Datos Identificativos 2021/22
Asignatura (*) Recursos Territoriales Turísticos Código 662G01018d
Titulación
Grao en Turismo (a distancia)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente No presencial
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinador/a
Rodríguez Carro, Carlos
Correo electrónico
carlos.rodriguez3@udc.es
Profesorado
Rodríguez Carro, Carlos
Correo electrónico
carlos.rodriguez3@udc.es
Web http://campusvirtual.udc.es/moodle/
Descripción general Coñecer e analizar o medio xeográfico e os seus recursos en todos os ámbitos para determinar as posibilidades de desenvolvemento turístico dos diferentes espazos. Identificar, clasificar e avaliar os recursos turísticos. Coñecer os factores de localización turística e os diferentes modelos de desenvolvemento turístico.
Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos
Non se realizarán cambios nos contidos da materia
2. Metodoloxías
*Metodoloxías docentes que se manteñen

*Metodoloxías docentes que se modifican
Na medida que sexa posible subtiuiránse as saídas de campo por presentacions virtuais.
As clases e atención de dúbidas sobre os temas impartidos fanse a través de Teams. As titorías de traballos faranse a través de Teams e dun foro en Moodle, para o envío dos avances nos traballo de grupo faranse a través de moodle. A exposición do traballo en grupo faranse por Teams. Algunhas das tarefas serán adaptadas máis cara a reflexión individual e grupal ao carecer da práctica presencial en clase.
3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado
través de Moodle, Teams e enderezo electrónico.
4. Modificacións na avaliación Práctica: 60% Teoría: 40% (a través dunha proba)


*Observacións de avaliaPara o alumnado que non houbese seguido a avaliación continua desde o inicio do curso, estará obrigado a entregar todas as tarefas requiridas ao longo do curso nas datas que se indiquen, antes da data de peche da acta de xuño. Modalidade online: Para a modalidade online, contemplada na Memoria de Grao, seguiranse os mesmos criterios de avaliación, dado que non poden ter exames presenciaisción:

5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Comprender los principios del turismo: su dimensión espacial, social, cultural, política, laboral y económica.
A3 Comprender los principios del turismo: su dimensión espacial, social, cultural, política, laboral y económica.
A4 Conocer las principales estructuras político-administrativas turísticas.
A5 Convertir un problema empírico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones.
A6 Tener una marcada orientación de servicio al cliente.
A7 Reconocer los principales agentes turísticos.
A8 Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación.
A9 Analizar, sintetizar y resumir críticamente la información económico-patrimonial de las organizaciones turísticas.
A11 Definir objetivos, estrategias y políticas comerciales.
A14 Comprender el marco legal que regula las actividades turísticas.
A18 Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos
A19 Gestionar el territorio turístico de acuerdo con los principios de sostenibilidad.
A23 Analizar los impactos generados por el turismo.
A24 Utilizar y analizar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los distintos ámbitos del sector turístico.
A25 Comprender un plan público y las oportunidades que se derivan para el sector privado.
A26 Planificar y gestionar los recursos humanos de las organizaciones turísticas
A27 Comprender el funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores empresariales en el ámbito mundial.
A28 Conocer los objetivos, la estrategia y los instrumentos públicos de la planificación.
A29 Trabajar en medios socioculturales diferentes.
A30 Conocer las principales iniciativas de puesta en valor del patrimonio cultural.
A31 Comprender las características de la gestión del patrimonio cultural.
A32 Detectar necesidades de planificación técnica de infraestructuras e instalaciones turísiticas.
A34 Iniciativa y espíritu emprendedor.
A35 Motivación por calidad.
B1 Capacidad de análisis y síntesis.
B2 Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
B3 Resolución de problemas.
B4 Razonamiento crítico.
B5 Compromiso ético.
B6 Aprendizaje autónomo.
B7 Adaptación a las nuevas situaciones.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
1. Detectar las necesidades de planificación técnica de infraestruturas e instalaciones turísticas. 2. Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos 3. Evaluar las potencialidades turísticas y el análisis prospectivo de su explotación 4. Convertir un problema empírico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones. 5. Gestionar el territorio turístico de acuerdo con los principios de sostenibilidad 6. Elaborar inventarios de recursos turísticos 7. Coñecer os diferentes modelos territoriais e relacionalos coa actividade turística 8. Identificar e manexar os diferentes factores de localización turística A1
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A11
A14
A18
A19
A23
A24
A25
A26
A27
A28
A29
A30
A31
A32
A34
A35
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
1. Detectar las necesidades de planificación técnica de infraestruturas e instalaciones turísticas. 2. Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos 3. Evaluar las potencialidades turísticas y el análisis prospectivo de su explotación 4. Convertir un problema empírico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones. 5. Gestionar el territorio turístico de acuerdo con los principios de sostenibilidad 6. Elaborar inventarios de recursos turísticos 7. Coñecer os diferentes modelos territoriais e relacionalos coa actividade turística 8. Identificar e manexar os diferentes factores de localización turística A1
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A11
A14
A18
A19
A23
A24
A25
A26
A27
A28
A29
A30
A31
A32
A34
A35
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
1. Identificación, clasificación y caracterización de los recursos turísticos El inventario de recursos turísticos: concepto, origen y problemas técnicos.
Propuesta metodológica para la elaboración de un inventario de recursos turísticos.
2. Factores de localización turística El clima
El paisaje
Valores histórico culturales
Otros
3. Turismo en espacios litorales e insulares Evolución histórica: antecedentes y nuevas tendencias
Formulas de reestruturación, calidad ambiental y revitalización de áreas en declive.
Nuevas pautas de creación de oferta.
El turismo de cruceiros
El turismo lacustre
4. Turismo en espacios de montaña y naturales Evolución histórica e antecentes
Turismo en el espacio rural
Ecoturismo
Turismo de nieve
Turismo deportivo y de aventura
5. Turismo urbano e metropolitano Prácticas y motivaciónes do turista urbano
Produtos y atraccións de turismo urbano
Gestión do espazo urbano
Turismo y reestruturación urbana
Produtos e destinos.
6. España como destino turístico Mercados emergentes y mercados consolidados
Tipología del turismo en España
Modelos
7. España como destino turístico Análisis de destinos

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Presentación oral A1 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A11 A14 A18 A19 A23 A24 A25 A26 A27 A28 A29 A30 A31 A32 A34 A35 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 2 12 14
Prueba mixta A1 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A11 A14 A18 A19 A23 A24 A25 A26 A27 A28 A29 A30 A31 A32 A34 A35 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 2 20 22
Lecturas A1 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A11 A14 A18 A19 A23 A24 A25 A26 A27 A28 A29 A30 A31 A32 A34 A35 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 1 10 11
Trabajos tutelados A1 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A11 A14 A18 A19 A23 A24 A25 A26 A27 A28 A29 A30 A31 A32 A34 A35 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 14 33 47
Sesión magistral A1 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A11 A14 A18 A19 A23 A24 A25 A26 A27 A28 A29 A30 A31 A32 A34 A35 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 25 25 50
 
Atención personalizada 6 0 6
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Presentación oral Intervención inherente a los procesos de enseñanza-aprendizaje baseada en la exposición verbal a través da que el alumnado y profesorado interactúan de un modo ordenado, proponiendo cuestiones, haciendo aclaraciones y exponiendo temas, trabajos, conceptos, hechos o principios de forma dinámica
Prueba mixta Prueba que integra preguntas tipo de pruebas de ensayo y preguntas tipo de pruebas objetivas.
En cuanto a preguntas de ensayo, recoge preguntas abiertas de desarrollo. Además, en cuanto preguntas objetivas, puede combinar preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación.
Lecturas Son un conxunto de textos e documentación escrita que se recolleron e editaron como fonte de profundización nos contidos traballados.
Trabajos tutelados Se realizarán trabajos relacionados con alguno de los apartados de los temas del programa que seleccionará el alumnado. Los pasos a seguir son: selección del tema, documentación, guión general, sesiones periódicas con el profesor para el seguimiento, preparación de la presentación y exposición en el aula….
Sesión magistral La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad suele reservarse a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasións especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.

Atención personalizada
Metodologías
Lecturas
Presentación oral
Descripción
Para llevar adelante cualquiera de estas metodologías es necesario e importante consultar con el profesor, éste ofrecerá las orientaciones necesarias en cada caso para asegurar la calidad de los trabajos de acuerdo con los criterios que se indicarán. El seguimiento se hará, preferentemente, de forma individualizada.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta A1 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A11 A14 A18 A19 A23 A24 A25 A26 A27 A28 A29 A30 A31 A32 A34 A35 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Se realizará una prueba teórica en la que el alumno dara cuenta de los conceptos teóricos adquiridos durante el curso. La prueba podrá constar de preguntas corta, pregunta tipo test, comentario de texto, pregunta larga y/o comentario de diapositivas 60
Lecturas A1 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A11 A14 A18 A19 A23 A24 A25 A26 A27 A28 A29 A30 A31 A32 A34 A35 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Son un conjunto de textos y documentación escrita que se recogen como fuente de profundización en los contenidos trabajados 15
Presentación oral A1 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A11 A14 A18 A19 A23 A24 A25 A26 A27 A28 A29 A30 A31 A32 A34 A35 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 El alumno hará una presentacion oral de un trabajo de elaboración propia que recoja las apartacions teórcas de la materia:
Partiendo de un territorio, ruta o intangible
elaborará un inventario de recursos, analizará los factores de localización turística y hará una propuesta de desarrollo.
25
 
Observaciones evaluación

Para los alumnos con
matrícula ordinaria los porcentajes serán de 60% para la prueba objetiva y de
40% para lla presentación oral y las lecturas

El alumnado con
reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención
de asistencia, concedida oficialmente por la UDC según su normativa, podrá
hacer los trabajos obligatorios no presenciales, y hacerlos llegar al profesor
para a su evaluación. En este caso, el examen, que será específico para estos
alumnos, tendrá un valor del 80% de la calificación, siempre que hayan obtenido
un mínimo de 5 sobre 10 en la parte práctica.

En todos los casos, para
que los porcentajes entren en funcionamiento es necesario haber obtenido al
menos un cinco (5) en cada una de las partes. En el caso de suspender una de
las partes la materia quedará suspensa.

En el caso de haberse
producido la entrega de trabajos, pero no acudir a la realización de la prueba
objetiva, la calificación será de No Presentado.

La evaluación será
similar en la primera y en la segunda oportunidad

En caso de convocarse
la oportunidad adelantada, la prueba objetiva supondrá el 100% de la calificación


Fuentes de información
Básica Leno Cerro (1989 ). La evaluación de los recursos turísticos. El caso del Canal de Castilla. Tesis doctoral. 2 Vols. Madrid.Universidad Complutense de
Marco d'Eramo (2020). El selfie del mundo. Anagrama
ALONSO FERNÁNDEZ, J (2008). Geografía de los recursos y Actividades Turísticas. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces
CALABUIG J - MINISTRAL, Marta (2009). Manual de Geografía Turística de España. Madrid, Editorial Síntesis
Antón Clavé, Salvador y otros (2005). Planificación territorial del turismo. Barcelona, UOC
Pardo Abad; Carlos J. (2013). Territorio y Recursos Turísticos, (Análisis geográfico del turismo en España). Madrdi; Editorial Universitaria Ramón Areces

WEBS : www.unwto.org, http://epp.eurostat.ec.europa.eu/statistics_explained/index.php/Tourism_trends/es http://http://www.worldtravelguide.net/
Complementária Bayón Mariné, Fernando et al (2005). 50 Años del Turismo Español. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces.
VERA REBOLLO, J. F.; LÓPEZ PALOMEQUE, F.; MARCHENA, M. y ANTÓN, S. (1997). Análisis territorial del turismo. Barcelona - Ariel Geografía
Vera Rebollo, José Fernando ( 2013). Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos . Tirant Humanidades
Callizo Soneiro, Javier (1991). Aproximación a la Geografía del Turismo. Madrid - Editorial Síntesis
Lozato - Giotart, Jean Pierre (1990). Geografía del Turismo. Barcelona, Masson
Mespelier Alain, Bloc - Duraffour Pierre (2000). Geografía del Turismo en el Mundo. Barcelona - Editorial Síntesis
Barrado, D.A. y Calabuig J. (2001). Geografia Mundial del Turismo. Barcelona - Editorial Síntesis
Varios (2004). Manual de gestión local del turismo. Sevilla - Diputación de Sevilla
Bouazza Ariño, Omar (2006). Ordenación del territorio y turismo. Barcelona - Atelier
Ana Penyas (). Todo Bajo el Sol. Salamandra


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Geografía del Turismo/662G01004
Introducción al Turismo/662G01009

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Interpretación del Patrimonio/662G01038d

Asignaturas que continúan el temario
Gestión Turística del Patrimonio/662G01025
Gestión Pública del Turismo/662G01032

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías