Datos Identificativos 2021/22
Asignatura (*) Técnicas de Manipulación e Análise de Proteínas Código 653862322s
Titulación
Máster Universitario en Asistencia e Investigación Sanitaria (semipresencial)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Optativa 5
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Híbrida
Prerrequisitos
Departamento Bioloxía
Fisioterapia, Medicina e Ciencias Biomédicas
Coordinador/a
Díaz Prado, Silvia María
Correo electrónico
s.diaz1@udc.es
Profesorado
Díaz Prado, Silvia María
Fafián Labora, Juan Antonio
Fuentes Boquete, Isaac Manuel
Sangiao Alvarellos, Susana
Vaamonde García, Carlos
Correo electrónico
s.diaz1@udc.es
juan.labora@udc.es
i.fuentes@udc.es
susana.sangiao@udc.es
carlos.vaamonde.garcia@udc.es
Web http://http://www.udc.es/fcs/ga/index.htm
Descripción general Estudo das técnicas de manipulación e análise de proteínas.
Plan de contingencia No caso de ter que realizar toda a docencia na modalidade a distancia, farase a seguinte adaptación da guía docente:
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. Faranse de modo virtual a través de supostos ou casos prácticos que o/a estudante debe resolver.
SESIÓN MAXISTRAL. Impartirase a través da plataforma informática de videoconferencia.
PROBA DE RESPOSTA MÚLTIPLE. Farase a distancia a través de MOODLE.
As demais metodoloxías (ANÁLISE DE FONTES DOCUMENTAIS e TRABALLO TUTELADO) non experimentarán cambios.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Adquirir la capacidad para elegir y aplicar las metodologías de investigación más adecuadas a la investigación planteada
A2 Desarrollar la capacidad para el diseño experimental y el completo desarrollo de proyectos de investigación en el ámbito sanitario, desde la formulación de la hipótesis de investigación hasta la comunicación de los resultados
B1 Ser capaz de aplicar el método científico en la planificación y el desarrollo de la investigación sanitaria
B2 Tener fluidez y propiedad en la comunicación científica oral y escrita
B3 Adquirir el compromiso por la calidad del desarrollo de la actividad investigadora
B4 Desarrollar la capacidad de análisis y de síntesis
B5 Obtener la habilidad para manejar distintas fuentes de información
B6 Ser capaz de trabajar de forma colaborativa en equipos multi e interdisciplinar
B7 Desarrollar la capacidad de establecer una relación de empatía con los sujetos implicados en el desarrollo de la actividad investigadora
B8 CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B9 CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B11 CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B12 CB10 Que los estudiantes posean las habillidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
C1 Expresarme correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras
C6 Adquirir habilidades para la vida y hábitos, rutinas y estilos de vida saludables
C7 Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares, para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación , la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad
C9 Tener la capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Familiarizarse con la metodología para la manipulación y el análisis de proteínas en el laboratorio y su aplicación en biomedicina. AI1
AI2
BI1
BI2
BI3
BI4
BI5
BI6
BI7
BI8
BI9
BI11
BI12
CI1
CI2
CI3
CI5
CI6
CI7
CI8
CI9
Conocer las distintas metodologías de la técnica ELISA y su aplicación en la investigación biomédica. AI1
AI2
BI1
BI2
BI3
BI4
BI5
BI6
BI7
BI8
BI11
BI12
CI1
CI2
CI3
CI5
CI6
CI7
CI8
CI9
Conocer los fundamentos de la técnica western-blot y su aplicación en la investigación biomédica. AI1
AI2
BI1
BI2
BI3
BI4
BI5
BI6
BI7
BI8
BI9
BI11
BI12
CI1
CI2
CI3
CI5
CI6
CI7
CI8
CI9
Familiarizarse con las técnicas de investigación en proteómica y su aplicación en biomedicina. AI1
AI2
BI1
BI2
BI3
BI4
BI5
BI6
BI7
BI8
BI9
BI11
BI12
CI1
CI2
CI3
CI5
CI6
CI7
CI8
CI9

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1.- Introducción a las técnicas de manipulación y purificación de
proteínas.
Tema 2.- Introdución a la proteómica. Tipos de estudios proteómicos.
Tema 3.- Métodos de preparación de muestras y separación de proteínas.
Tema 4.- Aislamiento y detección de proteínas. Western-blot. ELISA.
Tema 5.- Electroforesis bidimensional.
Tema 6.- Cromatografía líquida aplicada a la proteómica.
Tema 7.- Espectrometría de masas aplicada a la proteómica.
Tema 8.- Ferramentas bioinformáticas aplicadas a la proteómica. Tema 9.- Aplicaciones de la proteómica en clínica.
PRÁCTICAS:
1. Preparación de extractos proteicos a partir de muestras biológicas.
2. Cuantificación de proteínas en los extractos.
3. Separación de proteínas mediante SDS-PAGE.
4. Tinción de proteínas en geles de poliacrilamida. Digitalización de imagenes.
5. Digestión de proteínas.
6. Análisis mediante espectrometría de masas.
7. Empleo de herramientas bioinformáticas y búsqueda en bases de datos.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Análisis de fuentes documentales A2 A1 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B11 B12 C1 C2 C3 C5 C6 C7 C8 C9 0 15 15
Prácticas de laboratorio A1 A2 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B11 B12 C1 C2 C3 C5 C6 C7 C8 C9 15 30 45
Prueba de respuesta múltiple A1 A2 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B11 B12 C1 C2 C3 C5 C6 C7 C8 C9 1 0 1
Sesión magistral A1 A2 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B11 B12 C1 C2 C3 C5 C6 C7 C8 C9 10 20 30
Trabajos tutelados A1 A2 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B11 B12 C1 C2 C3 C5 C6 C7 C8 C9 31 0 31
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Análisis de fuentes documentales Conjunto de procedimientos de enseñanza-aprendizaje guiados de forma presencial y/o apoyados con tecnologías de la información y las comunicaciones, que se basan en la organización de la clase en pequeños grupos en los que el alumnado trabaja conjuntamente en la resolución de tareas asignadas por el profesorado para optimizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo.
Prácticas de laboratorio Se desarrollan técnicas de uso actual en investigación biomédica, que complementan los conocimientos impartidos en la sesión magistral.
Prueba de respuesta múltiple Prueba objetiva que consiste en plantear una cuestión en forma de pregunta directa o de afirmación incompleta, y varias opciones o alternativas de respuesta que proporcionan posibles soluciones, de las que sólo una de ellas es válida.
Sesión magistral Clase teórica participativa, favoreciendo el intercambio de opiniones, el debate y la respuesta de las preguntas formuladas por el alumnado.
Trabajos tutelados Actividad final que refleja el dominio teórico y metodológico de la materia.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Prácticas de laboratorio
Descripción
Al tratarse de un grupo reducido de alumnos, es posible la resolución de dudas y el seguimiento individualizado durante el mismo proceso de aprendizaje.
En particular, la sesión magistral es participativa, favoreciendo el intercambio de opiniones, el debate y la respuesta de las preguntas formuladas.
Las prácticas de laboratorio son tuteladas en todo momento por el profesorado y, si es necesario, por el grupo de investigación en el que se integra el alumno (desde el inicio del curso, cada alumno se integra en el grupo de investigación en el que va a desarrollar su Trabajo Fin de Máster).

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A1 A2 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B11 B12 C1 C2 C3 C5 C6 C7 C8 C9 Actividad final que refleja el dominio teórico y metodológico de la materia. 50
Prueba de respuesta múltiple A1 A2 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B11 B12 C1 C2 C3 C5 C6 C7 C8 C9 Examen tipo test, en el que cada pregunta consiste en 4 afirmaciones de las que solo una es correcta. 50
 
Observaciones evaluación
<p> Para aprobar la materia, hay que obtener globalmente un mínimo de 5 sobre
10 y, en cada metodología evaluada, un mínimo de 2,5 sobre 5. </p>

Fuentes de información
Básica

Bibliografía:

· Biomedical Applications of Proteomics. Jean-Charles Sanchez, Garry L. Corthals, Denis F. Hochstrasser (2006).

· Handbook of Proteomic Methods. P. Michael Conn (2003).

· Proteins and Proteomics: A Laboratory Manual. Richard J. Simpson (2003). Cold Spring Harbor Laboratory. ISBN: 0879695544

· Introduction to Proteomics: Tools for the New Biology. D. C. Liebler (2002).

· Proteomics for Biological Discovery. Timothy D. Veenstra, John R. Yates. ISBN: 978-0-471-16005-2 (2006)

· Proteome Research - Concepts, Technology and Application. Wilkins, M.R.; Appel, R.D.; Williams, K.L.; Hochstrasser, D.F. ISBN: 978-3-540-71240-4 (2007)

Páxinas web:

· Expasy (http://www.expasy.org)

· Human Proteome Organization (HUPO) (http://www.hupo.org/)

· Swiss 2DPAGE (http://www.expasy.org/ch2d/).

· Uniprot (http://www.uniprot.org/)

· Mascot (http://www.matrixscience.com/)

Complementária

Bibliografía:

· Biomedical Applications of Proteomics. Jean-Charles Sanchez, Garry L. Corthals, Denis F. Hochstrasser (2006).

· Handbook of Proteomic Methods. P. Michael Conn (2003).

· Proteins and Proteomics: A Laboratory Manual. Richard J. Simpson (2003). Cold Spring Harbor Laboratory. ISBN: 0879695544

· Introduction to Proteomics: Tools for the New Biology. D. C. Liebler (2002).

· Proteomics for Biological Discovery. Timothy D. Veenstra, John R. Yates. ISBN: 978-0-471-16005-2 (2006)

· Proteome Research - Concepts, Technology and Application. Wilkins, M.R.; Appel, R.D.; Williams, K.L.; Hochstrasser, D.F. ISBN: 978-3-540-71240-4 (2007)

Páxinas web:

· Expasy (http://www.expasy.org)

· Human Proteome Organization (HUPO) (http://www.hupo.org/)

· Swiss 2DPAGE (http://www.expasy.org/ch2d/).

· Uniprot (http://www.uniprot.org/)

· Mascot (http://www.matrixscience.com/)


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Programa Green Campus FCS.&nbsp; Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenible y cumplir con los objetivos estratégicos 1 e 2 del "III Plan de Acción del Programa Green Campus FCS (2018-2020)", los trabajos documentales que se realicen en esta asignatura:

a. Se solicitarán mayoritariamente en formato virtual y soporte informático.

b. De realizarse en papel:

- No se emplearán plásticos.

- Se realizarán impresiones a doble cara.

- Se empleará papel reciclado.

- Se evitará la realización de borradores.

Plagio.

La detección de fraude, copia o plagio en la redacción del trabajo de la asignatura implicará un suspenso en la oportunidad de evaluación afectada (0,0) y la remisión directa a la oportunidad siguiente. Dicha circunstancia se comunicará a la Comisión Académica y al profesorado del título. En caso de que se reitere a irregularidad en una 2ª evaluación, la Comisión podrá solicitar al rector la expulsión temporal o definitiva del título cursado.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías