Datos Identificativos 2021/22
Asignatura (*) Intermediación Turística y Transporte I Código 662G01013
Titulación
Grao en Turismo
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Híbrida
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinador/a
Rodríguez Pallas, Angel
Correo electrónico
angel.rodriguez.pallas@udc.es
Profesorado
Rodríguez Pallas, Angel
Correo electrónico
angel.rodriguez.pallas@udc.es
Web
Descripción general O obxectivo da materia é describir, detallar e coñecer os elementos principais da xestión de intermediación e distribución dos produtos e servizos turísticos nas axencias de viaxes, físicas e virtuais, tendo en conta o espazo no que se desenvolven na actualidade, as infraestruturas, o marco legal, as novas tecnoloxías e os procedementos operativos.
Plan de contingencia
1. MODIFICIACIÓNS NOS CONTIDOS:
– Non se realizan cambios
2. METODOLOXÍAS
2.1. METODOLOXÍAS DOCENTES QUE SE MANTEÑEN:
Todas
2.2. METODOLOXÍAS DOCENTES QUE SE MODIFICAN
Ningunha
3. MECANISMOS DE ATENCIÓN PERSOALIZADA Ó ALUMNADO:
Correo electrónico; Foro do Campus Virtual; Chat e videochamadas en Microsoft Teams.
4. MODIFICACIÓNS NA AVALIACIÓN:
- O exame final: suprímese polo que non terá peso na calificación da asignatura; e a parte práctica pasa a ter un peso na cualificación da materia do 100%:
Os traballos a realizar na guía docente inicial tiñan un peso do 40% e o exame final tiña un peso de outro 60%. En caso necesario ante unha nova situación de emerxencia o alumando non se someterá á avaliación do exame final e a parte de traballos pasará a ter un valor do 100% na calificación final da materia cos seguintes pesos: Os traballos tutelado terán un peso do 70% e a análise de fontes documentais pasará a ter un peso do 30%. A cualificación máxima será de 10 e a cualificación mínima para superar a materia será de 5 puntos sobre 10. A calificación final da materia obterase da suma das calificacións obtidas en cada un dos traballos.
Aclaración importante: Os traballos tutelados ou análise de fontes documentais non presentados restan sobre a cualificación final a sua mesma puntuación máxima asignada.
4.1. OBSERVACIONS DA AVALIACION:
Mantéñense as mesmas que figuran na guía docente, agás que:
- As referencias ao cómputo da asistencia, que só se realizará respecto das sesión que houbo presencial ate o momento no que se suspendeu a actividade presencial.
- SITUACIÓNS:
A) Alumnado con dedicación completa:
Asistencia/participación nas actividades de clase mínima do 80%:
- Elaboración e presentación dos traballos tutelados e análise de fontes documentais con presentación telemática daqueles indicados polo profesor (100%).
B) Alumnado con recoñecemento de dedicación a tempo parcial e dispensa académica de exención de asistencia, segundo establece a "NORMA QUE REGULA O RÉXIME DE DEDICACIÓN AO ESTUDO DOS ESTUDANTES DE GRAO NA UDC (Arts. 2.3; 3.b e 4.5) (29/5/212):
Asistencia/participación nas actividades de clase mínima do 80%:
- Elaboración e presentación dos traballos tutelados y análise de fontes documentais con presentación telemática daqueles indicados polo profesor (100%).
- REQUISITOS PARA SUPERAR A MATERIA:
a) Participar regularmente nas actividades da clase.
b) Obter unha puntuación mínima de 5 puntos sobre 10 na parte obxecto de avaliación ( traballos tutelados e análise de foentes documentais con presentación telemática daqueles indicados polo profesor).
c) Entregar os traballos tutelados e análise de fontes documentais con presentación telemática daqueles indicados polo profesor na data que se fixe.
d) A 2ª oportunidade estará sometida ós mesmos criterios que a 1ª oportunidade
5. MODIFICACIÓN DA BIBLIOGRAFÍA OU WEBGRAFÍA:
- Non se realizarán cambios. Disporán de todos os materiais de traballo da maneira dixitalizada en Moodle.

Competencias del título
Código Competencias del título
A3 Comprender el carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio.
A5 Convertir un problema empírico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones.
A6 Tener una marcada orientación de servicio al cliente.
A7 Reconocer los principales agentes turísticos.
A11 Definir objetivos, estrategias y políticas comerciales.
A12 Dirigir y gestionar (management) los distintos tipos de entidades turísticas.
A13 Manejar técnicas de comunicación.
A14 Comprender el marco legal que regula las actividades turísticas.
A18 Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos.
A22 Conocimientos a adquirir en el ámbito de los procedimientos operativos de las empresas de intermediación.
A24 Utilizar y analizar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los distintos ámbitos del sector turístico.
A32 Detectar necesidades de planificación técnica de infraestructuras e instalaciones turísiticas.
A33 Creatividad.
A34 Iniciativa y espíritu emprendedor.
A35 Motivación por calidad.
B1 Capacidad de análisis y síntesis.
B2 Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
B3 Resolución de problemas.
B4 Razonamiento crítico.
B5 Compromiso ético.
B6 Aprendizaje autónomo.
B7 Adaptación a nuevas situaciones.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Capacidad de análisis y síntesis. Comunicación oral e escrita en la lengua nativa. Solución de problemas. Pensamiento Crítico. Aprendizaje autónoma. B1
B2
B3
B4
B6
Compromiso ético. Adaptación a nuevas situaciones. B5
B7
Comprender el carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio. Tener una marcada orientación de servicio al cliente. A3
A6
Convertir un problema empírico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones. Reconocer los principales agentes turísticos. Definir objetivos, estrategias y políticas comerciales. Dirigir y gestionar (management) los distintos tipos de entidades turísticas. Manejar técnicas de comunicación. Comprender el marco legal que regula las actividades turísticas. Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos. Conocimientos a adquirir en el ámbito de los procedimientos operativos de las empresas de intermediación. Utilizar y analizar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los distintos ámbitos del sector turístico. Detectar necesidades de planificación técnica de infraestructuras e instalaciones turísiticas. A5
A7
A11
A12
A13
A14
A18
A22
A24
A32
Creatividad. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. A33
A34
A35
Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma. Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero. Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida. Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común. Entender a importancia da cultura emprendedora y conocer los medios al alcance das personas emprendedoras. Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrontarse. Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida. Valorar la importancia que tiene la investigación, a innovación el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad. C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
Unidad didáctica I: La distribución comercial en el sector turístico
Tema 1. Introducción a la distribución turística
Tema 2. El canal de distribución en el sector turístico.
Unidad didáctica 2: Estructura de la distribución comercial en el sector turístico. Tema 3. Las agencias de viajes en la distribución turística.
Tema 4. Los tour operadores en la distribución turística.
Tema 5. Los GDS y los CRS en la distribución turística.
Tema 6. Las centrales de reservas en la distribución turística.
Unidad didáctica 3: La distribución comercial ante los cambios en el sector turístico. Tema 7. Las nuevas tecnologías y la distribución turística.
Unidad didáctica 4: La intermediación de la agencia de viajes. Tema 8: Intermediación en la venta de transporte aéreo.
Tema 9: Intermediación en la venta de transporte marítimo.
Tema 10: Intermediación en la venta de transporte ferroviario.
Tema 11: Intermediación en la venta de transporte por carretera.
Tema 12: Intermediación en la venta de alojamientos turísticos y servicios de restauración.
Tema 13: Intermediación en la venta de viajes combinados.
Tema 14: Intermediación en la venta de otros servicios turísticos

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A3 A6 A7 A11 A12 A13 A14 A18 A24 A32 A35 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 20 42 62
Análisis de fuentes documentales A3 A5 A6 A7 A12 A13 A14 A18 A22 A24 A32 A33 A34 A35 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 4 12 16
Trabajos tutelados A3 A6 A7 A11 A12 A13 A14 A18 A22 A24 A32 A33 A34 A35 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 18 37 55
Prueba mixta A3 A5 A6 A7 A11 A12 A13 A14 A18 A22 A24 A32 B1 B2 B3 B4 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 2 13 15
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
Análisis de fuentes documentales Análisis de fuentes documentales ( uno o varios estudios publicados en revistas científicas o del sector turístico que serán facilitados a lo largo del cuatrimestre).
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados . Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.
Se realizarán trabajos tutelados relacionados con el contenido de la materia y la presentación oral de aquellos que señale el profesor. Para los trabajos en grupo se establece un máximo de componentes de entre 3-4 personas y para las presentaciones orales de los mismos un máximo de 15 minutos.
Prueba mixta Prueba que integra preguntas objetivas de teoría y problemas prácticos.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Trabajos tutelados
Análisis de fuentes documentales
Descripción
Las clases se verán complementadas con la posibilidad para el alumno de acudir a tutorías fuera del aula, donde el profesor procederá a tratar individual y personalizadamente, las posibles dudas que pudieran surgir de la materia. La forma y el momento en los que se realizará será especificado a lo largo del desarrollo de la asignatura y en función de las necesidades del alumnado.

Los trabajos tutelados se harán por grupos de entre 3-4 alumnos como máximo. La presentación oral no superará los 15 minutos como máximo por grupo.

Para el alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia, se acordará al inicio del curso un calendario específico de tutorías compatible con su dedicación, motivo por el cual dicho alumnado deberá ponerse en contacto con el profesor en los primeros diez días del cuatrimestre en el que se imparte la materia, con la finalidad de fijar dicho calendario.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A3 A6 A7 A11 A12 A13 A14 A18 A22 A24 A32 A33 A34 A35 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Realización de uno o varios trabajos tutelados relacionados con los bloques de contenidos de la materia. Se valorará: la calidad formal de la presentación; la calidad y creatividad de los contenidos de la presentación; la amplitud y pertinencia de las fuentes de información utilizadas más allá de las indicadas.

Presentación oral de los trabajos tutelados indicados por el profesor. Se valorará: El ajuste de la presentación a las instrucciones; la calidad y creatividad de los contenidos de la presentación; la amplitud y pertinencia de las fuentes de información utilizadas más allá de las indicadas y la calidad de las respuestas en el turno de preguntas que seguirá a la presentación.
30
Análisis de fuentes documentales A3 A5 A6 A7 A12 A13 A14 A18 A22 A24 A32 A33 A34 A35 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Análisis de fuentes documentales (uno o varios estudios publicados en revistas científicas o del sector turístico que serán facilitados a lo largo del cuatrimestre). Se valorará: la calidad formal de la presentación; la calidad y creatividad de los contenidos de la presentación; la amplitud y pertinencia de las fuentes de información utilizadas más allá de las indicadas. 10
Prueba mixta A3 A5 A6 A7 A11 A12 A13 A14 A18 A22 A24 A32 B1 B2 B3 B4 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Realización de una prueba mixta que recoja los contenidos teóricos y prácticos de los diversos bloques temáticos de la materia. 60
 
Observaciones evaluación

OPCIÓN A

Alumnado con dedicación completa:
asistencia/participación en las actividades de clase igual o superior al 80%:

Los criterios de evaluación son los mismos
para cada una de las oportunidades de evaluación incluyendo la convocatoria
adelantada.

La nota final de la asignatura se
calculará de la forma siguiente:

PARTE PRÁCTICA (40%), compuesta de:


  • Trabajos tutelados y análisis de fuentes documentales con presentación
    oral de aquellos indicados por el profesor.

PRUEBA MIXTA (60%):


  • Examen escrito presencial (tipo prueba mixta) sobre los contenidos de la materia.

Para superar la materia es necesario
obtener una puntuación del 50% del peso de cada una de las 2 partes objeto de
evaluación: Parte práctica (compuesta por trabajos tutelados y análisis de
fuentes documentales con presentación oral de aquellos indicados por el
profesor) y prueba mixta (examen escrito)

Los criterios de puntuación de los
trabajos tutelados y análisis de fuentes documentales con presentación oral de
aquellos indicados por el profesor y de la prueba mixta se darán a conocer en
el momento de la realización de los mismos y se suministrará junto con los
enunciados de los mismos.

La entrega de los trabajos tutelados y
análisis de fuentes documentales se realizará exclusivamente a través de la
plataforma Moodle (salvo indicación al contrario por parte del profesor) y
cumpliendo con la fecha límite de entrega establecida. Serán calificados como
"no presentados" aquellos análisis de fuentes documentales y de trabajos
tutelados entregados fuera de plazo o no entregados. El hecho de no acudir a
una presentación oral implicará también la calificación de "no
presentado" de ese ejercicio. A efectos de cálculo de la nota final de la
parte práctica correspondiente a análisis de los trabajos tutelados y fuentes
documentales, la no presentación de alguna de las tareas penalizará con la
resta en la nota final de la parte práctica del del valor atribuido a la
mencionada tarea no presentada.

Si la calificación final del alumno en
primera oportunidad en la parte práctica de la materia es inferior a 2 puntos
(sobre un máximo de 4 puntos) éste ha de acudir a la segunda oportunidad y
realizar nuevamente la prueba mixta (no se conservan las calificaciones
obtenidas en la prueba mixta de una oportunidad para otra) y además ha de
realizar nuevamente todos los trabajos tutelados y análisis de fuentes
documentales calificados como suspensos o no presentados (se conservan las
calificaciones de las tareas aprobados de una oportunidad para otra). Para
superar la materia en segunda oportunidad, al igual que en la primera
oportunidad, es necesario obtener una puntuación del 50% del peso de cada una
de las partes objeto de evaluación: parte práctica (compuesta por trabajos
tutelados y análisis de fuentes documentales con presentación oral de aquellos
indicados por el profesor) y prueba mixta (examen escrito).

Dado que la materia sigue criterios de
evaluación continua, la asistencia a clase es obligatoria. Todo alumno que
supere un 20% de faltas de asistencia a clase no justificadas perderá el
derecho a presentarse al examen de evaluación final, y tendrá que presentarse
al mismo en la siguiente oportunidad.

Los únicos utensilios con los que está
permitido acceder al recinto de la prueba son los básicos para contestar al
examen: lápiz, bolígrafo o pluma, goma de borrar y calculadora electrónica no
programable.

Está expresamente prohibido el acceso al
recinto del examen con: a) teléfonos móviles y cualquier otro dispositivo que
permita comunicación a distancia y/o de almacenamiento de información; b)
apuntes, anotaciones, libros o material similar que no fuese expresamente
autorizado en la convocatoria del examen o en la página web (Moodle) de la
materia. La no observancia de esta norma supone que se considere como realizada
la prueba en fraude y eso con independencia de que quien tenga en el recinto de
la prueba tales dispositivos o el material señalado los utilizase o no en el
curso de esta.

El alumno ha de acreditar su personalidad
de acuerdo con la normativa vigente.

Según establecen las "Normas de
avaliación, revisión e reclamación das cualificacións dos estudos de grao e
mestrado universitario) (aprobadas el 19/12/2013 y modificadas el 30/04/2014)
en el Art. 21.2: Se considerará como “No presentado” (NP) a aquel estudiante
que, estando matriculado en la materia, no concurra a las distintas actividades
de evaluación que se establecen para el curso académico.

De este modo, será calificado como “No
presentado” cuando:

a) No complete el proceso de evaluación
continua, en las condiciones que figuran en la guía docente, o

b) No se presente a la prueba en el
período oficial de evaluación.

OPCIÓN B

Alumnado con reconocimiento de dedicación
a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia, según
establece la "Norma que regula o réxime de dedicación ao estudo
dos estudantes de grao na UDC (Arts. 2.3; 3.b; e 4.5) (29 de mayo de 2012).

Alumnado con una asistencia/participación
en las actividades de clase inferior al 80%:

Excepto para las fechas aprobadas en Junta
de Facultad en lo que compete a la prueba objetiva, para las restantes
pruebas se acordará, al inicio del cuatrimestre, un calendario específico de
fechas compatibles con su dedicación, motivo por el cual dicho alumnado deberá
ponerse en contacto con el profesor de la materia en los diez primeros días del
cuatrimestre en el que se imparte la materia, con la finalidad de fijar dicho
calendario.

Los criterios de evaluación serán
idénticos a los descritos para el alumnado con dedicación a tiempo completo
(Opción A), exceptuando el criterio de asistencia a clase que el caso do
alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica
de exención de asistencia se permite según la normativa  una asistencia/participación en las
actividades de clase inferior al 80%


Fuentes de información
Básica Iglesias Tovar, Juan Ramon (2007). Comercialización de productos y servicios turísticos. Editorial Síntesis, Madrid.
Ameigeiras Martinez, Celia (2014). Comercialización y venta de servicios turísticos. Editorial Síntesis, Madrid.
Nieto Rodríguez, Agustín (2016). Dirección y gestión de entidades de intermediación turística. Editorial Sintesis. Madrid
Férnandez-Villarán Ara, Asunción;Rodríguez Zulaica, Ainara y Pastor Ruiz, Ricardo (2019). Distribución turística. Editorial Sintesis. Madrid
De Borja Solé, Luis y Gomis, Joan Miquel (2009). El nuevo paradigma de la intermediación turística. Editorial Pirámide, Madrid.
Albert Piñole, Isabel (2015). Gestión de viajes, servicios y productos turísticos. Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid.
Mitre Aranda, María (2006). La producción e intermediación turística en el sector de las agencias de viajes. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo.
Del Alcázar Martínez, Benjamin (2002). Los canales de distribución en el sector turístico. Editorial ESIC, Madrid.
Buhalis, Dimitrios y Law, Eric (2001). Tourism Distribution Channels: Patterns, Practices and Challenges. Thomson London
Song,Haiyan (2011). Tourism Supply Chain Management. Routledge
Blasco i Peris, Albert (2015). Transporte turístico. Editorial Sintesis. Madrid

Complementária Horner,Susan;Swarbrooke,John (2020). Consumer Behaviour in Tourism. Routledge
Voleger Ruiz, Carlos y Hernandez Armand, Enrique (2000). El mercado turístico: estructura, operaciones y procesos de producción. Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid.
De Pablo Redondo, Rosana (2004). Las nuevas tecnologías aplicadas al turismo. Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid.
Benckendorff, Pierre; Xiang, Zheng y Sheldon,Pauline (2019). Tourism Information Technology. CABI Tourism Texts


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Introducción al Turismo/662G01009

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías