Datos Identificativos 2021/22
Asignatura (*) Bases para la Interpretación del Conocimiento Científico Código 750G01008
Titulación
Grao en Enfermaría
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinador/a
Freijomil Vázquez, Carla
Correo electrónico
carla.freijomil@udc.es
Profesorado
Freijomil Vázquez, Carla
Pértega Díaz, Sonia
Seoane Pillado, María Teresa
Correo electrónico
carla.freijomil@udc.es
s.pertega@udc.es
maria.teresa.seoane.pillado@udc.es
Web http://campusvirtual.udc.gal/
Descripción general A materia Bases para a Interpretación do Coñecemento Científico establece os elementos metodolóxicos, cuantitativos e cualitativos, que necesita o/a estudante para ser consumidor crítico da información científica da sua disciplina no ámbito das Ciencias da Saude
Plan de contingencia A docencia será presencial.
Observacións particulares:
* Metodoloxía Cuantitativa: No caso de que un ou varios alumnos atópense confinados, estes deberán comunicarllo as profesoras da materia co fin de valorar un plan alternativo que non prexudique a súa evolución na materia.
* Metodoloxía Cualitativa: No caso de que algún estudante (ou grupo de estudantes) se encontre confinado por COVID-19 ou contacto estreito, terá que conectarse de forma síncrona a través da plataforma TEAMS á clase presencial e remitir os traballos propostos a través da plataforma Moodle.

No caso de que algún alumno (ou grupo de alumnos) se encontre confinado por COVID-19 ou contacto estreito o día marcado para a avaliación presencial, terá que remitir os informes que o avalen, e se acordará unha data de avaliación entre o docente e o alumno unha vez finalizado o illamento.

No caso dunha nova situación de pandemia que provoque o peche das actividades presenciais levaranse a cabo as seguintes medidas:
1. Modificacións nos contidos:
Non se realizarán cambios nos contidos da materia.
2. Metodoloxías:
*Metodoloxías docentes que se manteñen:
Manteranse todas as metodoloxías docentes.
*Metodoloxías docentes que se modifican:
Non se realizarán cambios nas metodoloxías da materia.
As metodoloxías programadas previamente de xeito presencial pasarán a desenvolverse de xeito virtual.
3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado:
Correo electrónico: De uso para consultas, resolver dudas e facer seguimento dos traballos.
Moodle: Desenvolvemento do contido teórico e práctico. Posibilidade de xerar foros temáticos e de actividades específicas.
Teams: Sesión semanal (no caso de que corresponda docencia virtual) en gran grupo para o avance dos contidos teóricos e dos problemas prácticos na franxa horaria que ten asignada a materia no calendario de aulas da facultade. Sesions acordadas por grupos de alumnos para o seguemento e desenvolvemento dos traballos grupais planteados para a avaliación continua.
4. Modificacións na avaliación
Non se farán cambios na avaliación da materia.
*Observacións de avaliación:
As diferentes actividades de avaliación continuada efectuaranse de xeito non presencial, mediante a plataforma Moodle e con soporte en directo mediante Teams. A proba final realizaríase a través da plataforma Moodle.
5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía
Disporán de todos os materiais de traballo da maneira dixitalizada en Moodle.

Competencias del título
Código Competencias del título
A18 Comprender la metodología de investigación cualitativa en salud.
A19 Comprender la metodología de investigación cuantitativa en salud.
A20 Comprender los métodos estadísticos frecuentes en estudios del área de ciencias de la salud.
B1 Aprender a aprender.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B8 Capacidad de análisis y síntesis.
B11 Capacidad y habilidad de gestión de la información.
B21 Implicación en la calidad y búsqueda de la excelencia.
B23 Habilidad para trabajar en un contexto internacional.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
C11 CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C13 CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Identificar y describir las características metodológicas de la investigación cuantitativa A19
A20
B1
B3
B8
B11
B21
B23
C6
C7
C8
C11
C13
Describir y utilizar los métodos estadísticos frecuentes en estudios del area de ciencias de la salud A19
A20
B1
B3
B8
B11
B21
B23
C6
C7
C8
C11
C13
Comprender los elementos necesarios para la ejecucción de un estudio clínico- epidemiológico. A19
A20
B1
B3
B8
B11
B21
B23
C6
C7
C8
C11
C13
Identificar y describir los principales fundamentos teóricos de la investigación cualitativa A18
B1
B3
B8
B11
B21
C6
C7
C8
C11
Identificar y describir las características metodológicas de la investigación cualitativa A18
B1
B3
B8
B11
B21
C6
C7
C8
C11
Describir los métodos y las técnicas para la obtención y el análisis de datos cualitativos A18
B1
B3
B8
B11
B21
C6
C7
C8
C11
C13

Contenidos
Tema Subtema
UNIDAD DIDACTICA I.METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 1.1.- La investigación cualitativa en el contexto de la salud
1.2.- Características de la investigación cualitativa. Complementariedad investigación cuantitativa e investigación cualitativa.
1.3.- Diseño de la investigación cualitativa. Investigación como proceso circular. Pregunta de investigación.
1.4.- Unidad de análisis y selección de participantes en investigación cualitativa. Estrategias de muestreo.
1.5.- Obtención de datos:
Datos verbales: entrevista, narracions, grupo discusión, etc.
Datos visuales: observación, etnografía, fotografía, viedo, etc
1.6.- Análisis de datos:
Documentación de los datos. Notas de campo. Diario de investigación. Transcripción.
Preparación de los datos para su análisis.
Codificación y categorización
Rigor en la investigación cualitativa. Plausibilización selectiva. Fiabilidad y validez. Triangulación. Inducción analítica.
UNIDAD DIDACTICA II. BIOESTADISTICA 3.1. Software bioestatístico
3.2. Concepto de estadística. Variables
3.3. Análisis descriptivo de los datos y representación gráfica de las variables
3.4. Cálculo de probabilidades: La distribución normal. Características y aplicaciones
3.5. Estatística inferencial. Concepto de significación estadística
Análisis bivariado
Análisis multivariado
3.6. Presentación de resultados y su interpretación
UNIDAD DIDACTICA III. METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.1.Estructura y planificación de un proyecto de investigación
2.2 Muestreo. Tipos de muestreo. Cálculo del tamaño de la muestra
2.3 Tipos de estudios epidemiológicos
2.4 Medidas de frecuencia de la enfermedad
2.5 Medidas de asociación. Medidas de impacto
2.6 La decisión clínica. Significación estadística vs relevancia clínica
2.7 Concordancia diagnóstica. Índice Kappa
2.8 Validez y precisión de los estudios epidemiológicos

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Lecturas A18 A19 A20 B1 B3 B8 B11 B23 C6 C8 C11 C13 0 12 12
Sesión magistral A18 A19 A20 B1 B3 B8 B11 C8 C11 C13 21 20 41
Solución de problemas A19 A20 B8 C7 C11 C13 12 30 42
Trabajos tutelados A18 B3 B8 C13 8 27 35
Prueba mixta A18 A19 A20 B3 B8 B11 C6 C11 2 18 20
 
Atención personalizada 0 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Lecturas Son un conjunto de textos y documentación escrita que se han recogido y editado como fuente de profundización en los contenidos trabajados
Los estudiantes de modo individual realizarán lecturas de artículos de investigación cualitativa.
El resto de las lecturas se encuentran en la web http://www.fisterra.com/mbe/investiga/index.asp
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
Los contenidos teóricos básicos se imparten en sesiones magistrales, pero con un enfoque participativo.
La información disponible en Moodle será una versión simplificada de los contenidos teóricos.

Solución de problemas Técnica mediante la que ha de resolverse una situación problemática concreta, a partir de los conocimientos que se han trabajado, que puede tener más de una posible solución.
De cada tema explicado de metodología cuantitativa se realizaran ejercicios prácticos que el alumno debe presentar en su totalidad
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo del estudiantado, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Se refiere prioritariamente al aprendizaje de “cómo hacer las cosas”. Consiste en una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad de su propio aprendizaje.
Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.
Prueba mixta Prueba que integra preguntas tipo de pruebas de ensayo y preguntas tipo de pruebas objetivas.
En cuanto a preguntas de ensayo, recoge preguntas abiertas de desarrollo. Además, en cuanto preguntas objetivas, puede combinar preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación.
En la parte de la materia relativa a la investigación cuantitativa (4 ECTS) se realizará una prueba escrita que combinará preguntas de respuesta múltiple, respuesta breve y la resolución de ejercicios de análisis estadístico de datos e interpretación de resultados, sobre los contenidos desarrollados en la materia.
En la parte de la materia relativa a la investigación cualitativa (2 ECTS) se realizará una prueba con preguntas de respuesta múltiple.

Atención personalizada
Metodologías
Descripción
En cada lectura que se realice se apoyará de modo personalizado a aquellos estudiantes que tengan dificultades para hacer el análisis solicitado

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Solución de problemas A19 A20 B8 C7 C11 C13 Esta actividad corresponde a la parte de la materia de investigación cuantitativa (4 ECTS). Se realizarán pruebas de conocimiento y boletines de ejercicios prácticos que deben resolver de manera individual mediante la aplicación de los conocimientos trabajados, valorándose con 4 puntos sobre 10 (nota máxima final de la materia= 2,8 puntos)

- La entrega de la totalidad de los trabajos propuestos
- La adecuación de las respuestas proporcionadas
- La presentación y la claridad en la descripción de los resultados
- La utilización de las herramientas informáticas y los recursos web acomodados para la resolución del problema
En el caso de detectar trabajos o respuestas las preguntas coincidentes de otros o coincidentes entre ellos no se admitirán para su evaluación.
0
Prueba mixta A18 A19 A20 B3 B8 B11 C6 C11 En la parte correspondiente a la materia de investigación cuantitativa (4 ECTS) se realizará una prueba escrita que se valorará con 5 puntos sobre 10 (nota final máxima de la materia 3.5 puntos) que combinará preguntas de respuesta múltiple y/el respuesta breve y/el resolución de ejercicios de análisis estadística de datos e interpretación de resultados, sobre los contenidos desarrollados en la materia

En la parte correspondiente a la materia de investigación cualitativa (2 ECTS) se realizará una prueba final que tendrá una puntuación máxima de 3 puntos sobre 10 puntos (nota final máxima da materia 0.9 puntos). Será necesario obtener una calificación mínima de 1.5 puntos (sobre 3) en la prueba final para poder superar a materia.
0
Trabajos tutelados A18 B3 B8 C13 Consiste en realizar en grupos de 5 estudiantes una propuesta de investigación.
En la parte de investigación cuantitativa: se elaborará una propuesta de investigación cuantitativa y tendrá una puntuación de 1 punto sobre 10 en la parte evaluada (nota máxima final de la materia 0.7 puntos).

En la parte de investigación cualitativa: se elaborará una propuesta de investigación cualitativa y tendrá una puntuación de 7 puntos sobre 10 en la parte evaluada (nota final máxima materia 2.1 puntos). Será necesario obtener una calificación mínima de 3.5 puntos (sobre 7) en la propuesta de investigación cualitativa para poder superar la materia.
0
 
Observaciones evaluación

NOTA IMPORTANTE.

La materia Bases para la Interpretación del Conocimiento Científico consta de 2 bloques:
  • METODOLOGÍA CUANTITATIVA (4 ECTs) 70% de la nota final, Prof. Dra. Teresa Seoane Pillado y Prof. Dra. Sonia Pértega Díaz
  • METODOLOGÍA CUALITATIVA (2 ECTs) 30% de la nota final, Prof. Dra. Carla Freijomil Vázquez (Coordinadora de la materia).

Para aprobar la materia es necesario superar cada una de las 2 partes individualmente. La nota final se calculará según el peso en créditos ECTS de cada una de las partes.

En el caso de que no se supere una de las dos partes de la materia, la nota que figurará será la calificación obtenida tras la ponderación de cada parte si es inferior a 5, en otro caso la nota será un 4. En la 2ª oportunidad se mantendrá aprobada la parte que se tenga superada en la 1ª oportunidad dentro de la misma convocatoria.  

MATRICULA PARCIAL.

Los/Las estudiantes podrán solicitar DISPENSA ACADEMICA.

Los/las estudiantes de matricula parcial deberán ponerse en contacto cas profesoras al inicio del curso. 

Metodología cuantitativa: Deberán entregar los boletines de ejercicios y hacer las pruebas de evaluacion continua en el tiempo y forma que se les solicite para ser evaluados/las. Además de realizar la prueba mixta correspondiente la esta parte de la materia.

Metodología cualitativa: Realizar el mismo proceso de evaluación que lo descrito para la PRIMERA OPORTUNIDAD 

SEGUNDA OPORTUNIDAD Y OTRAS. 

Metodología cuantitativa: Deberán entregar los boletines de ejercicios y hacer  las pruebas de evaluación continua en el tiempo y forma que se les solicite para ser evaluados/las. Además de realizar la prueba mixta correspondiente la esta parte de la materia

Metodología cualitativa: La evaluación consistirá en una prueba objetiva siendo necesario alcanzar 5 puntos para superar la materia.

OPORTUNIDAD ADELANTADA. 

Metodología cuantitativa: Deberán entregar los boletines de ejercicios y hacer  las pruebas de evaluación continua en el tiempo y forma que se les solicite para ser evaluados/las. Además de realizar la prueba mixta correspondiente la esta parte de la materia  

Metodología cualitativa: La evaluación consistirá en una prueba objetiva siendo necesario alcanzar 5 puntos para superar la materia.

MATRICULA DE HONRA.

Se otorgará a las puntuaciones más elevadas superiores a 9 obtenidas una vez ponderadas y sumadas las dos partes de la materia.

NO PRESENTADO.

La calificación de No Presentado corresponderá al/a la estudiante que no haya hecho la prueba mixta en la parte de investigación cuantitativa y/o que no haya realizado la prueba final en la parte de investigación cualitativa.


Fuentes de información
Básica http://www.fisterra.com/mbe/investiga/index.asp (). .
Latimer, J (Editor) (2003). Advanced Qualitative Research for Nursing. Oxford, Blackwell Publising
Martín, A. A. y Luna, J. C. (1999). Bioestadística para las Ciencias de la Salud. Ediciones Norma
Cobo, E., Muñoz, P. y González, J.A. (2007). Bioestadística para no estadísticos. Barcelona. Elsevier Masson
Moral Santaella C (2006). Criterios de Validez en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa,24,147-164
Hulley, S.B., Cummings, S.M., Browner, W.S., Grady, D.G. y Newman, T.B. (2007). Diseño de investigaciones clínicas. Barcelona. Wolters Kluwer-Lippincott Williams & Wilkins
Coggon D, Rose G, Barker DJP (2003). Epidemiology for the uninitiated. BMJ group
Milton, J. S. (2001). Estadística para Biología y Ciencias de la Salud. McGraw-Hill
Flick U (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid. Morata
Taylor S; Bogdan R (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona. Paidós
Streubert Helen J.; Rinaldi Carpenter D (2011). Investigaçao qualitativa em enfermagem. Portugal, Lusodidactica
Arantzamendi M; López-Dicastillo O; Viivar C (2012). Investigación cualitativa. Manual para principiantes.. Ediaciones Eunate
Pérez Serrano G (2001). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid. La Muralla
Maykut P; Morehouse R (1999). Investigación Cualitativa. Una guía práctica y filosófica. Barcelona. Hurtado
Hernandez Sampieri R; Fernández-Collado C; Baptista Lucio P (2006). Metodología de la Investigación. Mexico. McGraw Hill
Rodriguez Gomez G; Gil Flores J; García Jiménez E (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga. Aljige
Cao, R., Labora, A., Naya, S. e Ríos, M. (2001). Métodos estatísticos e numéricos. A Coruña. Baia Edicións
Altman DG (2018). Practical Statistics for Medical Research. CHAPMAN&HALL
Holloway I; Wheeler S (2010). Qualitative Research in Nursing and Healthcare. United Kingdom, Wiley-Blackwell
Ruiz Olabuénaga JI (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Deusto

En esta dirección se encuentra el material necesario para el estudio de la materia relativa a la parte de investigación cuantitativa:

http://www.fisterra.com/mbe/investiga/index.asp

Complementária Villareal Reyna MA; Salazar González BC (2006). La Teoría Crítica y su contribución al desarrollo del conocimiento en Enfermería. Desarrollo Científico de Enfermería, 14, 339-341


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Sistemas de Información y Comunicación en Ciencias de la Salud/750G01004

Asignaturas que continúan el temario
Farmacología/750G01011
Situaciones de Riesgo para la Salud y Radiología/750G01013
Enfermería Comunitaria I/750G01014
Enfermería de la Salud Mental/750G01015
Ética Profesional, Marco Legal y Filosofía del Cuidado/750G01016
Enfermería Clínica III/750G01017
Enfermería Materno-Infantil/750G01018
Enfermería Comunitaria II/750G01019
Enfermería Gerontológica/750G01020
Gestión de los Servicios de Enfermería/750G01021
Enfermería Laboral/750G01022
Metodos y Herramientas Avanzadas en Investigación Cualitativa/750G01023
Farmacoterapia/750G01024
Estancias Clínicas I/750G01025
Estancias Clínicas II/750G01026
Estancias Clínicas III/750G01027
Estancias Clínicas IV/750G01028
Estancias Clínicas V/750G01029
Estancias Clínicas VI/750G01030
Estancias Clínicas VII/750G01031
Proyecto Fin de Grado/750G01033
Enfermaría Clínica I/750G01034
Enfermaría Clínica II/750G01035

Otros comentarios
MATERIAS QUE SE RECOMIENDA HABER CURSADO PREVIAMENTE:
En este apartado no seleccionamos ninguna materia ya que Bases para la Interpretación del Conocimiento Científico se encuentra en el 
2º cuatrimestre de 1ºcurso. 

MATERIAS QUE CONTINÚAN EL TEMARIO:
La materia Bases para la Interpretación del Conocimiento Científico establece los elementos metodológicos, cuantitativos y cualitativos, que necesita el estudiante para ser consumidor crítico de la información científica de su disciplina. Es por ello que en todas las materias posteriores de los cursos 2º, 3º y 4º del Grado de Enfermería los/as estudiantes de modo transversal tendrán que hacer uso de las competencias adquiridas en esta materia. Será una necesidad, en dichas materias, profundizar desde un enfoque práctico y clínico en la capacidad del estudiante para consumir información científica, realizar una análisis crítico de la misma, aplicarla en el contexto de cada materia y en los casos que lo requieren tomar decisiones clínicas.

ADAPTACIÓN DE PRESENCIALIDAD A LA SITAUCIÓN EPIDEMIOLÓGICA: 
Todas las actividades presenciales se realizarán con asientos preasignados, con mascarilla, ventilación, no permitiendo el consumo de alimentos y bebidas y asegurando que se cumplan las medidas de prevención e higiene del centro establecidas y publicadas en: https://udc.es/es/fep/coronavirus/. En el caso de que el grupo de docencia magistral llegue a superar las indicaciones del aforo del aula se establecerán grupos rotativos de docencia híbrida, donde los estudiantes que no quepan en el aula seguirán esa semana la docencia de forma telemática y a la siguiente de forma presencial, siendo otro grupo el que la realice de forma telemática, según planificación establecida por el docente de la materia.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: 
Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenible y cumplir con el objetivo de la acción número 5: “Docencia e investigación saludable y sostenible ambiental y social” del "Plan de Acción Green Campus Ferrol":
  • La entrega de los trabajos documentales que se realicen en esta materia se realizará a través de Moodle, en formato digital sin necesidad de imprimirlos, en el caso de realizarse en papel: no se emplearán plásticos, se realizarán impresiones a doble cara, se empleará papel reciclado y se evitará la impresión de borradores.
  • Se debe hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural habida cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales
  • Se facilitará la plena integración del alumnado que por razón físicas, sensoriales, psíquicas o socioculturales, experimenten dificultades a un acceso idóneo, igualitario y provechoso a la vida universitaria
  • Se trabajará para identificar y modificar perjuicios y actitudes sexistas, y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad, en el caso de detectar situaciones de discriminación por razón de género se tomarán medidas para corregirlas.
PLAGIO:
En la realización de los trabajos de la materia, el plagio y la utilización de material no original, incluido aquel obtenido a través de la internet, sin indicación expresa de su origen y, si es el caso, el permiso de su autor/a, será calificado con suspenso (0,0) en la actividad. Todo eso sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias a las que pudiera haber lugar tras el correspondiente procedimiento


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías