Datos Identificativos 2021/22
Asignatura (*) Investigación en Ocupación Humana e as Múltiples Diversidades Código 653862315s
Titulación
Máster Universitario en Asistencia e Investigación Sanitaria (semipresencial)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Híbrida
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinador/a
Nieto Riveiro, Laura
Correo electrónico
laura.nieto@udc.es
Profesorado
Canosa Domínguez, Nereida María
Groba Gonzalez, Betania
Nieto Riveiro, Laura
Rosende Celeiro, Iván de
Correo electrónico
nereida.canosa@udc.es
b.groba@udc.es
lnieto@udc.es
ivan.de.rosende.celeiro@udc.es
Web
Descripción general Esta materia pretende favorecer o coñecemento e a reflexión sobre a diversidade humana e o seu vínculo coa ocupación, promover o achegamento do alumnado ás múltiples diversidades, potenciar unha abordaxe holística da diversidade humana nos procesos de saúde e no desenvolvemento da actividade investigadora, e impulsar o deseño e desenvolvemento de proxectos de investigación baseados na diversidade humana.
Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos: Non se realizará ningunha modificación nos contidos da materia.
2. Metodoloxías: Manteranse todas as metodoloxías definidas nesta guía docente. Unicamente pasarían a desenvolverse de maneira totalmente virtual as seguintes metodoloxías: Discusión dirixida, Investigación (Proxecto de investigación), Presentación oral e Solución de problemas.
3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado:
- Correo electrónico: semanalmente. Empregarase esta vía para ofrecer atención individualizada ao alumnado da materia, resolver posibles dúbidas ou consultas, programar titorías virtuais ou realizar o seguimento dos traballos solicitados.
- Campus Virtual: semanalmente. Cada semana, comunicarase a través do Foro de novas información actualizada sobre a materia, e poñerase a disposición do alumnado documentación e materiais relativos aos contidos e temáticas centrais da materia. Ademais, semanalmente atenderanse as dúbidas ou consultas que faga chegar o alumnado a través dos foros ou da opción de mensaxe privada desta plataforma.
- Teams: semanalmente. Cada semana, levarase a cabo 1 sesión en vivo con todo o alumnado matriculado, na franxa horaria que ten asignada a materia no calendario oficial da Facultade. Ademais, segundo as necesidades de cada estudante, tamén se utilizará este mecanismo para realizar titorías virtuais individualizadas ou en grupo reducido, previa solicitude do alumnado interesado, ou a petición do profesorado se o estima preciso, para ofrecer seguimento e orientación no desenvolvemento dos traballos da materia. Estas titorías poderanse realizar de luns a venres, entre as 09:00 e as 19:00 h., sendo programadas nun horario consensuado coas docentes, que non interfira en ningún caso coa asistencia e participación do estudantado nas restantes materias do título nas cales estea matriculado.
4. Modificacións na avaliación: Non se realizará ningún cambio no sistema de avaliación da materia.
5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía: Non se realizarán cambios. O alumnado terá á súa disposición no Campus Virtual toda a documentación e materiais bibliográficos ou audiovisuais necesarios para o desenvolvemento dos traballos solicitados. Así, facilitarase documentación elaborada polo propio equipo docente da materia, así como fontes bibliográficas e materiais adicionais cos que o estudantado poida completar os seus coñecementos.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Adquirir la capacidad para elegir y aplicar las metodologías de investigación más adecuadas a la investigación planteada
A3 Adquirir un sentido ético de la investigación sanitaria
A5 Adquirir el conocimiento de la realidad investigadora en un ámbito concreto de las ciencias de la salud
B1 Ser capaz de aplicar el método científico en la planificación y el desarrollo de la investigación sanitaria
B2 Tener fluidez y propiedad en la comunicación científica oral y escrita
B3 Adquirir el compromiso por la calidad del desarrollo de la actividad investigadora
B4 Desarrollar la capacidad de análisis y de síntesis
B5 Obtener la habilidad para manejar distintas fuentes de información
B6 Ser capaz de trabajar de forma colaborativa en equipos multi e interdisciplinar
B7 Desarrollar la capacidad de establecer una relación de empatía con los sujetos implicados en el desarrollo de la actividad investigadora
B8 CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B9 CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B10 CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B11 CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B12 CB10 Que los estudiantes posean las habillidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
C1 Expresarme correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y la perspectiva de género
C7 Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares, para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social
C9 Tener la capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Aplicar técnicas de investigación que contemplen la diversidad humana y sus implicaciones sobre las ocupaciones humanas. AI1
AI3
AI5
BI1
BI3
BI5
BI7
BI8
BI10
CI1
CI9
Conocer las líneas de investigación relacionadas con la diversidad humana y, en particular, aquellas vinculadas con la ocupación humana. AI5
BI4
BI5
BI8
BI10
CI4
Capacitar para un abordaje holístico de la diversidad humana en los procesos de salud y en el desarrollo de la actividad investigadora. AI1
AI3
BI2
BI3
BI6
BI7
BI9
BI11
BI12
CI4
CI7
Diseñar y desarrollar proyectos de investigación basados en la diversidad humana, acordes a los perfiles profesionales del alumnado. AI1
AI3
AI5
BI1
BI2
BI3
BI4
BI5
BI6
BI8
BI9
BI11
CI1
CI2
CI7
CI9

Contenidos
Tema Subtema
1. Introducción sobre la diversidad humana y otros conceptos relacionados. 1.1. Conceptualización de la diversidad humana.
1.2. Importancia de la diversidad.
1.3. Introducción a otros conceptos relacionados: identidad, igualdad, dignidad, justicia, derechos, inclusión, participación, estigma social.
2. Aproximación a las múltiples diversidades. 2.1. Aproximación a la diversidad social y cultural (étnica, religiosa, ideológica, política, etc.).
2.2. Aproximación a la diversidad funcional.
2.3. Aproximación a la diversidad y la identidad de género, y otros conceptos relacionados.
2.4. Aproximación a la diversidad y la identidad sexual, y otros conceptos relacionados.
2.5. Acercamiento a otros tipos de diversidad.
2.6. Marco normativo y legal de referencia a nivel autónomico, nacional e internacional.
3. Conceptos y modelos de diversidad. 3.1. Evolución histórica de los modelos vinculados con la diversidad funcional: modelo de prescindencia, modelo médico-rehabilitador, modelo de vida independiente o social, y modelo de la diversidad.
3.2. Revisión de teorías relativas a la diversidad y la identidad de género: perspectiva cognitiva, perspectiva social (modelos de interacción sociocognitiva, modelos sociales), perspectiva del aprendizaje social, perspectiva política, etc.
4. Ocupación humana y las múltiples diversidades. 4.1. Contextualización sobre la ocupación humana.
4.2. Implicaciones de la diversidad social y cultural en la ocupación humana.
4.3. Implicaciones de la diversidad funcional en la ocupación humana.
4.4 Implicaciones de la diversidad de género y sexual en la ocupación humana.
5. Abordaje holístico de la diversidad humana. 5.1. Abordaje holístico de la diversidad humana en los procesos de salud.
5.2. Abordaje holístico de la diversidad humana en el desarrollo de la actividad investigadora. Diseño y desarrollo de proyectos de investigación, basados en la diversidad humana acordes a los perfiles profesionales del alumnado.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Análisis de fuentes documentales B2 B4 B5 B8 B10 B12 C1 C2 0 20 20
Discusión dirigida A3 B4 B5 B6 C1 C4 C7 9 15 24
Foro virtual A3 A5 B4 B5 B6 B8 B12 0 14 14
Investigación (Proyecto de investigación) A1 A3 A5 B12 B10 B9 B8 B7 B6 B5 B4 B3 B2 B1 C1 C7 C9 6 54 60
Presentación oral B2 B4 B11 C1 3 6 9
Solución de problemas A3 B4 B5 B6 B7 B9 B10 B12 C4 C7 6 12 18
 
Atención personalizada 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Análisis de fuentes documentales Técnica metodológica que supone la utilización de documentos audiovisuales y/o bibliográficos (fragmentos de reportajes documentales o películas, noticias de actualidad, paneles gráficos, fotografías, biografías, artículos, textos legislativos, etc.) relevantes para la temática de la materia, con actividades específicamente diseñadas para su análisis. Se puede emplear como introducción general a un tema, como instrumento de aplicación del estudio de casos, para la explicación de procesos que no se pueden observar directamente, para la presentación de situaciones complejas o como síntesis de contenidos de carácter teórico o práctico.
Discusión dirigida Técnica de dinámica de grupos en la cual las personas integrantes del grupo discuten de forma libre, informal y espontánea sobre un tema, aunque pueden estar coordinadas por una persona que actúe como moderadora.
Foro virtual Estudio dirigido a través de materiales multimedia.
Investigación (Proyecto de investigación) Proceso de enseñanza orientado al aprendizaje del alumnado mediante la realización de actividades de carácter práctico a través de las que se proponen situaciones que requieren al estudiantado identificar un problema objeto de estudio, formularlo con precisión, desarrollar los procedimientos pertinentes, interpretar los resultados y sacar las conclusiones oportunas del trabajo realizado.
Presentación oral Intervención inherente a los procesos de enseñanza-aprendizaje basada en la exposición verbal a través de la que el alumnado y el profesorado interactúan de un modo ordenado, proponiendo cuestiones, haciendo aclaraciones y exponiendo temas, trabajos, conceptos, hechos o principios de forma dinámica.
Solución de problemas Técnica mediante la que se tiene que resolver una situación problemática concreta, a partir de los conocimientos que se trabajaron, que puede tener más de una posible solución.

Atención personalizada
Metodologías
Discusión dirigida
Investigación (Proyecto de investigación)
Presentación oral
Solución de problemas
Análisis de fuentes documentales
Foro virtual
Descripción
La atención personalizada se hará mediante tutorías individualizadas o en grupo reducido (según las necesidades del alumnado), preferiblemente de manera virtual, a través de la aplicación Teams.
Estas tutorías se podrán realizar de lunes a viernes, entre las 09:00 y las 19:00 h. Se llevarán a cabo previa solicitud del estudiantado interesado, o a petición del profesorado de la materia si lo considera necesario, siendo programadas en un horario consensuado con el equipo docente, que no interfiera en ningún caso con la asistencia y participación del alumnado en las restantes materias del título en que esté matriculado.
Además, también se brindará atención personalizada mediante el correo electrónico, y a través de los foros o la opción de mensaje privado del Campus Virtual.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Investigación (Proyecto de investigación) A1 A3 A5 B12 B10 B9 B8 B7 B6 B5 B4 B3 B2 B1 C1 C7 C9 Para la evaluación de esta metodología, se valorará: la capacidad de expresión escrita del alumnado (valorando de forma negativa los errores ortográficos, gramaticales y sintácticos), la integración y aplicación de conceptos y procedimientos abordados en la materia, la argumentación ofrecida en sus intervenciones, la capacidad de razonamiento y de resolución de problemas, y la actitud crítica y reflexiva. 50
Presentación oral B2 B4 B11 C1 Para la evaluación de esta metodología, se valorará: la capacidad de comunicación oral del alumnado, la capacidad de análisis y de síntesis, y la argumentación ofrecida en sus intervenciones. 20
Análisis de fuentes documentales B2 B4 B5 B8 B10 B12 C1 C2 Para la evaluación de esta metodología, se valorará: la capacidad de expresión escrita del alumnado (valorando de forma negativa los errores ortográficos, gramaticales y sintácticos), la integración y aplicación de conceptos teóricos y prácticos abordados en la materia, la capacidad de análisis y de síntesis, la argumentación ofrecida en sus intervenciones, y la actitud crítica y reflexiva. 30
 
Observaciones evaluación

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE nº 224 de 18 de septiembre de 2003), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Sistema de calificaciones: 0-4.9=Suspenso, 5-6.9=Aprobado, 7-8.9=Notable, 9-10=Sobresaliente/Matrícula de honor (Graciable).

A efectos de esta materia, se considerará como No presentado (NP) al alumnado que no participe en la totalidad de actividades de evaluación continua, teniendo en cuenta las condiciones que figuran a continuación.

Para superar la asignatura, cada estudiante debe participar activamente en todas las metodologías propuestas, y entregar todos los trabajos solicitados. Además, deberá alcanzar una nota global mínima de 5 puntos, y tener superada, como mínimo, la metodología de Investigación (Proyecto de investigación), para lo cual es necesario obtener una calificación mínima del 50% de la nota máxima (2,5 sobre 5 puntos). En caso contrario, no se sumarán ni serán tenidas en cuenta las notas de las restantes metodologías (Análisis de fuentes documentales Presentación oral), y la calificación global de la materia se corresponderá con la nota obtenida en la metodología suspensa (Investigación).

En el caso de no superación de la asignatura en la primera oportunidad de la convocatoria (febrero), la/el estudiante deberá repetir en la segunda oportunidad (julio) la entrega del/de los trabajo(s) suspenso(s) o no entregado(s).

Según la Norma que regula el régimen de dedicación al estudio del alumnado de grado y máster universitario en la Universidade da Coruña (aprobada por el Consello de Goberno del 4 de mayo de 2017), cuando un(a) estudiante tenga reconocida su condición de matrícula a tiempo parcial, tendrá derecho a gozar de un régimen de asistencia a clase de carácter flexible y a solicitar la dispensa académica especial establecida en el artículo 4 (apartado 5) de dicha norma, en tanto no afecte negativamente al proceso de evaluación de la/del estudiante. A ese efecto, las Comisiones Académicas de los diferentes centros de la UDC concretan el alcance de la citada dispensa. Por tanto, la concesión a la solicitud de dicha flexibilidad quedará a expensas de la valoración y decisión de la Comisión académica del Máster en Asistencia e Investigación Sanitaria, teniendo en cuenta las metodologías y criterios de evaluación de las materias.

La docente responsable de la materia aplicará la correspondiente normativa de la Universidade da Coruña ante la detección de cualquier tentativa de plagio motivada por un(a) estudiante en el desarrollo de sus trabajos. La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación implicará directamente la calificación de suspenso '0' en la materia, en la oportunidad correspondiente, invalidando así cualquier calificación obtenida en todas las actividades de evaluación de cara a la oportunidad extraordinaria.

Así mismo, la docente responsable se reserva la posibilidad de realizar algún cambio en la evaluación o en otros aspectos de la materia, que serán notificados al estudiantado con la suficiente antelación.


Fuentes de información
Básica Tammy C Hoffmann, Paul P Glasziou, Isabelle Boutron et al (2014). Better reporting of interventions: template for intervention description and replication (TIDieR) checklist and guide. BMJ; 348:g1687
Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaría General de Asuntos Sociales, IMSERSO
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2005). Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. París: UNESCO
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2002). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. París: UNESCO
Tania Esmeralda Rocha (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-socio-cultural: un recorrido conceptual. Interam J Psychol; 43(2):250-9
Marta Lamas (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco; 7(18)
Angels Ponce, Miguel Gallardo (2011). Diferentes. Guía Ilustrada sobre la DIVERsidad y la disCAPACIDAD. Barcelona: Fundación Adecco, OHL
Consejo de la Unión Europea (2013). Directrices de la UE para promover y proteger el disfrute de todos los derechos humanos por parte de las personas LGBTI. Bruselas: Consejo de la UE
Agustina Palacios, Javier Romañach (2006). El modelo de la diversidad: la Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Madrid: Ediciones Diversitas
Agustina Palacios (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: CERMI, Ediciones CINCA
Raquel Osborne, Cristina Molina Petit (2008). Evolución del concepto de género. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales; (15):147-182
RAINBOW (Rights Against INtolerance: Building an Open-minded World) (2012). Glosario de términos LGBT. http://www.rainbowproject.eu/material/es/glossary.htm
Begoña Rodríguez, Olivia Castillo (coord.) (2018). Glosario de términos sobre diversidad afectivo sexual. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Moscas de Colores (2021). Glosario LGBT. http://www.moscasdecolores.com/es/glosario-lgbt
Manuela Crespo, Maribel Campo, Miguel Ángel Verdugo (2003). Historia de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF): un largo camino recorrido. Siglo Cero; 34[1](205): 20-6
Patricia García-Leiva (2005). Identidad de género: modelos explicativos. Escritos de Psicología; (7):71-81
Marcela Schenck (2018). Incorporación de la diversidad genérico-sexual en salud: claves teóricas para un modelo analítico. Rev Fac Der; (45)
Cristina Morales (2020). Lectura fácil. Ni amo, ni dios, ni marido, ni partido, ni de fútbol. Barcelona: Anagrama
Naciones Unidas, Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado (2012). Nacidos libres e iguales. Orientación sexual e identidad de género en las normas internacionales de derechos humanos. Nueva York, Ginebra: Naciones Unidas
Carol Lynn Martin, Diane N Ruble (2010). Patterns of gender development. Annu Rev Psychol;61:353-81
Principios de Yogyakarta (2007). Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. http://yogyakartaprinciples.org/
Ignacio Calderón-Almendros, Paula Verde-Francisco (2018). Reconocer la diversidad. Textos breves e imágenes para transformar miradas. Barcelona: Octaedro
Andrés Gutiérrez (Coord.) (2017). Trans. Diversidad de identidades y roles de género. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Ignacio Calderón-Almendros I, Rafael Calderón-Almendros (2016). ‘I open the coffin and here I am’: disability as oppression and education as liberation in the construction of personal identity. Disabil Soc; 31(1):100-15

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Investigación en Ocupación Humana e Determinantes Sociais da Saúde/653862314s

Otros comentarios

1.- Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenible y cumplir con los objetivos estratégicos 1 y 2 del "IV Plan de Acción del Programa Green Campus FCS (2020-2022)", los trabajos documentales que se realicen en esta materia:

a.- En su mayoría, se solicitarán en formato virtual y soporte informático.

b.- De realizarse en papel:

  • No se emplearán plásticos.
  • Se realizarán impresiones a doble cara.
  • Se utilizará papel reciclado.
  • Se evitará la impresión de borradores.

2.- La docente responsable de la materia se reserva la posibilidad de realizar algún cambio en la evaluación o en otros aspectos de la asignatura, que serán notificados al alumnado con la suficiente antelación.

3.- La docente responsable de la materia aplicará la correspondiente normativa de la Universidade da Coruña ante la detección de cualquier tentativa de plagio motivada por un(a) estudiante en el desarrollo de sus trabajos. La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación implicará directamente la calificación de suspenso '0' en la asignatura, en la oportunidad correspondiente, invalidando así cualquier calificación obtenida en todas las actividades de evaluación de cara a la oportunidad extraordinaria.

4.- En las clases se sostendrá el principio de debate democrático, escuchando y respetando todas las opiniones diversas en torno a los temas tratados, tanto de parte del profesorado como del alumnado.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías