Datos Identificativos 2021/22
Asignatura (*) Enfermaría Clínica I Código 750G01034
Titulación
Grao en Enfermaría
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinador/a
Freijomil Vázquez, Carla
Correo electrónico
carla.freijomil@udc.es
Profesorado
Freijomil Vázquez, Carla
Correo electrónico
carla.freijomil@udc.es
Web http://campusvirtual.udc.gal/
Descripción general Esta materia trata de iniciar ao estudante nos principios básicos e xerais da profesión utilizando o paradigma enfermeiro como base conceptual, considerando á persoa, familia e comunidade como elementos principais para a aplicación dos coidados enfermeiros apoiando-se en modelos e teorías de enfermaría.
Plan de contingencia A docencia será presencial. No caso de que algún/algunha estudante (ou grupo de estudantes) se encontre confinado/a por COVID-19 ou contacto estreito, terá que conectarse de forma síncrona a través da plataforma TEAMS á clase presencial e remitir os traballos propostos a través da plataforma moodle. No caso de que algún/algunha alumno/a (ou grupo de alumnos/as) se encontre confinado/a por COVID-19 ou contacto estreito o día marcado para a avaliación presencial, terá que remitir os informes que o avalen, e se acordará unha data de avaliación entre a docente e o/a estudante unha vez finalizado o illamento.
No caso dunha nova situación de pandemia que provoque o peche das actividades presenciais levaranse a cabo as seguintes medidas:
1. Modificacións nos contidos:
Non se realizará ningunha modificación.
2. Metodoloxías:
*Metodoloxías docentes que se manteñen:
Todas.
*Metodoloxías docentes que se modifican:
Realizarase de maneira virtual a totalidade das sesións maxistrais, seminarios e probas.
3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado:
Para a comunicación e seguimento do alumnado utilizaranse as ferramentas informáticas institucionais, sendo o Campus Virtual da UDC a canle principal de comunicación.
4. Modificacións na avaliación:
Ningunha.
*Observacións de avaliación:
A realización das probas será mediante o uso das ferramentas informáticas institucionais.
5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía:
Ningunha.

Competencias del título
Código Competencias del título
A34 Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases.
A35 Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud.
A36 Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación.
A37 Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares.
A38 Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud.
A39 Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa en un equipo interdisciplinar.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B8 Capacidad de análisis y síntesis.
B9 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
B11 Capacidad y habilidad de gestión de la información.
B12 Capacidad para organizar y planificar.
B13 Toma de decisiones.
B15 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
B16 Conocer y apreciar la diversidad y la multiculturalidad.
B19 Conocimientos de informática relativos al ambiente de estudio.
B24 Fomentar y aplicar los derechos fundamentales y la igualdad entre hombres y mujeres.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
C10 CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C11 CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C12 CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Identificar las alteraciones de la salud de la persona adulta: Factores que influyen, mecanismos fisiopatológicos, manifestaciones, métodos diagnósticos, tratamientos médicos y quirúrgicos específicos. A34
A35
A36
A37
A38
A39
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B11
B12
B13
B15
B16
B19
B24
C1
C3
C4
C6
C7
C8
C10
C11
C12
Identificar las necesidades de Cuidado en personas adultas con problemas de salud derivados de tratamientos, pruebas diagnosticas y procedimientos terapéuticos. A34
A35
A36
A37
A38
A39
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B11
B12
B13
B15
B16
B19
B24
C1
C3
C4
C6
C7
C8
C10
C11
C12
Identificar los Diagnósticos de Enfermería y complicaciones potenciales en personas adultas con problemas de salud y los derivados de tratamientos, pruebas diagnosticas y procedimientos terapéuticos. A34
A35
A36
A37
A38
A39
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B11
B12
B13
B15
B16
B19
B24
C1
C3
C4
C6
C7
C8
C10
C11
C12
Planificar Cuidados de Enfermería a las personas adultas con problemas de salud y los derivados de tratamientos, pruebas diagnosticas y procedimientos terapéuticos. A34
A35
A36
A37
A38
A39
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B11
B12
B13
B15
B16
B19
B24
C1
C3
C4
C6
C8
C10
C11
C12

Contenidos
Tema Subtema
Unidad didáctica I: GENERALIDADES CLINICAS.
- Bases conceptuales de la Enfermería clínica.
- Taxonomia Diagnostica, NANDA NIC y NOC.
- El Dosier Enfermero
- El proceso inflamatorio e infeccioso.
- Alteraciones electrolíticas es ácido-base.
- Cuidado de las heridas y tejidos blandos.
- Atención de enfermería la personas con Dolor.
- Atención de enfermería a las personas con síndrome Hemorragico
- Cuidados de los pacientes medico-quirúrgicos: aspectos y tendencias.
- Como aplicar el Proceso de Atención de la enfermería en la enfermería Clínica.
- Como realizar una hipótesis diagnostica enfermera.
- El dossier enfermero.
- Aislamientos Hospitalarios.
- Interpretaciones gasométricas ateriales y venosas.
- Tipos de tratamientos para el Dolor.
- Cuidados a las personas con trastornos de los tejidos y Heridas.
- Cuidados las personas con alteraciones o trastornos de las patologías que cursan con síndrome hemorragico: aspectos y tendencias.
Unidad didáctica II :Atención de Enfermería las personas sometidas la intervención quirúrgica - Cuidados las personas sometidas a intervenciones quirúrgicas: aspectos y tendencias.
Unidad didáctica III: Atención de Enfermería a las personas con trastornos de la Función Respiratoria. - Cuidados las personas con alteraciones de la Función Respiratoria, aspectos y tendencias.
Unidad didáctica IV: Atención de Enfermería a las personas con trastornos de la Función Vascular. - Atención de enfermería a las personas con alteraciones dela función Vascular, aspectos y tendencias.
Unidad didáctica V: Atención de Enfermería a las personas con trastornos de la Renal y Urinaria. - Atención de enfermería a las personas con alteraciones de la función Renal y Urinaria: aspectos y tendencias.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A34 A35 A36 A37 A38 A39 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B11 B12 B13 B15 B16 B19 B24 C1 C3 C4 C6 C7 C8 C10 C11 C12 20 20 40
Estudio de casos A34 A35 A36 A37 A38 A39 A60 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B11 B12 B13 B15 B16 B19 B24 C1 C3 C4 C6 C7 C8 C10 C11 C12 15 50 65
Trabajos tutelados A34 A35 A36 A37 A38 A39 A60 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B11 B12 B13 B15 B16 B19 B24 C1 C3 C4 C6 C7 C8 C10 C11 C12 6 12 18
Prueba objetiva A34 A35 A36 A37 A38 A39 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B8 B9 B11 B12 B13 B15 B16 B19 B24 C1 C3 C4 C6 C7 C8 C10 C11 C12 1 17 18
Lecturas A34 A35 A36 A37 A38 A39 A60 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B11 B12 B13 B15 B16 B19 B24 C1 C3 C4 C6 C7 C8 C10 C11 C12 1 6 7
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La clase magistral es también conocida como "Conferencia", "método expositivo" o "lección magistral". Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
Estudio de casos Metodología, por medio del Trabajo Colaborativo, donde el sujeto se enfrenta ante la descripción de una situación específica que suscita un problema que tiene que ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas, a través de un proceso de discusión. El alumno se sitúa ante un problema concreto (caso), que le describe una situación real de la vida profesional, y debe ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento o de la acción, para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión en pequeños grupos de trabajo.
- La realización de esta actividad es obligatoria y computa un 30%.
- Será necesario alcanzar una puntuación de 5 puntos (sobre 10) para sumar las calificaciones del resto de actividades.
Trabajos tutelados Metodología, por medio del Trabajo Colaborativo, diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del/de la profesor/a y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del "cómo hacer las cosas". Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesorado.
- El alumnado se dividirá en grupos de número reducido.
- A realización del trabajo es obligatoria e computa el 30% de la nota.
- Será necesario alcanzar una puntuación de 5 puntos (sobre 10) para sumar las calificaciones del resto de actividades.
Prueba objetiva Prueba tipo test de respuesta única. Las respuestas incorrectas descontarán aplicando la siguiente fórmula: Puntuación= nº de aciertos – (nº fallos/4) o nº de aciertos-(nº de fallosx0.25).
- A realización del trabajo es obligatoria y computa el 40% de la nota.
- Será necesario alcanzar una puntuación de 5 puntos (sobre 10) para sumar las calificaciones del resto de actividades.
Lecturas Son un conjunto de textos que se recogieron y editaron para usarse como fuente de información complementaria para profundizar en los contenidos trabajados.

Atención personalizada
Metodologías
Estudio de casos
Trabajos tutelados
Descripción
La atención personalizada se realizará con cada grupo que realiza el trabajo tutelado y los estudios de casos, para hacer un seguimiento mas próximo del trabajo que están desarrollando.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Estudio de casos A34 A35 A36 A37 A38 A39 A60 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B11 B12 B13 B15 B16 B19 B24 C1 C3 C4 C6 C7 C8 C10 C11 C12 Los estudiantes expondrán las situaciones clínicas prácticas relacionadas con los contenidos proporcionados en las sesiones magistrales y seminarios, proporcionando, en caso de que sea necesario, documentación u otro material para ampliar los conocimientos.
Se valorará la capacidad para relacionar el conocimiento teórico de los contenidos desarrollados en las Sesiones Magistrales y en los Seminarios con problemas concretos, y la capacidad de análisis y comprensión de la situación, mediante trabajo colaborativo.
Los Casos Clínicos se expondrán y se entregarán a través da plataforma Moodle, dentro del plazo señalado. La entrega de los estudios de casos es obligatoria y computa el 30% de la nota. Será necesario obtener una calificación de 5 puntos (sobre 10) para sumar las calificaciones del resto de actividades.
Los trabajos que no se presenten en tiempo y forma no serán evaluados.
30
Trabajos tutelados A34 A35 A36 A37 A38 A39 A60 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B11 B12 B13 B15 B16 B19 B24 C1 C3 C4 C6 C7 C8 C10 C11 C12 El alumnado se dividirá en grupos de número reducido.
La realización del trabajo es obligatoria y computa el 30% da nota.
Será necesario obtener una puntuación de 5 puntos (sobre 10) para sumar las calificaciones del resto de actividades.
Se deberán entregar los trabajos tutelados en la fecha que se indique. Los trabajos que no se presenten en tiempo y forma no serán evaluados.
30
Prueba objetiva A34 A35 A36 A37 A38 A39 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B8 B9 B11 B12 B13 B15 B16 B19 B24 C1 C3 C4 C6 C7 C8 C10 C11 C12 Las respuestas incorrectas descontarán aplicando la seguinte fórmula: Puntuación= nº de aciertos – (nº fallos/4) ou nº de aciertos-(nº de fallosx0.25). 40
 
Observaciones evaluación

Para superar la materia en el SISTEMA ORDINARIO
(obligatorio para todo el alumnado con matrícula ordinaria) el estudiante debe
superar cada una de las partes: trabajos
tutelados (30%), estudio de casos (30%)
y prueba objetiva
(40%)
.

La calificación de no presentado: se otorgará al alumnado que no se presente a examen ni participe en las actividades
programadas. 

El alumnado de la convocatoria adelantada de Diciembre y Segunda Oportunidad, debe cumplir los mismos
requisitos que en las convocatorias ordinarias.

El alumnado con matrícula a tiempo
parcia
l (con o sin dispensa académica) podrá optar a no acudir a las actividades grupales presenciales, pero
deberá trabajar en las actividades programadas (según la documentación de
moodle) y presentarlas de forma individual en la plataforma moodle o de forma
presencial en las tutorías programadas.

Convocatorias de
segunda y posteriores matrículas:
 Para aquellos/as alumnos/as
que cursen la materia y finalicen el trabajo de estudio de casos, y el
trabajo
tutelado con la calificación de aprobado, pueden
volver a cursar toda la materia nuevamente o presentarse solo a la prueba
objetiva, teniendo en cuenta que la calificación de la misma hará media con la
calificación obtenida en el curso académico en el que cursase el resto de
actividades.

Para optar a matrícula de honor, el alumnado deberá alcanzar la calificación final entre 9,6
- 10.

SEGUNDA OPORTUNIDAD y OTRAS: Cada estudiante de "2ª oportunidad y
otras" seguirá el sistema de evaluación de la 1ª oportunidad. Podrá
presentar las actividades académicas pendientes, o las no superadas, y acudir a la prueba objetiva.


Fuentes de información
Básica Thomas, L.V. (1983). Antropologia de la muerte. Fondo de cultura economica. Mexico
Bulecheck, G.M.; Butcher, H.K.; McCloskev (2009). Calsificacion de intervenciones (NIC). ELSEVIER-DOYMA
Moorhead,S.;Johnson, M.; Maas,M.L.; Swanson,E. (2009). Clasificacion de resultados (NOC). ELSEVIER-DOYMA.
Astudillo, W.; Mendinueta, C. (1997). Cuidado enfermero en fase terminal y su familia. EUNSA
Espejo Arias, M.D. (2000). Cuidados Paliativos. Paradigma
Gordon, M. (2009). Diagnostico enfermero. Proceso y clasificacion. Harcourt
Luis, M.T. (2009). Diagnosticos enfermeros. Un instrumento para la practica asistencial. Harcourt
Juve, E. (1996). Enfermeria Onco-hematologica. Masson
De Wit, Susan (2000). Fundamentos de Enfermeria Madico-quirurgica. Harcourt
Potter, P.A. (2009). Fundamentos de enfermería. Teoria y Practica. Harcourt
Carpenito, L.J. (2005). Manual de Diagnosticos de Enfermeria. McGraw-Hill- Interamericana
Ackley, B.J.; Ladwig, G.B. (2009). Manual de Diagnosticos de enfermeria. ELSEVIER-DOYMA.
NANDA, Diagnosticos enfermeros (2009/2011). NANDA. Definiciones y Calsificacion. Harcourt
Mcuan, B. (1997). Paciente Terminal y muerte. Doyma
Holloway, Nancy (2000). Planes de cuidados de Enfermeria Medico-quirurgica. Doyma
Klüber Ross (1987). Sobre la muerte y los moribundos. Grijalbo
Canobbio, M. (2003). trastornos cardio-vasculares. Doyma
Doughty, Dorothy (2005). Trastornos gastrointestinales. Doyma
Wilson, Susan; Thomson, june (2003). Trastornos respiratorios. Doyma

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Anatomía/750G01001
Biología/750G01002
Cuidados Básicos en Enfermería/750G01006
Fundamentos de Enfermería/750G01007
Bases para la Interpretación del Conocimiento Científico/750G01008
Metodos y Herramientas Avanzadas en Investigación Cualitativa/750G01023
Fisiología/750G01105

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Farmacología/750G01011
Ética Profesional, Marco Legal y Filosofía del Cuidado/750G01016

Asignaturas que continúan el temario
Enfermaría Clínica II/750G01035

Otros comentarios

ADAPTACIÓN DE PRESENCIALIDAD A LA SITAUCIÓN EPIDEMIOLÓGICA: 

Todas las actividades presenciales se realizarán con asientos preasignados, con mascarilla, ventilación, no permitiendo el consumo de alimentos y bebidas y asegurando que se cumplan las medidas de prevención e higiene del centro establecidas y publicadas en: https://udc.es/es/fep/coronavirus/. En el caso de que el grupo de docencia magistral llegue a superar las indicaciones del aforo del aula se establecerán grupos rotativos de docencia híbrida, donde los/as estudiantes que no quepan en el aula seguirán esa semana la docencia de forma telemática y a la siguiente de forma presencial, siendo otro grupo el que la realice de forma telemática, según planificación establecida por el docente de la materia.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE:

Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenible y cumplir con el objetivo de la acción número 5: “Docencia e investigación saludable y sostenible ambiental y social” del "Plan de Acción Green Campus Ferrol":

  • La entrega de los trabajos documentales que se realicen en esta materia se realizará a través de Moodle, en formato digital sin necesidad de imprimirlos, en el caso de realizarse en papel: no se emplearán plásticos, se realizarán impresiones a doble cara, se empleará papel reciclado y se evitará la impresión de borradores.
  • Se debe hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural habida cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidade en los comportamientos personales y profesionales.
  • Se facilitará la plena integración del alumnado que por razón físicas, sensoriales, psíquicas o socioculturales, experimenten dificultades a un acceso idóneo, igualitario y provechoso a la vida universitaria.

IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN:

  • Atendiendo a las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria, en esta materia se tendrá en cuenta la perspectiva de género velando por la no utilización de un lenguaje sexista en el aula, en los documentos utilizados en la materia y en las actividades docentes realizadas con el alumnado.
  • Se trabajará para identificar y modificar prejuicios y actitudes sexistas dentro del aula, influyendo en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respecto e igualdad.
  • Se prestará especial atención en detectar situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas.

PLAGIO: 

En la realización de los trabajos de la materia, el plagio y la utilización de material no original, incluido aquel obtenido a través de la internet, sin indicación expresa de su origen y, si es el caso, el permiso de su autor/a, será calificado con suspenso (0,0) en la actividad. Todo eso sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias a las que pudiera haber lugar tras el correspondiente procedimiento.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías