Datos Identificativos 2021/22
Asignatura (*) Podología Física Código 750G02023
Titulación
Grao en Podoloxía
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinador/a
Romero Soto, Manuel
Correo electrónico
manuel.romero.soto@udc.es
Profesorado
Romero Soto, Manuel
Correo electrónico
manuel.romero.soto@udc.es
Web http://moodle.udc.es
Descripción general Podoloxía Física é unha materia pertencente ao 2º Cuadrimestre do 3º curso do Grao de Podoloxía. O obxectivo da materia é formar ao alumnado que a curse na aplicación de terapias físicas e de rehabilitación dentro do marco legal da Podoloxía.
Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos: Ningún
2. Metodoloxías:
*Metodoloxías docentes que se manteñen:
Todas
*Metodoloxías docentes que se modifican:
-Prácticas de laboratorio. Para aqueles alumnxs que por motivos de corentena ou confinamento (individual ou grupal) non poidan acudir presencialmente (que deberán de acreditar adecuadamente a través do campus virtual da materia e comunicándoo o mesmo día ao docente da materia por correo electrónico) modificarase na medida do posible o calendario de prácticas puidendo ter que facer cambios de data do grupo que realizará as prácticas, para cumprir, sempre que se poda, o número de prácticas totais do alumnado. De non poder realizarse o 100% das prácticas clínicas intentarase a recuperación de, como mínimo, o 50% das mesmas dentro do periodo permitido.


3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado A atención personalizada realizarase a través do correo electrónico e da plataforma Teams no horario de titorías da docente.

4. Modificacións na avaliación

As metodoloxías e porcentaxes de avaliación se manteñen.

-A PROBA OBXECTIVA realizarase de modo presencial según as normas de presencialidade do momento.

-PRÁCTICAS DE LABORATRIO. De darse a situación de non poder levar a cabo a totalidade das prácticas o alumnado deberá realizar un mínimo do 50% das prácticas para superar a materia, recuperándose posteriormente no periodo permitido. Nesta situación avaliarase as prácticas realizadas( mínimo 50%).

*Observacións de avaliación:

5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía: Sen cambios

Competencias del título
Código Competencias del título
A23 Conocer y aplicar los métodos físicos, eléctricos y manuales en la terapéutica de las distintas patologías del pie. Vendajes funcionales. Terapia del dolor e inflamación en el pie.
B1 Aprender a aprender.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B19 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer y aplicar las técnicas de exploración física de la extremidad inferior para el diagnóstico de las afecciones podológicas. A23
B1
C7
Conocer las bases de funcionamiento e indicaciones de los métodos físicos, eléctricos y manuales utilizados en el tratamiento de las afecciones podológicas. A23
B1
C7
Prescribir, administrar y aplicar los métodos físicos, eléctricos y manuales en el tratamiento de las distintas patologías del pie A23
B3
B19
Conocer los fundamentos terapéuticos del manejo del paciente con dolor. A23
B1
C7
Conocer y aplicar las técnicas de vendajes funcionales para el tratamiento de las afecciones podológicas. A23
B3
B19
Diseñar un plan de intervención y tratamiento por terapia física de las diferentes patologías podológicas. A23
B3
B19
C1
Conocer conceptos básicos de anatomía y fisiología útiles a la hora de abordar la patología del pie mediante tratamientos físicos A23
B1
B19
C7

Contenidos
Tema Subtema
Método de intervención Definición
Etapas del método de intervención:
- Valoración
- Análisis dude los datos
- Formulación del programa de tratamiento
- Aplicación del programa
- Evaluación
Valoración del miembro inferior Descripción anatómica das articulacións do membro inferior.
Función articular.
Exploración e valoración articular.

Descripción anatómica muscular do membro inferior.
Función muscular.
Exploración e valoración muscular.

Descripción anatómica miofascial del miembro inferior.
Función miofascial.
Exploración y valoración miofascial.

Descripción anatómica neural del miembro inferior.
Función neural.
Exploración y valoración neural.
Funcionalidad del pie Teoría de estrés de tejidos.
Abordaje desde la terapéutica física del estrés de tejidos.

Foot Core
Valoración y abordaje terapéutico.
Fisiología del dolor y de la inflamación y su abordaje desde la terapéutica física Fisiología del dolor y la inflamación
Terapéutica del dolor y de la inflamación.
Vendajes en podoloxía Conceptos generales de vendajes
Vendajes funcionales
Vendajes neuromusculares
Dinamic tape
Cinesiterapia Conceptos xerais cinesiterapia
Clasificación cinesiterapia
Cinesiterapia pasiva
Cinesiterapia activa
Técnicas de cinesiterapia pasiva forzada mantenida: estiramentos musculares
Técnicas de cinesiterapia activa libre: propiocepción
Técnicas de ejercicio isométrico, concéntrico y excéntrico
Masoterapia Conceptos generales de masoterapia
Clasificación Masoterapia
Técnicas de masoterapia
Electroterapia Conceptos generales de electroterapia y Ultrasonidos
Fundamentos biofísicos de la electroterapia
Clasificación de la electroterapia
Electroterapia y ultrasonidos
Laserterapia Definición
Efectos fisiológicos de la laserterapia
Pautas de tratamiento
Magnetoterapia Conceptos xerais de la masoterapia
Clasificación Masoterapia
Técnicas de masoterapia
Punción seca Definición
Efectos fisiológicos de la punción seca
Pautas de tratamiento
Crioterapia Definición
Efectos fisiológicos da crioterapia
Pautas de tratamento
Termoterapia Definición
Efectos fisiológicos de la termoterapia
Pautas de tratamento
Electrólisis percutanea intratisular (EPI) Definición
Efectos fisiológicos de la EPI
Pautas de tratamiento
Ondas de Choque Definición
Efectos fisiológicos de las ondas de choque
Pautas de tratamiento
Ejercicio Físico Principios generales.
Ejercício en las diferentes edades.
Entrenamiento de resistencia.
Entrenamiento de fuerza.
Otras terapias físicas Otras terapias físicas

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prácticas de laboratorio A23 B1 B3 B19 C1 C7 18 0 18
Prueba mixta A23 B1 B3 B19 C1 C7 2 129 131
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prácticas de laboratorio Se realizarán prácticas en grupos en relación con los temas abordados en la sesión magistral y los seminarios que serán reflejados en el portafolio de prácticas. Para aprobar a materia es necesario que el/la alumno/a consiga por lo menos el 50% en cada trabajo de prácticas del portafolio.
Prueba mixta Examen con preguntas (50-100) objetivas. Cada pregunta tendrá 5 opciones, de las cuales solamente 1 será válida. Cada 3 preguntas falladas, se restará una correcta. Para aprobar la asignatura es necesario que el/la alumno/a consiga al menos el 50% de preguntas netas en esta prueba, y que además la suma de todos los items de la evaluación sume al menos 5 puntos de 10

Atención personalizada
Metodologías
Prueba mixta
Descripción
El alumnado podrá contactar con el profesorado a través de la plataforma virtual, a través del correo electrónico o a través de cualquier otro medio para resolver cualquier duda que tengan.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta A23 B1 B3 B19 C1 C7 Examen con preguntas (50-100) objetivas. Cada pregunta tendrá 5 opciones, de las cuales solamente 1 será válida. Cada 2 preguntas falladas, se restará una correcta. Para aprobar la asignatura es necesario conseguir al menos el 50% de preguntas netas en esta prueba, y que además la suma de todos los items de la evaluación sume al menos 5 puntos de 10. 100
 
Observaciones evaluación

Aquellos/as alumnos/as que concurran la segundas y posteriores matrículas serán evaluados conforme a la guía docente y los requerimientos docentes y académicos del curso correspondiente, siendo responsabilidad del alumnado antes de iniciar el curso reunirse con los profesores responsables de la materia para establecer y clarificar aquellas dudas que pudieran surgir. Se recuerda que cada año pueden hacerse modificaciones en las asignaturas y el alumnado ha de ser conscientes de este hecho.

Los alumnos de segunda y posterior matricula que cursasen las prácticas, trabajos y seminarios en años anteriores se les conservará la nota y tan solo deberán evaluarse de la parte no superada.  

Los alumnos/as que no tengan superados los apartados de evaluación deberán realizar estos con los alumnos de nueva matricula, excepto la prueba mixta que se adaptará a los contenidos de la materia matriculada.

Para aprobar la materia es imprescindible tener superado el 50% de la prueba mixta. En caso de no superarla se otorgará  la nota de la prueba no superada y deberá recuperar la parte suspensa en la siguiente convocatoria de evaluación.  

Se establecerá 5 preguntas de reserva en la prueba mixta que podrán ser usadas para el redondeo de la nota de examen de la materia.

El/la alumna que no tenga pendiente más de 12 créditos, de materias de las que ya estuviese matriculado en algún curso académico, o de 18 créditos correspondientes a las prácticas, además del TFG, para finalizar sus estudios podrá concurrir a una oportunidad adelantada de evaluación, que se realizará antes de la finalización de las actividades académicas del 1º cuatrimestre, en aquellas fechas que se establezcan en el calendario académico aprobado por el Consejo de Gobierno. De esta forma será evaluado mediante una prueba tipo test de contenidos teórico-prácticos según el programa de la asignatura.

El alumnado con matrícula parcial o dispensa deben de conocer que la asistencia y superación de las prácticas de laboratorio son imprescindibles para superar la materia, así como superar la prueba objetiva.

El número de Matrículas de Honor se establecerá en base el número de alumnos/as matriculados. Las Matrículas de Honor se concederán a  las mejores calificaciones finales. En caso de empate se hará una prueba objetiva entre los candidatos.

La calificación NO PRESENTADO/La será obtenida por aquellos/as alumnos/as que no acudan al examen final en las fechas establecidas por la Xunta del Centro.

Oportunidad adelantada de evaluación: El alumnado que se encuentre en los supuestos recogidos en la normativa de gestión académica de la UDC dispondrá de esta opción para superar la materia mediante una prueba escrita de características similares a la la recogida en el proceso de evaluación que tendrá un peso del 100% de la calificación final


Fuentes de información
Básica Tixa, Serge (2006). Atlas de anatomía palpatoria. Barcelona: Masson
Gallego, T (2007). Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. Madrid: Panamericana
Aramburu de Vega, Cristina (1998). Electroterapia, termoterapia e hidroterapia. Madrid : Síntesis
Maya Martín, Julián (2010). Estimulación eléctrica transcutánea y neuromuscular . Barcelona : Elsevier
Norris, CM (2001). Estiramientos. Barcelona: Paidotribo
Norris, CM (2001). Estiramientos. Barcelona: Paidotribo
Daza Lesmes, J. (2007). Evaluación clinico funcional del movimiento corporal humano. Madrid: Panamericana
Kapandji, I. A. (2006-2010). Fisiología articular : esquemas comentados de mecánica humana. Madrid : Médica Panamericana
Díaz Mohedo, E. (2015). Fisioterapia en traumatología. Barcelona: Elsevier
Mayoral del Moral, O. et al (2017). Fisioterapia invadida del sindrome de dolor miofascial. Madrid: Panamericana
Valera Garrido, F; Minaya Muñoz, F. (2017). Fisioterapia invasiva. Barcelona: Elsevier
Paoletti, S. (2004). Las fascias. Barcelona: Paidotribo
Sánchez Blanco, I. et al. (2006). Manuel SERMEF de rehabilitación y medicina física. Madrid Panamericana
Beck, FB (1999). Masaje terapéutico. Madrid: Paraninfo
Seco Calvo, J. (2016). Métodos específicos de intervención en fisioterapia. Madrid: Panamericana
Zamorano, E. (2013). Movilización neuromeningea. Madrid: Panamericana
Kendall´s (2007). Músculos, pruebas funcionales, postura y dolor. Madrid : Marbán
José Luis Moreno de la Fuente (2006). Podología Física. Barcelona: Masson
Rueda Sánchez, Martín ( 2004). Podología: los desequilibrios del pie. Barcelona : Editorial Paidotribo
Clarkson, Hazel M. (2003). Proceso evaluativo musculoesquelético amplitud del movimiento articular y test manual de fuerza muscular. Barcelona : Paidotribo
Tutusaus,R; Potau, JM. (2015). Sistema Fascial. Madrid: Panamericana
Hislop HJ; Avers, D; Brown, M. (2014). Técnicas de balance muscular. Barcelona: Elsevier
J.R. Roces , Carmen Fernández y Col (). Vendajes funcionales. Barcelona: BDF

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Biomecánica del miembro inferior/750G02013
Patología Podológica 1/750G02021
Patología Podológica 2/750G02022

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Prácticum 1/750G02033

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Recomendacións Sostenibilidade Medio Ambiente, Persoa e Igualdade de Xénero:

Para axudar a conseguir unha contorna inmediata sustentable e cumprir co obxectivo da acción número 5: “Docencia e investigación saudable e sustentable ambiental e social” do "Plan de Acción Green Campus Ferrol" 

1.- A entrega dos traballos documentais que se realicen nesta materia:

1.1. Solicitarase en formato virtual e/ou soporte informático

1.2. Realizarase a través de Moodle, en formato dixital sen necesidade de imprimilos

1.3. De se realizar en papel:

- Non se empregarán plásticos.

- Realizaranse impresións a dobre cara.

- Empregarase papel reciclado.

- Evitarase a impresión de borradores.

2.- Débese facer un uso sostible dos recursos e a prevención de impactos negativos sobre o medio natural

3.- Débese ter en conta a importancia dos principios éticos relacionados cos valores da sostenibilidade nos comportamentos persoais e profesionais

4.- Segundo se recolle nas distintas normativas de aplicación para a docencia universitaria deberase incorporar a perspectiva de xénero nesta materia (usarase linguaxe non sexista, utilizarase bibliografía de autores de ambos os sexos, propiciarase a intervención en clase de alumnos e alumnas…)

5.- Traballaráse para identificar e modificar prexuízos e actitudes sexistas, e influirase na contorna para modificalos e fomentar valores de respecto e igualdade

6. Deberanse detectar situacións de discriminación por razón de xénero e proporanse accións e medidas para corrixilas

7. Facilitarase a plena integración do alumnado que por razón físicas, sensoriais, psíquicas ou socioculturais, experimenten dificultades a un acceso axeitado, igualitario e proveitoso á vida universitaria



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías