Datos Identificativos 2021/22
Asignatura (*) Estadística Código 653G01102
Titulación
Grao en Terapia Ocupacional
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado Anual
Primero Formación básica 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Matemáticas
Coordinador/a
Seoane Pillado, María Teresa
Correo electrónico
maria.teresa.seoane.pillado@udc.es
Profesorado
Muñiz Garcia, Javier
Seoane Pillado, María Teresa
Correo electrónico
javier.muniz.garcia@udc.es
maria.teresa.seoane.pillado@udc.es
Web
Descripción general Esta asignatura pretende o desenvolvemento de competencias que permitan ao alumnado comprender e aplicar os coñecementos epidemiolóxicos e técnicas estatísticas, como ferramenta básica da investigación clínica, en Terapia Ocupacional.
Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos
No se realizan cambios

2. Metodoloxías
*Metodoloxías docentes que se manteñen
- Sesión maxistral
- Prácticas a través de TIC
- Seminarios - Discusión dirixida (Computa na avaliación)
- Seminarios - Traballos grupais (Computa na avaliación)
- Seminarios - Traballos individuais (Computa na avaliación)
- Proba de resposta múltiple

*Metodoloxías docentes que se modifican
No se modifica ningunha metodoloxía. O 100% da docencia expositiva e interactiva realizarase de forma virtual a través da aplicación TEAMS, manterase o horario establecido inicialmente.

3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado
- Correo electrónico e/ou videoconferencia por Teams: De uso para consultas, resolver dúbidas e facer seguimento dos traballos
- Moodle: Desenvolvemento do contido teórico e práctico. Posibilidade de xerar foros temáticos e de actividades específicas
- Teams: Sesión semanal (no caso de que corresponda docencia virtual) en gran grupo para o avance dos contidos teóricos e dos problemas prácticos na franxa horaria que ten asignada a materia no calendario de aulas da facultade. Sesións acordadas por grupos de alumnos para o seguimento e desenrolo dos traballos grupais de planeados para a avaliación continua.

No caso de que un ou varios alumnos atópense confinados, estes deberán comunicarllo aos profesores das materias co fin de valorar un plan alternativo que non prexudique a súa evolución na materia

4. Modificacións na avaliación
Mantense o sistema de avaliación establecido na guía docente

*Observacións de avaliación:
Non se modifica o plan de avaliación. En caso necesario, o exame final de cada un dos cuatrimestres así como das convocatorias oficiais de xuño e xullo, realizaranse de forma virtual a través da plataforma Moodle

5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía
Non hai modificacións


Competencias del título
Código Competencias del título
A3 Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de ciencias biológicas, médicas, humanas, psicológicas, sociales, tecnológicas y ocupacionales, junto con las teorías de ocupación y participación.
A13 Buscar activamente, evaluar críticamente y aplicar los rangos de información y de evidencia para asegurar que la práctica es actualizada y relevante al cliente.
A25 Identificar la necesidad de investigar y buscar publicaciones relacionadas con la ocupación, la terapia ocupacional y/o la ciencia ocupacional y formular preguntas de investigación relevantes.
A26 Demostrar habilidades en la propia búsqueda, el examen crítico y la integración de la literatura científica y otra información relevante.
A27 Entender, seleccionar y defender diseños de investigación y métodos apropiados para la ocupación humana, considerando los aspectos éticos.
A30 Divulgar los hallazgos de investigación para críticas relevantes.
A32 Entender y aplicar los principios de dirección en los servicios de terapia ocupacional, incluyendo coste-efectividad, la administración de recursos y equipamiento, y estableciendo los protocolos de terapia ocupacional.
A33 Constatar en un proceso continuo de evaluación y mejora de la calidad de los servicios de terapia ocupacional, implicando a los clientes cuando sea apropiado y comunicar los resultados relevantes a los demás miembros.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver de problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B22 Habilidades de investigación.
B36 Preocupación por la calidad.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Capacidad para aplicar el método científico para constatar la efectividad de los métodos de intervención, evaluar los métodos de trabajo aplicados y difundir los resultados. A3
Capacidad de demostrar y mantener que la actuación profesional se ajusta a estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia. A13
Identificar la necesidad de investigar y buscar publicaciones relacionadas con la especialidad correspondiente en ciencias de la salud y formular preguntas de investigación relevantes A13
A25
A26
A27
A30
B36
Demostrar habilidades en la propia búsqueda, el examen crítico y la integración de la literatura científica y otra información relevante A13
A25
A26
A32
A33
Capacidad para aplicar el método científico para constatar la efectividad de los métodos de intervención, evaluar los métodos de trabajo aplicados y difundir los resultados. A27
Interpretar, analizar, sintetizar y criticar los hallazgos de investigación A13
A25
A26
A27
A32
B1
B2
B3
B22
C6

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Introducción

Objeto de la Estadística. Introducción histórica. Aplicación a las Ciencias de la Salud. Tipos de variables: cualitativas y cuantitativas (discretas y continuas). Concepto de proporción.
Tema 2. Estadística descriptiva y análisis exploratorio de datos Medidas de centralización, dispersión y forma. Representaciones gráficas. Estadística descriptiva de dos variables conjuntas: el coeficiente de correlación de Pearson.
Tema 3. Nociones elementales de probabilidad
Probabilidad condicionada. Regla del producto, regla de las probabilidades totales, regla de Bayes. Aplicaciones en el pensamiento clínico.
Tema 4. Distribuciones de probabilidad Conceptos de función de masa de probabilidad, función de densidad de probabilidad, función de distribución, función de supervivencia, función de riesgo (tasa de fallo) y función de riesgo acumulativo. Concepto de riesgo.
Tema 6. Introducción a la Inferencia Estadística Muestra y población. Estadísticos y estimadores. Muestreo y tipos. Variabilidad del proceso de muestreo. Sesgo, varianza y error cuadrático medio de un estimador. Estimación de medias y varianzas poblacionales. Estimación de proporciones. Elección del tamaño muestral.
Tema 7. Intervalos de confianza Intervalos de confianza para la media en poblaciones normales y para una proporción. Intervalos de confianza para la diferencia de medias en poblaciones normales. Intervalos de confianza para diferencias de proporciones. Muestras de datos independientes y muestras de datos apareados.
Tema 8. Contrastes de hipótesis Contrastes de hipótesis para la media en poblaciones normales y para una proporción. Contrastes de hipótesis para la diferencia de medias en poblaciones normales. Contrastes de hipótesis para diferencias de proporciones. Muestras de datos independientes y muestras de datos apareados. El concepto del p-valor: significación estadística e importancia clínica.
Tema 8. Introducción a los métodos de regresión Introducción a los métodos de regresión: Regresión lineal. Regresión logística
Tema 9. Tablas de contingencia Tablas 2 x 2. Contrastes de homogeneidad para tablas de contingencia. Medidas de asociación.
Tema 10. Conceptos de investigación clínico-epidemiológica de base estadística de especial interés en las Ciencias de la Salud Medidas de ocurrencia de la enfermedad: prevalencia, incidencia, riesgo relativo, riesgo atribuible y odds ratio. · Tipos de estudios. Pruebas de diagnóstico. Evaluación de la calidad de una prueba. Sensibilidad y especificidad. Valores predictivos.
Tema 11. Muestreo de poblaciones Tipos de muestreos. Justificación del tamaño muestral.
Tema 12. Limitaciones de los estudios clínico-epidemiológicos. Consideraciones éticas Limitaciones de los estudios de investigación. Sesgos: precisión y validez de un estudio. Aspectos ético-legales de la investigación.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A3 A13 A25 A27 A30 A32 A33 B1 B2 B3 B22 B36 C6 21 52.5 73.5
Prácticas a través de TIC A3 A13 A26 A27 A30 A33 B1 B2 B3 B22 B36 C6 13 13 26
Prueba de respuesta múltiple A3 A26 A27 A30 A32 A33 B2 B3 C6 1 10 11
Solución de problemas A3 A27 B1 B2 B3 B22 C6 5 7.5 12.5
Trabajos tutelados A3 A13 A25 A26 A27 A30 A32 A33 B1 B2 B3 B22 B36 C6 9 18 27
 
Atención personalizada 0 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.

Se expondrán los principales conceptos estadísticos facilitando la documentación adicional e indicando a fuentes bibliográficas donde el estudiante podrá completar la adquisición de dichos conocimientos.
Prácticas a través de TIC Se realizarán supuestos prácticos, con datos reales, que serán analizados, en ordenador, por medio del programa estadístico SPSS, Epidat y Excel.

Gracias a esta metodología el estudiante y aplicará y pondrá en práctica los conocimientos adquiridos, facilitando el aprendizaje y el desarrollo de habilidades por parte del alumnado.
Prueba de respuesta múltiple Esta prueba permitirá evaluar el grado de adquisición de conocimientos.
Solución de problemas El estudiante realizará supuestos prácticos propuestos por el profesor y resolverá problemas concretos a partir de los conocimientos adquiridos en las sesiones magistrales. Se tratará de una metodología que permita evaluar las competencias del estudiante a la hora de aplicar y poner en práctica los conocimientos adquiridos. Esta prueba permitirá evaluar el grado de adquisición de conocimientos.
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.

Atención personalizada
Metodologías
Prácticas a través de TIC
Trabajos tutelados
Descripción
La atención personalizada se hará, globalmente, mediante tutorías virtuales, individuales y grupales

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prácticas a través de TIC A3 A13 A26 A27 A30 A33 B1 B2 B3 B22 B36 C6 Prueba individual en la que se desarrollarán supuestos prácticos mediante lo uso de programas estadísticos-epidemiológicos. (Máximo 10% de la nota final de la materia) 10
Prueba de respuesta múltiple A3 A26 A27 A30 A32 A33 B2 B3 C6 Prueba en la que se evaluará el dominio de los conceptos estadísticos básicos. 50
Solución de problemas A3 A27 B1 B2 B3 B22 C6 Se realizarán boletines de ejercicios que deben resolverse de manera individual mediante la aplicación de los conocimientos trabajados en las clases magistrales y en las prácticas a través de TIC, se valorará:
- La entrega de la totalidad de los trabajos propuestos
- La adecuación de las respuestas
- A presentación y la claridad en la descripción de los resultados
- La utilización de las herramientas informáticas y los recursos web adecuados para la resolución del problema
Las condiciones concretas de realización de estas pruebas se publicarán en el aula virtual.
(Máximo 15% de la nota final de la materia)
15
Trabajos tutelados A3 A13 A25 A26 A27 A30 A32 A33 B1 B2 B3 B22 B36 C6 Consiste en realizar en grupos de estudiantes un trabajo de investigación: diseño, recogida y análisis de datos. Exposición y defensa del trabajo.
Las condiciones concretas de realización de este trabajo grupal se explican a los alumnos a lo largo del desarrollo de la materia. Se valorará el manuscrito y la defensa del trabajo (Máximo 25% de la nota final de la materia).
25
 
Observaciones evaluación
Nota importante

La puntuación mínima para superar esta  asignatura será de 5 puntos.

Exámenes parciales
En la parte correspondiente a la materia por cuatrimestre se realizará un examen parcial, que podrá combinar preguntas de respuesta múltiple, respuesta breve, resolución de ejercicios e interpretación de resultados. Es imprescindible alcanzar por lo menos la puntuación de 3 sobre 10 en los exámenes parciales para hacer media con los otros componentes de la evaluación. Superar los exámenes parciales (por lo menos un 3 sobre 10) eliminará la materia objeto de examen parcial en el examen de convocatoria común. Los alumnos con menos de un 3 en el examen (independientemente de la nota alcanzada en la evaluación continua) deberán realizar el examen de la materia en las convocatorias oficiales. Para obtener la nota final del examen de la materia (máximo 50% de la nota final de la materia) se calculará la media aritmética de las notas obtenidas en los exámenes parciales.

Exámenes en convocatorias oficiales

Prueba final dividida en dos partes de acuerdo a la materia correspondiente a cada cuatrimestre, incluirá preguntas de respuesta múltiple, respuesta breve, resolución de ejercicios e interpretación de resultados. Es imprescindible alcanzar por lo menos la puntuación de 3 sobre 10 en cada una de las partes del examen para hacer media con los otros componentes de la evaluación (máximo 50% de la nota final de la materia)

En caso de que no se supere alguno de los cuatrimestres en la primera oportunidad (por lo menos un 3 sobre 10 en el examen), la nota que figurará será: la  calificación obtenida tras la ponderación de cada parte sí es inferior a 5, en otro caso a nota será un 4. Para la 2ª oportunidad se mantendrá aprobada a parte correspondiente al cuatrimestre superado.


Evaluación continua

mediante la realización de:

·          Trabajos tutelados de investigación en los que se exigirá el dominio de los conceptos teóricos y prácticos impartidos en la  matera,  deberán entregarse en tiempo y forma. (máximo 25%)

·          Resolución de casos y ejercicios propuestos por el profesor (solución de problemas y prácticas a través de TIC), en los que se exigirá el dominio de los conceptos teóricos y prácticos impartidos en la  matera,  deberán entregarse en tiempo y forma. (máximo 25%)


Para superar la materia es necesario obtener una nota mayor o igual a 5 una vez calculada la media aritmética entre la nota de los exámenes y la evaluación continua.

Los aspectos y criterios que se tendrán en consideración al evaluar las actividades que se harán entorno a la dicha metodología son la participación y compromiso #individual y grupal, coherencia de los contenidos abordados, conocimientos demostrados nos pruebas y exámenes teóricos y prácticos y competencias referidas para esta materia.

El sistema de cualificaciones se expresará mediante cualificación numérica de acuerdo con el establecido en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre  (BOE 18 de septiembre), por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de cualificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional Sistema de cualificaciones: 0-4.9=Suspenso 5-6.9=Aprobado 7-8.9=Notable 9-10=Sobresaliente 9-10 Matrícula de Honra ( Graciable).

Los alumnos con las mejores cualificaciones globales podrán ser invitados a realizar un análisis de matrícula que coincidirá con la realización del examen final, pero tendrá otro contenido.


Fuentes de información
Básica http://www.fisterra.com/formacion/metodologia-investigacion/ (). .
Martín, A. A. y Luna, J. C. (1999). Bioestadística para las Ciencias de la Salud. Ediciones Norma
Cobo, E., Muñoz, P. y González, J.A. (2007). Bioestadística para no estadísticos. Barcelona. Elsevier Masson
Hulley, S.B., Cummings, S.M., Browner, W.S., Grady, D.G. y Newman, T.B. (2007). Diseño de investigaciones clínicas. Barcelona. Wolters Kluwer-Lippincott Williams & Wilkins
Coggon D, Rose G, Barker DJP (2003). Epidemiology for the uninitiated. BMJ group
Milton, J. S. (2001). Estadística para Biología y Ciencias de la Salud. McGraw-Hill
Gonick, L. y Smith, W. (1999). La estadística en comic. Barcelona. Zendrera Zariquiey
Cao, R., Labora, A., Naya, S. e Ríos, M. (2001). Métodos estatísticos e numéricos. A Coruña. Baia Edicións
Altman DG (2018 (última)). Practical Statistics for Medical Research. CHAPMAN&HALL

Complementária Silva Ayçaguer, L. C. (1997). Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud: una mirada crítica. Madrid. Ediciones Díaz de Santos
Peña, D. (2001). Fundamentos de estadística. Madrid. Alianza Universidad
Cao, R., Francisco, M., Naya, S., Presedo, M.A., Vázquez, M., Vilar, J.A. y Vilar, J.M. (2001). Introducción a la Estadística y sus aplicaciones. Madrid. Ediciones Pirámide
Jaisingh, Ll. (2000). Statistics for the utterly confused. New York. Mc Graw-Hill


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

1.- MATERIAS QUE SE RECOMIENDA HABER CURSADO PREVIAMENTE

En este apartado no seleccionamos ninguna materia ya que la asignatura Estadística se encuentra en el primer cuatrimestre de 1ºcurso.

2.- MATERIAS QUE CONTINÚAN EL TEMARIO.

La materia Estadística establece los elementos estadísticos y metodológicos que necesita el estudiante para ser consumidor crítico de la información científica de su disciplina. Es por ello que en todas las materias posteriores de los cursos 2º, 3º y 4º del Grado de Terapia Ocupacional los/as estudiantes de modo transversal tendrán que hacer uso de las competencias adquiridas en esta materia. Será una necesidad, en dichas materias, profundizar desde un enfoque práctico y clínico en la capacidad del estudiante para consumir información científica, realizar un análisis crítico de la misma, aplicarla en el contexto de cada materia y en los casos que lo requieren tomar decisiones clínicas.

3.- OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE:

Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenible

  • La entrega de los trabajos documentales que se realicen en esta materia se realizará a través de Moodle, en formato digital sin necesidad de imprimirlos, en el caso de realizarse en papel: no se emplearán plásticos, se realizarán impresiones a doble cara, se empleará papel reciclado y se evitará la impresión de borradores.
  • Se debe hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural habida cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales.

4.- RECOMENDACIÓN PERSONA E IGUALDAD DE GÉNERO:

Atendiendo a las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria en esta materia se tendrá en cuenta la perspectiva de género, velando por la no utilización de un lenguaje sexista en el aula, en los documentos desarrollados en la materia y en las actividades docentes realizadas con el alumnado.

  • Se trabajará para identificar y modificar perjuicios y actitudes sexistas dentro del aula, influyendo en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad.
  • Se prestará especial atención en detectar situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas.
  • Se facilitará la plena integración del alumnado que, por razón físicas, sensoriales, psíquicas o socioculturales, experimenten dificultades a un acceso idóneo, igualitario y provechoso a la vida universitaria.

5.- PLAGIO:

En la realización de los trabajos de la materia, el plagio y la utilización de material no original, incluido aquel obtenido a través de internet, sin indicación expresa de su origen y, si es el caso, el permiso de su autor/a, será calificado con suspenso (0,0) en la actividad. Todo eso sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias a las que pudiera haber lugar tras el correspondiente procedimiento.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías