Datos Identificativos 2021/22
Asignatura (*) Quiropodología 1 Código 750G02027
Titulación
Grao en Podoloxía
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinador/a
Janeiro Arocas, Julia Maria
Correo electrónico
julia.janeiro@udc.es
Profesorado
Correo electrónico
Web http://campus virtual.udc.gal
Descripción general A materia de Quiropodología I forma parte do plan de estudos do título de Grao en Podoloxía como materia obrigatoria. Impártese no primeriro cuadrimestre e consta de 6 créditos (4 Cr. teóricos e 2 Cr. prácticos).
Proporciona ao alumnado coñecementos sobre: Técnicas de exploración, diagnóstico e tratamento das feridas, úlceras e procesos infecciosos que afectan ao pé. Mecanismos de reparación e cicatrización. Apósitos e vendaxes. Técnicas e tratamentos quiropodológicos e de administración de fármacos. Características do servizo de Quiropodoloxía: Aparataxe e Instrumental. Protocolo de traballo no servizo de Quiropodoloxía Diagnóstico e tratamento dos procesos vasculares e neurolóxicos periféricos susceptibles de tratamento quiropodológico. Métodos de reanimación cardiopulmonar e resucitación en casos de emerxencia. Lesións térmicas: complicacións secundarías a tratamentos quiropodolóxicos.
Plan de contingencia 1.Modificacións nos contidos: Non se realizarán cambios. 2. Metodoloxías.
Metodoloxías docentes que se manteñen: Proba de resposta múltiple Presencial. Metodoloxías docentes que se modifican: Ningunha.* O alumnado que por motivos de corentena ou confinamento unipersoal ou grupal, non poida asistir presencialmente, deberá acreditalo adecuadamente e comunicalo por correo electrónico o máis axiña posible ao profesorado, neste caso procederase segundo estipulen as medidas previstas de sanidade e da normativa da UDC. As metodoloxías en caso necesario adaptaranse á situación Covid-19 . 3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado: Realizarase a través dos medios telemáticos institucionais da UDC. 4. Modificacións na avaliación. *Observacións de avaliación - En ningún caso por peche persoal ou parte dun grupo o exame terá modalidade virtual. As modificacións efectuaranse só cando as condicións sanitarias así o estipulen, (confinamento total)neste caso a probas sobre a materia realizaranse a través dos medios telemáticos institucionais. 5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía Ningunha.

Competencias del título
Código Competencias del título
A25 Conocer y aplicar las técnicas de exploración, diagnóstico y tratamiento de las heridas, úlceras y procesos infecciosos que afectan al pie. Estudio, diagnóstico y tratamiento del pie diabético Mecanismos de reparación y cicatrización.
A26 Conocer y utilizar las técnicas y tratamientos quiropodológicos y de administración de fármacos.
A27 Conocer y emplear el instrumental en cirugía y quiropodología, los métodos de esterilización y la toma de muestras para cultivos.
A28 Conocer, diagnosticar y tratar los procesos vasculares y neurológicos periféricos que afectan al pie y susceptibles de tratamiento quiropodológico.
A34 Conocer los métodos de reanimación cardiopulmonar y resucitación en casos de emergencia. DEA.
B1 Aprender a aprender.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B16 Capacidad de organización y planificación del tiempo y el trabajo.
B19 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer y aplicar las técnicas de exploración, diagnóstico y tratamiento de las heridas, úlceras, quemaduras, reacciones cutáneas al frío y procesos infecciosos que afectan al pie, así como los mecanismos de reparación y cicatrización tisular. A25
B1
B3
B16
B19
C1
C3
C6
C8
Conocer y utilizar las técnicas y tratamientos quiropodológicos y de administración de fármacos. A26
B1
B3
B16
B19
C1
C3
C6
Conocer y emplear el instrumental en quiropodología, los métodos de esterilización y la toma de muestras para cultivos. A27
B1
B3
B16
B19
C1
C3
C6
Conoce, diagnostica y trata los procesos vasculares y neurológicos periféricos que afectan al pie y susceptibles de tratamiento quiropodológico. A28
B1
B3
B16
B19
C1
C3
C6
Conoce y aplica los métodos de reanimación cardiopulmonar y resucitación en casos de emergencia. A34
B1
B3
B16
B19
C1
C3
C6

Contenidos
Tema Subtema
UNIDAD DIDACTICA I Introducción a la asignatura.
- Partes de que consta la asignatura
• Módulo teórico
• Módulo práctico
- Evaluación
- Bibliografía recomendada
UNIDAD DIDÁCTICA 2 Tema 1: Concepto de Quiropodología. Historia y evolución de la quiropodología.
UNIDAD DIDÁCTICA 3 Tema 2: Organización y acreditación de una consulta de Quiropodología. Aparataje. Instrumental.
UNIDAD DIDÁCTICA 4 Tema 3: Pruebas diagnósticas, constantes vitales e Hª Clínica.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 Tema 4: Vendajes. Concepto, clasificación y utilización.
Tema 5: Heridas y curas en quiropodoloxia, concepto, tipos y tratamiento. Hemorragia y Hemostasia.
Tema 6: Reacciones cutaneas al frio: Perniosis; Congelación; Pie de Trinchera.Concepto; Tipos y
tratamiento.
Tema 7: Estudio de las Quemaduras: Concepto; Etiología; Clasificación; Tratamiento. Tratamiento avanzado.
UNIDAD DIDÁCTICA 6 Tema 8: Recuerdo Anatomo-fisiológico de la piel y sus anexos.
Tema 9: Estructura de la piel. Funciones. Tipos de piel. Modificaciones biológicas.
Tema 10: Piel senil. Efectos del sol y los rayos UV sobre la piel. Piel del niño y de la embarazada.
UNIDAD DIDÁCTICA 7 Tema11: Ulceras y Mal Perforante Plantar.Concepto; Etiologia; Clasificación; Características;
Tratamiento. Técnicas de terapia avanzada.
Tema12: Dermatopatias bacterianas. Concepto; Clínica, Evolución, Tratamiento de : Absceso.
Furúnculo. Foliculitis. Antrax. Panadizo. Impétigo. Erisipela. Flemón., Fascitis necrotizante.
Linfangitis. Adenitis. Celulitis. Gangrena.
UNIDAD DIDÁCTICA 8 Tema 13: Procesos vasculares y neurológicos periféricos que afectan al pie.
Tema 14: Situaciones especiales en la clínica de quiropodología. Soporte vital básico.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba mixta A25 A26 A27 A28 A34 B1 B3 B16 B19 C1 C3 C6 C8 2 146 148
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba mixta Examen de preguntas (test y preguntas cortas) relacionadas con los contenidos de la materia tanto en sesiones magistrales como en seminarios y prácticas de laboratorio. El día del examen se facilitará información sobre la puntuación de las preguntas.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba mixta
Descripción
La atención personalizada se desarrollará de forma programada en los horarios de la profesora de atención al alumnado de forma virtual por Teams y por correo electrónico.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta A25 A26 A27 A28 A34 B1 B3 B16 B19 C1 C3 C6 C8 Examen de preguntas (test ) relacionadas con los contenidos de la materia tanto en sesiones magistrales como en seminarios y prácticas de laboratorio. El día del examen se facilitará información sobre la puntuación de las preguntas.
Para superar la prueba mixta será necesario obtener el 60% de preguntas correctas del test . Cada 3 respuestas incorrectas de la prueba test, restan 1 respuesta correcta.

Queda terminantemente prohibido acudir al examen con cualquier tipo de dispositivo electrónico (incluyendo teléfono, ordenador, calculadora, tablet, auriculares, grabadora, reloj). Durante el examen todo el alumnado deberá de mantener el pelo recogido con los pabellones auditivos visibles.
100
 
Observaciones evaluación

Para superar la materia: es necesario tener realizadas y superar la totalidad de las
prácticas de laboratorio, así como superar la prueba mixta (donde
será necesario  alcanzar un resultado igual o superior al 60% de
respuestas correctas del test). Una vez  superadas las prácticas y la
prueba mixta, para superar la materia será necesario obtener una nota media
total igual o superior al 50% (nota numérica de de 5 sobre 10) de la
cualificación total de la materia.

En el caso de no superar la prueba mixta
(resultado que supone obtener menos del 60% de las respuestas correctas del
test), no se podrán considerar superada la materia aunque se tengan superadas
las prácticas de laboratorio.

En el caso de no tener cursadas las
prácticas en cursos anteriores el alumnado tendrá que incorporarse a las
prácticas de la materia  del nuevo plan de estudios. En este caso las
prácticas supondrán el 20% de la nota de la materia y la prueba mixta el 80% de
esta nota total de la materia.

 Para que las actividades propuestas
de cada metodología puedan ser evaluadas el alumnado entregará estas
actividades propuestas en tiempo y forma  (memoria de práctica 4 días
después de finalizada las prácticas). 

 Los conocimientos para evaluar
incluyen los contenidos tratados en las clases magistrales, en los seminarios,
en las prácticas de laboratorio, en los trabajos tutelados, así como el
material de trabajo y las diapositivas que la profesora entrega al alumnado y
que está colgado en las plataformas telemáticas disponibles para la materia, y
además los contenidos de la bibliografía recomendada. Se aconsejará al alumnado
 completar toda la información proporcionada anteriormente consultando las
fuentes de información para la materia.

En el caso de no presentarse o no superar
la prueba mixta en la primera oportunidad, y tener superadas las prácticas, las
calificaciones de las prácticas se guardará, y esta calificación computarán en
la segunda oportunidad. siempre que en esta segunda oportunidad se supere la
prueba mixta.

Matrícula de honor. Las condiciones para la obtención de una matrícula
de honor son que el alumno obtenga una nota igual o superior a 9,5 de la
calificación numérica de la materia, sea la mejor calificación de la clase en
la oportunidad evaluada y su evolución curricular fuera significativa la mejor.

 No presentado. El alumnado que no realice el 100% de las prácticas
de laboratorio, será evaluado como “No Presentado”, independientemente de
 su participación en otras actividades incluida la prueba mixta, así
mismo, el alumno que no realice la prueba mixta será evaluado como "No
Presentado".

2ª Oportunidad: Al alumnado que se presente a 2ª oportunidad,
previa realización y superación de las prácticas de laboratorio, se le
 aplicaran los mismos criterios y porcentajes que en la primera
oportunidad. Para que estos porcentajes computen en la nota final de la
materia, tendrá que superar la prueba mixta alcanzando una puntuación del 60%
de las respuestas correctas del examen test.

El alumnado que no realizó y superó las
prácticas de laboratorio, para superar la materia tendrá que realizar
obligatoriamente y superar estas prácticas en el siguiente curso académico,
además de tener que hacer  y superar la prueba mixta.

Convocatorias de segunda y posteriores
matrículas
: Para aquellos alumnos/las que cursen la
materia y tengan superadas las prácticas obligatorias de forma completa con la
calificación de apto, se guardará esta  nota, y en este caso tendrá que
hacer la prueba mixta, una vez superada computará con el resto de  las
calificación. Para superar la materia el estudiante deberá realizar y superar
las prácticas de laboratorio y la prueba mixta.

 Alumnado con matrícula parcial y
dispensa académica:
 El alumnado con matrícula parcial o dispensa debe
 comunicarlo obligatoriamente al profesor responsable de la materia al
inicio del curso. Para este alumnado y el resto de alumnos es obligatorio
asistir al 100% de la realización de las prácticas de laboratorio. Para que
pueda ser evaluado el alumnado tendrá que entregar las actividades propuestas
para cada metodología en tiempo y forma. El alumno además tendrá que realizar y
superar la prueba mixta. La prueba mixta supone el 80% de la nota de la materia
y las prácticas  el 20%. Para superar la materia tendrá que  alcanzar
el 50% de la nota de la total de la materia (5 puntos  sobre 10).

Convocatorias de la oportunidad adelantada de
evaluación
 : Aquellos alumnos/as que solicitaran la oportunidad
adelantada de evaluación, cumplan con los requisitos, se le conceda y tengan
superadas las prácticas, podrán presentarse a la prueba mixta. En este caso los
criterios de evaluación serán los mismos que para el resto de los alumnos.

 Plagio: En la realización de
los trabajos de la materia, el plagio y la utilización de material no original,
incluido aquel que se obtiene a través de internet, sin indicación expresa de
su origen y, si es el caso, el permiso de su autor/a, será calificado con
suspenso (0,0) en la actividad. Todo eso sin perjuicio de las responsabilidades
disciplinarias a las que pudiera dar lugar tras el correspondiente
procedimiento


Fuentes de información
Básica

HILL, MARCIA J.: Trastornos cutáneos. Mosby/Doyma UMBERT, P. Y SÁNCHEZ-REGOÑA., M. Manual de dermatología práctica. J.R. Prous Editores (1995).MIX, GODFREY: Podología. Cuidados del pié. Paraninfo/Thomson Learning.(2001).Nuñez Samper M, Llanos Alcázar. Biomecanica, Medicina y Cirugía del Pie. Masson: Barcelona, 2000.Zalacain A,Ogalla JM,Garcia-palos. Atlas y sinopsis de enfermedades cutaneas del pie. Edikamed 2008.Toni Bove. El vendaje funcional. Elservier: 2007Aragón/Lázaro. Atlas del manejo práctico del pie diabético. Masson 2004.Arcia, A.L./ Fernandez, J.I./ Rodriguez, R. El pie diabético. Ed. Elsevier-Masson: 2004.Aragón Sánchez/Ortiz. El pie diabético. Masson: 2001.Gómez Ortiz Santiago, Gómez Facundo Santiago. Guía farmacológica de utilización en podología. Nexus medica editores 2010.Comisión de Formación del Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos. Guia Práctica de protocolos quirúrgicos en Podología. Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos: 2009.Comisión de Formación del Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos. Guía de protocolo del píe diabético. Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogo. 2011Nuñez Samper M, Llanos Alcázar. Habilidades clínicas para el tratamiento del pie. Elsevier: 2007. Turner, W.A., Merriman, L.M. Técnicas Quirúrgicas en Cirugía del Pie. Masson, Barcelona, 2004.


  • Gómez Ortiz, Santiago. Gómez Facundo, Santiago. " Guia farmacológica de utilización en podología 2010 ". Badalona Nexus Médica 2010
  • Moreno González, A. y cols. Guía farmacológica en Podología. ED Federación Española de Podólogos. Madrid: 1999.
  • Jimenez L. Medicina de urgencias y emergencias: guía diagnóstica y protocolos de actuación. Barcelona: Elsevier, 2009.
  • Moya M. Guía rápida de actuación en urgencias. Madrid: ed Médica Panamericana 2008.
  • Castillo M. D, León M.T. Signos y síntomas en urgencias y emergencias. Alcalá la Real (Jaen) 2009.
  • Prieto, J. Maestre Vera, Juan Ramón. Manual de infecciones en el pie. Madrid: Mileto DL 2003.
Complementária
- ROMO SANZ, Mª ISABEL: Tratamiento progresivo de las heridas en medio ambiente húmedo. Gráficas Cervantes S.A. (1999). - CORDERO, CABREROS, ALLEVATO Y DOMOTTI: Manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicas. Panamericana (1997). - FORBES, JACKSON, HARCOURT, BRACE: Atlas de Medicina Interna. 2ª Edición.(1997). - GOLDCHER, A.: Podología. Masson S.A.(1992). - FITZPATRICK, JOHNSON, WOLFF, POLONA: Atlas de Dermatología Clínica. 3ª edición. Sursmond (1997) - KLEIN, A.R. (ED.): Enfermería de Urgencias. 4ª Edición. Vol. I, II y IV. McGraw-Hill/Interamericana (1996) - GOLDCHER, A.: Podología.. Masson S.A. (1992) REVISTAS CIENTIFICAS RECOMENDADAS. - Revista Española de Podología. Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos de España. - El Peu. Colegio oficial de Podólogos de Cataluña. - Revista Internacional de Ciencias Podológicas  - Podología Clínica - British Journal of Podiatrie Medicine, Surgery. - The Chiropodest. The Journal of British Podiatric Medicine

Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Anatomía específica del miembro inferior/750G02002
Microbiología y parasitología/750G02007
Técnicas y procedimientos en prevención de la infección/750G02032

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Dermatología/750G02026
Quiropodología 2/750G02028
Cirugía Podológica 1/750G02029
Pie de riesgo/750G02031
Prácticum 1/750G02033
Prácticum 2/750G02034
Prácticum 3/750G02035

Otros comentarios

Adaptación de presencialidad a la situación epidemiológica a lo largo del  curso.

 En todas las actividades que se hagan será obligatoria la utilización de mascarillas y el lugar estará provisto  de ventilación, la ubicación y asientos estarán preasignados. No está permitido el consumo de alimentos y bebidas, se asegurará que se cumplan las medidas de prevención e higiene del centro establecidas y publicadas en : https: udc.es/eres/ fep/coronavirus/.


Grabación y fotografía. No se podrán grabar ni fotografiar, ni las clases, talleres, exposición de trabajos ni prácticas de laboratorio salvo en aquellos casos excepcionales en los que la docente otorgue la su autorización expresa y las personas interesadas den su consentimiento.

 IMPORTANTE PRÁCTICAS DE LABORATORIO Para la realización de las prácticas de laboratorio es un requisito imprescindible acudir a las mismas provistos de bata blanca, gafas de protección, mascarilla, bolígrafo, cuaderno y tijeras multiusos. En la primera clase del curso, se establecerán los grupos de prácticas para configurar el cronograma y la relación de materiales necesarios para estas prácticas de laboratorio, por lo que es básico asistir a esa primera clase de la materia.

Para un mejor aprovechamiento de las prácticas es recomendable que el alumno/a disponga del siguiente instrumental: Mango de bisturí del nº 3 y hojas de bisturí del nº 15, pinzas de disección s/d, mosquito s/d y porta-agujas.
Objetivos de desarrollo sostenible: Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenible y cumplir con el objetivo de la acción número 5: “Docencia e investigación saludable y sostenible ambiental y social” del "Plan de Acción Green Campus Ferrol".

• La entrega de los trabajos documentales que se realicen en esta materia se realizará y se entregarán en formato digital, sin impresión ni empleo de plásticos. En el caso de ser necesario la utilización de papel la impresión será a doble cara, empleando papel reciclado y evitando la impresión de borradores.

• Se debe hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural teniendo en cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales

 • Se facilitará la plena integración del alumnado que por razones físicas, sensoriales, psíquicas o socioculturales, experimenten dificultades a un acceso idóneo, igualitario y provechoso a la vida universitaria.

 • Se Trabajará para identificar y modificar perjuicios y actitudes sexistas, y se influirá en el entorno para modificarlo  fomentando valores de respeto e igualdad. En el caso de detectar situaciones de discriminación por razón de género se tomarán medidas para corregirlas.

 Plagio: En la realización de los trabajos de la materia, el plagio y la utilización de material no original, incluido aquel que se obtiene a través de internet, sin indicación expresa de su origen y, si es el caso, el permiso de su autor/a, será calificado con suspenso (0,0) en la actividad. Todo eso sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias a las que pudiera dar lugar tras el correspondiente procedimiento.

 



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías