3. Mapeo y muestreo

3.4. Dilemas metodológicos en la recolección de datos

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6. Estrategias de análisis

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Presentación oral B1 B3 B4 B7 B8 B9 B10 C8 C9 1 2 3
Sesión magistral A1 A2 A3 A4 A5 B3 B8 B10 C8 C4 15 30 45
Prueba mixta A1 A2 A3 A4 A5 B1 B3 B4 B7 B8 B9 B10 C4 C8 C9 1 10 11
Aprendizaje colaborativo A1 A2 A3 A4 A5 B1 B3 B4 B7 B8 B9 B10 C4 C8 C9 4 12 16
 
Atención personalizada 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Presentación oral Intervención inherente a los procesos de enseñanza-aprendizaje basada en la exposición verbal a través de la que el alumnado y profesorado interactúan de un modo ordenado, planteando cuestiones, haciendo aclaraciones y exponiendo temas, trabajos, conceptos, hechos o principios de forma dinámica.
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Prueba mixta Prueba que integra preguntas tipo de pruebas de ensayo y preguntas tipo de pruebas objetivas.
En cuanto a preguntas de ensayo, recoge preguntas abiertas de desarrollo. Además, en cuanto preguntas objetivas, puede combinar preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación.
Aprendizaje colaborativo Conjunto de procedimientos de enseñanza-aprendizaje guiados de forma presencial y/o apoyados con tecnologías de la información y las comunicaciones, que se basan en la organización de la clase en pequeños grupos en los que el alumnado trabaja conjuntamente en la resolución de tareas asignadas por el profesorado para optimizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo.

Atención personalizada
Metodologías
Aprendizaje colaborativo
Presentación oral
Descripción
Se brindará atención personalizada durante la realización del trabajo tutelado y seminarios. Se realizará de forma presencial o mediante herramientas informáticas institucionales, siendo el Campus Virtual de la UDC, el email y TEAMS los principales canales de comunicación.


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Aprendizaje colaborativo A1 A2 A3 A4 A5 B1 B3 B4 B7 B8 B9 B10 C4 C8 C9 Actividades grupales guiadas por el profesorado, que se basan en la organización de la clase en pequeños grupos en los que el alumnado trabaja conjuntamente en la resolución de tareas asignadas por el profesorado para optimizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo. 40
Presentación oral B1 B3 B4 B7 B8 B9 B10 C8 C9 Exposición verbal por parte del estudiantado de los diferentes productos obtenidos a partir del trabajo colaborativo desarrollado en la materia 10
Prueba mixta A1 A2 A3 A4 A5 B1 B3 B4 B7 B8 B9 B10 C4 C8 C9 Prueba que integra preguntas tipo de pruebas de ensayo y preguntas tipo de pruebas objetivas. 50
 
Observaciones evaluación

MATRICULA PARCIAL.



Los/Las estudiantes podrán solicitar DISPENSA ACADEMICA.



Los/Las estudiantes de matricula parcial deberán contactar con la
profesora coordinadora de la materia al inicio del curso. 



Podrán realizar el mismo proceso de evaluación que el descrito
para la PRIMERA OPORTUNIDAD o una prueba objetiva final siendo necesario
alcanzar 5 puntos para superar la materia.

SEGUNDA OPORTUNIDAD Y OTRAS.



Podrán realizar el mismo proceso de evaluación que el descrito
para la PRIMERA OPORTUNIDAD o una prueba objetiva final siendo necesario alcanzar
5 puntos para superar la materia.

OPORTUNIDAD ADELANTADA.



La evaluación consistirá en unha prueba objetiva siendo necesario
alcanzar 5 puntos para superar a materia.

MATRICULA DE HONRA.



Podrá otorgarse a las puntuaciones más elevadas superiores a 9.

NON PRESENTADO.



 La calificación de No Presentado corresponderá
al estudiante que no haya hecho la prueba mixta y que non alcanzara previamente
la puntuación total de 5 en las otras actividades de evaluación.


Fuentes de información
Básica Graham Gibbs (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata
Uwe Flick (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Morata
Angel Gordo López (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Pearson. Prentice Hall
Miguel Angrosino (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Morata
Uwe Flick (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Morata
José Ignacio Ruiz Olabuénaga (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Deusto

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Uso docente del inglés: Será conveniente que el alumnado tenga un conocimiento básico del inglés para el manejo del material

bibliográfico y/o la lectura de algún texto escrito en dicho idioma y, sobre todo, para la consulta en Internet de diferentes páginas

relacionadas con la materia de clase. Se recomienda al alumnado que posea un grado de conocimiento de inglés correspondiente al

nivel A2 de Usuario Básico, recogido en el documento del Marco Común Europeo de Referencia sobre Conocimiento de Lenguas

(http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf).

Esta materia tiene en cuenta las recomendaciones de AMBIENTE, PERSONA E IGUALDAD DE GENERO:

- La entrega de los trabajos documentales que se realicen en esta materia, se realizará a través de la plataforma Moodle, en formato digital sin necesidad de imprimirlos.

- Se tendrán en cuenta los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales.

- Atendiendo a las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria en esta materia se tendrá en cuenta la perspectiva de género, velando por la no utilización de un lenguaje sexista en el aula, en los documentos desarrollados en la materia y en las actividades docentes realizadas con el alumnado.

- Se trabajará para identificar y modificar perjuicios y actitudes sexistas dentro del aula, influyendo en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad.

- Se prestará especial atención en detectar situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas. 

- Se facilitará la plena integración del alumnado que por razón físicas, sensoriales, psíquicas o socioculturales, experimenten dificultades a un acceso idóneo, igualitario y provechoso a la vida universitaria. 

- En esta materia, el profesorado, ha contraído el compromiso de aplicación de la normativa de la UDC ante situaciones de plagio.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías