Datos Identificativos 2021/22
Asignatura (*) Patrimonio Cultural Código 662G01007d
Titulación
Grao en Turismo (a distancia)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Primero Formación básica 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente No presencial
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinador/a
Lezcano González, Mª Elvira
Correo electrónico
m.lezcano@udc.es
Profesorado
Lezcano González, Mª Elvira
Correo electrónico
m.lezcano@udc.es
Web http://campusvirtual.udc.es/moodle/
Descripción general Dada a amplitude de ámbitos que abarca o concepto de Patrimonio Cultural, o obxectivo fundamental da materia é aproximar ao alumno a todos eles tendo en conta a súa vinculación co fenómeno turístico.
Ademais de proporcionar uns coñecementos básicos e xerais sobre a materia, preténdese mostrar o papel das persoas expertas en turismo en calquera programa de xestión do patrimonio e conciencialo da importancia da súa presencia no mesmo.

Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos
Non haberá cambios nos contidos

2. Metodoloxías
• Metodoloxías docentes que se manteñen: Clase maxistral, titorías

• Metodoloxías docentes que se modifican: Mantense as mesmas.

Todo o material estará a disposición do alumnado na plataforma Moodle.

3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado

Clase on line (Teams)
Titoría (Teams e correo electrónico)
Mantense o horario de clase
Faranse as titorías que o alumnado precise.

4. Modificacións na avaliación.

Mantense as procentaxes e a avaliación por medio de traballo tutelado. O exame farase de xeito oral a través da plataforma TEAMS.


5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía

A bibliografía mantense, posto que xa se lles indican antes moitas referencias on line e dáse o visto bo ao emprego da bibliografía dispoñible na rede.





Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Comprender los principios del turismo: su dimensión espacial, social, cultural, política, laboral y económica.
A2 Analizar la dimensión económica del turismo.
A3 Comprender los principios del turismo: su dimensión espacial, social, cultural, política, laboral y económica.
A5 Convertir un problema empírico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones.
A8 Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación.
A13 Manejar técnicas de comunicación.
A14 Comprender el marco legal que regula las actividades turísticas.
A18 Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos
A19 Gestionar el territorio turístico de acuerdo con los principios de sostenibilidad.
A23 Analizar los impactos generados por el turismo.
A27 Comprender el funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores empresariales en el ámbito mundial.
A29 Trabajar en medios socioculturales diferentes.
A30 Conocer las principales iniciativas de puesta en valor del patrimonio cultural.
A31 Comprender las características de la gestión del patrimonio cultural.
A32 Detectar necesidades de planificación técnica de infraestructuras e instalaciones turísiticas.
A33 Creatividade.
B1 Capacidad de análisis y síntesis.
B2 Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
B3 Resolución de problemas.
B4 Razonamiento crítico.
B5 Compromiso ético.
B6 Aprendizaje autónomo.
B7 Adaptación a las nuevas situaciones.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Profundizar en el concepto de Gestión del Patrimonio A1
A2
A3
A8
A18
A19
A23
A29
A30
A31
A33
B1
B2
B3
B4
B5
B6
C4
Aprender la terminología artística básica en el ámbito de la arquitectura, escultura e pintura y los diferentes estilos artísticos a través de los casos de A Coruña y Santiago A1
A8
A18
A30
A33
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C1
C4
Estudiar los principales tipos de bienes culturales y sus características A1
A5
A18
A23
A29
A30
A33
B1
B2
B4
B5
B6
B7
C4
Definir o significado do turismo cultural e a súa relación co patrimonio A1
A2
A3
A8
A18
A23
A27
A29
A30
A31
A33
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C1
C3
C4
C6
Definir el concepto de Patrimonio Cultural y su relación con el turismo A1
A3
A5
A8
A18
A29
A30
A33
B1
B2
B4
B5
B6
B7
C4
Conocer y analizar las principales manifestaciones artísticas de cada periodo histórico A1
A8
A18
A29
A30
A33
B1
B2
B4
B5
B6
B7
C4
Analizar e profundizar en cada unha das fases da cadea lóxica da xestión do patrimonio A1
A2
A3
A13
A14
A18
A19
A23
A29
A30
A31
A32
B1
B2
B3
B4
B5
B6
C2
C4
C5
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
Bloque 1- Patrimonio cultural y Turismo. 1.1. Marco conceptual.
1.2. Clasificación de los bienes culturales.
1.3.El Turismo Cultural.
Bloque 2- Especial referencia al Patrimonio Artístico y Monumental. 2.2. Técnicas y terminología artísticas.
2.3. Nociones generales sobre los principales estilos.
Bloque 3- El Patrimonio gallego. 3.1. Historia de Galicia.
3.2. Principales ejemplos del patrimonio arquitectónico gallego.
3.3. La ciudad de A Coruña.
3.4. La Catedral de Santiago y su entorno.
Bloque 4- Gestión del Patrimonio: 4.1. Marco conceptual.
4.2. La protección del Patrimonio (especial atención a la ley gallega).
3.2.1. Legislación.
3.2.2. Catalogación.
3.2.3. Conservación.
4.3. La Investigación.
4.4. La Difusión
3.4.1. Patrimonio y museos
3.4.2. La Interpretación do Patrimonio

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A3 A8 A14 A18 A23 A27 A30 A31 A32 B4 C2 C4 C5 C6 C7 C8 19 53 72
Prueba mixta A1 A2 A3 A8 A13 A14 A18 A23 A30 A31 B1 B2 B4 B6 B7 C1 C4 1 20 21
Presentación oral A5 A8 A13 A18 A19 A29 A30 A31 A33 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C3 C4 C8 2 10 12
Simulación A3 A5 A8 A13 A23 A30 A31 A33 B1 B2 B3 B4 B5 B6 C1 C4 C6 2 40 42
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
Prueba mixta Prueba en la que se busca responder, de forma oral, a preguntas cortas o de cierta amplitud, valorando la capacidad de razonamiento (argumentar, relacionar, etc.), creatividad y espíritu crítico. Permite medir las habilidades que no pueden evaluarse con pruebas objetivas como la capacidad de crítica, de síntesis, de comparación, de elaboración y de originalidad del estudiante; por lo que implica un estudio amplio y profundo de los contenidos, sin perder de vista el conjunto de las ideas y sus relaciones.

La prueba será idéntica a la del alumnado presencial.
Presentación oral Intervención inherente a los procesos de enseñanza-aprendizaje basada en la exposición verbal a través de la que el alumnado y profesorado interactúan de un modo ordenado, planteando cuestiones, haciendo aclaraciones y exponiendo temas, trabajos, conceptos, hechos o principios de forma dinámica.

La prueba será idéntica a la del alumnado presencial.
Simulación Conjunto de procedimientos de enseñanza-aprendizaje guiados de forma presencial y/o apoyados con tecnologías de la información y las comunicaciones, que se basan en la organización de la clase en pequeños grupos en los que el alumnado trabaja conjuntamente en la resolución de tareas asignadas por el profesorado para optimizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo.

El alumnado deberá elegir entre: Prácticas voluntarias Coruña Educa o un trabajo tutelado establecido por la profesora. Una vez elegida la modalidad no se permitirán cambios.

Atención personalizada
Metodologías
Presentación oral
Descripción

El alumnado de la Modalidad On Line: Recibirá tutorías grupales e individualizadas como orientación a través de TEAMS, así como atención por correo electrónico.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta A1 A2 A3 A8 A13 A14 A18 A23 A30 A31 B1 B2 B4 B6 B7 C1 C4 Examen escrito u oral en el que se combina el comentario de texto con el reconocimiento de imágenes y preguntas específicas sobre la materia. Para hacer el cómputo con los demás porcentajes, es preciso superar el examen en un 50% 60
Presentación oral A5 A8 A13 A18 A19 A29 A30 A31 A33 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C3 C4 C8

Consistirá en un trabajo relacionado con la materia que será expuesto en clase.
Habrá de ser superado también en un 50% como mínimo para poder hacer el cómputo final.
20
Simulación A3 A5 A8 A13 A23 A30 A31 A33 B1 B2 B3 B4 B5 B6 C1 C4 C6
Trabaljo tutelado por la profesora en el que se simulará una visita guiada completada en la presentación oral
20
 
Observaciones evaluación

 El alumnado del grao on line no tiene la obligación de de asistir a las clases programadas en laa semana, pero sí a visualizar las clases magistrales o interactivas grabadas, así como los materiales añadidos en la plataforma Moodle. Se valorará la participación en los foros propuestos y la asistencia a tutorías individualizadas.

Todas las pruebas han de superar el 50% de la nota para poder hacer el cómputo final.

El alumnado que no se presente a la Prueba mixta (independientemente de la convocatoria de que se trate), será calificado con un "NP" (No Presentado), aún en el caso de haber realizado, presentado y expuesto trabajos tutelados u otras actividades que computen en la evaluación

Tanto en primera como en segunda oportunidad se aplicará el mismo sistema de evaluación.

La convocatoria adelantada consistirá en una prueba mixta que computará el 100% de la asignatura

El trabajo será presentado y defendido  tanto por escrito como en formato on line, mientras que la prueba mixta habrá de realizarse de forma presencial.

La detección de plagio o falsedad será penalizada con el suspenso en la materia.


Fuentes de información
Básica FATÁS , G. e BORRÁS, G (1999). Diccionario de términos de arte. Alianza Editorial, Madrid
NIETO ALCAIDE,V. et al. (2000). Historia del arte. Ed. Nerea, Madrid
HARTT, F. (1989). Arte.Historia de la pintura, esculturaa y arquitectur. Ed. Akal, Madrid
LEZCANO GONZÁLEZ, M.E. (2011). El Sanatorio Riazor, una auténtica experiencia interpretativa.. Boletín de Interpretación nº 25, AIP.www.interpretaciondelpatrimonio.com/boletin
ROTH, L (1999). Entender la arquitectura, sus elementos, historia y significado. Ed. Gustavo Gilli, Barcelona
PÉREZ SANTOS, E. (2000). Estudios de visitantes en museo. Metodología y aplicaciones. . Ed. Trea, Gijón
BALLART, J. e JUAN i TRESSERAS, J (2001). Gestión del Patrimonio Cultural. Ed. Ariel, Barcelona
HATJE, U. et al. (1989). Historia de los estilos artísticos (2 vols). Ed. Istmo, Madrid
GOMBRICH, E.H. (1996). Historia del Arte. Ed. Debate, Madrid
AZNAR, S. Y CÁMARA, A. (2002). Historia del Arte. UNED, Madrid
MARTÍN GONZÁLEZ, J.J. (1992). Historia del Arte (2 vols.). Ed. Gredos, Madrid
SORALUCE BLOND, J.R. (2015). Historia del Arte para incrédulos. Tórculo Eds. A Coruña
ESPINO, J. Y MORÁN, M ( 1996). Historia General del Arte Español. SGEL, Madrid
JANSON, H.W. (1995). Historia General del Arte(4 vols.). Alianza Editorial, Madrid
GONZÁLEZ, M., LEZCANO, M.E., e SERANTES, A. (2014). Interpretación do Patrimonio Artístico. Guía para profesionáis do turismo. CEIDA. Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia, Oleiros
TUGORES, F. e PLANAS, R. (2006). Introducción al Patrimonio Cultural. Edics.Trea, Gijón
BORRÁS,J, et al. (1996). Introducción general al arte. Ed. Istmo, Madrid
TILDEN, F. (2006). La interpretación de nuestro patrimonio. Asociación para la Interpretación del Patrimonio, Sevilla
LAJO, R. (1990). Léxico de Arte. Ed. Akal, Madrid
CRESPI, M. E PLANELLS, M. (2003). Patrimonio Cultural. Síntesis, Madrid
MORALES, A.J. ( 1996). Patrimonio histórico-artístico. Historia 16, Madrid

Se añadirán referencias bibliográficas a lo largo de la materia.

En Moodle se incluyen las referencias bibliográficas y documentos sobre A Coruña y la Catedral de Santiago

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Se Recomienda seguir los temas de forma progresiva y siempre tratar de mantener contacto semanal con la profesora



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías