Datos Identificativos 2021/22
Asignatura (*) Cirugía Podológica 1 Código 750G02029
Titulación
Grao en Podoloxía
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinador/a
Garcia De Castro, Ricardo
Correo electrónico
ricardo.garcia.decastro@udc.es
Profesorado
García Castro, Ricardo
Lopez Lopez, Luis
Correo electrónico
ricardogarcia@udc.es
ugape@cdf.udc.es
Web http://campusvirtual.udc.gal/
Descripción general Protocolos diagnósticos y catalogación del riesgo quirúrgico. Patología del pie con indicación quirúrgica. Historia clínica, protocolo preoperatorio y el consentimiento informado.
Procedimientos técnicos y habilidades en cirugía podológica. Farmacología especifica de uso podológico. Farmacología pre y post quirúrgica, los tipos de anestesia en podología y técnicas de aplicación. Punciones e infiltraciones. Habilidades en la aplicación de las técnicas podológicas de cirugía ungueal y de partes blandas. Técnicas de exploración, diagnóstico y tratamientos de los tumores en el pie. Complicaciones y efectos secundarios derivados de la aplicación de las técnicas de cirugía podológica.

NO CURSO 2021-2022 ESTA MATERIA ESTÁ EN EXTINCIÓN POLO QUE O ESTUDANTE MATRICULADO NA MESMA, TEN DEREITO A EXAME PERO NON A DOCENCIA. POLO QUE OS ALUMNOS QUE CURSARAN AS PRÁCTICAS EN CURSOS ANTERIORES PODERÁN MANTER AS CALIFICACIÓNS DAS MESMAS E REALIZAR O EXAME E OS QUE NOS AS CURSARAN OU NON SUPERASEN TERÁN QUE CURSALAS E SUPERALAS NOS HORARIOS DA MATERIA 750G02128 Cirurxía Podolóxica 1.
Plan de contingencia Modificacións nos contidos Non se realizan cambios nos contidos da materia. 2. Metodoloxías *Metodoloxías docentes que se manteñen: prácticas de laboratorio, Proba mixta *Metodoloxías docentes que se modifican Nas prácticas de laboratorio no caso de non poder realizarse nas datas asignadas a cada grupo por illamento dun ou varios alumnos (debidamente acreditado), en primeira opción recuperaranse intercambiando as datas de todos o grupo co seguinte grupo que lle correspondería a práctica, si isto xa non fose posible ou non puidese realizarse pola situación epidemiolóxica e as restricións asociada, recuperaríanse en canto cando as condicións sanitarias permítano en datas acordadas polo docente. Só no caso dun confinamento total colectivo o exame (proba mixta) farase a través do propio campus virtual da materia de forma telemática, na que cada alumno estará conectado simultaneamente a través de *TEAMS mediante a pantalla e a cámara do seu propio teléfono móbil, que deberá de estar activa durante todo o proceso e mostrando todo o espazo de traballo. 3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado: Correo electrónico: De uso para facer consultas e resolver dúbidas. *Moodle: Empregarase como *repositorio do material documental e para a realización de tarefas e actividades para o seguimento da materia. 4. Modificacións na avaliación Non se realizan cambios na avaliación da materia *Observacións de avaliación: As diferentes actividades de avaliación continuada en caso de restricións á *presencialidad, efectuaranse de maneira non presencial, mediante a plataforma *Moodle e con soporte en directo, mediante *Teams. As probas de avaliación correspondentes ás convocatorias oficiais, realizaranse de maneira presencial. 5. Modificacións da bibliografía ou *webgrafía: Disporán de todos os materiais de traballo da maneira dixitalizada en *Moodle. • Engádense enlaces web na plataforma *Moodle, como bibliografía complementaria a algún contido impartido de maneira non presencial, ao que terá acceso todo o alumnado.

Competencias del título
Código Competencias del título
A29 Conocer y aplicar pruebas complementarias en quiropodología. Estudio y valoración del paciente candidato a tratamientos quiropodológicos. Protocolos diagnósticos y catalogación del riesgo quirúrgico.
A30 Conocer y aplicar procedimientos técnicos y habilidades en cirugía podológica. Conocer y diagnosticar la patología del pie con indicación quirúrgica.
A31 Conocer y emplear la historia clínica, valorar y aplicar el protocolo preoperatorio y el consentimiento informado.
A32 Conocer y aplicar la Farmacología especifica de uso podológico. Conocer y utilizar la farmacología pre y post quirúrgica, los tipos de anestesia en podología y técnicas de aplicación.
A33 Conocer y obtener habilidades en la aplicación de las técnicas podológicas de cirugía ungueal, de cirugía podológica de partes blandas, de cirugía ósea y articular del pie.
A34 Conocer los métodos de reanimación cardiopulmonar y resucitación en casos de emergencia. DEA.
A35 Conocer y emplear las técnicas de exploración, diagnóstico y tratamientos de los tumores en el pie. Conocer y saber tratar las complicaciones y efectos secundarios derivados de la aplicación de las técnicas de cirugía podológica y quiropodológicas.
A38 Realizar la historia clínica podológica y registrar la información obtenida.
A43 Diseñar el plan de intervención integral o tratamiento podológico.
B1 Aprender a aprender.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B8 Conocer y apreciar la diversidad y la multiculturalidad.
B9 Fomento de una segunda lengua de interés para la profesión.
B13 Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
B17 Capacidad de motivarse y motivar a otros.
B19 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
CM1 Conocer, diagnosticar y tratar las dermatopatias y queratopatias, el tratamiento de los helomas y las causas. A29
A30
A31
A32
A33
A35
B3
B5
B6
B8
B9
B13
B17
C1
C3
C6
CM4 Conocer y emplear el instrumental en cirugía y quiropodología, los métodos de esterilización y la toma de muestras para cultivos. A29
A30
A31
A32
A33
A35
B3
B5
CM6 Saber elaborar y utilizar la historia clínica y emitir e interpretar los informes clínicos. A29
A30
A31
A32
A33
A35
CM7 Conocer y aplicar las técnicas de exploración, diagnóstico y tratamiento de heridas, úlceras y procesos infecciosos que afectan al pie así como los mecanismos de reparación y cicatrización tisular. A30
A31
B13
B19
CM13 Conocer y aplicar los protocolos diagnósticos y de catalogación del riesgo quirúrgico. A43
CM14 Conocer y aplicar procedimientos técnicos básicos y desarrollar habilidades en técnicas de cirugía podológica. A29
A32
B1
CM16 Conocer valorar y aplicar el protocolo preoperatorio y el consentimiento informado. A31
CM17 Conocer y utilizar la farmacología pre, intra y post quirúrgica, los tipos de anestesia en podología y técnicas de aplicación. A30
A31
A32
CM18 Conocer y saber aplicar las técnicas podológicas de cirugía ungueal, de cirugía podológica de partes blandas. A29
A30
CM19 Conocer y emplear las técnicas de exploración, diagnóstico y tratamientos de los tumores en el pie. A33
A35
B5
CM 21 Conocer y saber tratar las complicaciones y efectos secundarios derivados de la aplicación de las técnicas de cirugía podólogica. A35
CM 22 Conocer y comprender el concepto y características de la infección nosocomial. A35
A38
B13
B17
B19
CM 23 Conocer e identificar las medidas de prevención y control de la infección nosocomial. A29
A32
CM 24 Describir e identificar los antisépticos y desinfectantes de uso general en podoloxía. A32
CM 25 Capacidad para describir y realizar procesos de limpieza, desinfección y esterilización del material clínico y quirúrgico de podología. A33
A35
CM 26 Capacidad para describir y realizar las técnicas de lavado de manos higienico y quirúrgico en el marco de la prevención de la infección. B3
CM 27 Conocer y aplicar las medidas de prevención de la infección de localizacdión quirúrgica. A33
CM 28 Gestionar las características ambientales de ambientrs clínicos y quirúrgicos en el marco de la prevención de la infección. A31
CM 29 Conocer y aplicar las medidas de prevención de la infección relacionada con la caracterización intravascular. A29
A34

Contenidos
Tema Subtema
UNIDAD 1 . - INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA PODOLOGICA. Tema 1: Criterios de selección de pacientes y clasificación ASA.
Tema 2: Criterios de cirugía mayor ambulatoria (CMA) y corta estancia
Tema 3: Profilaxis tromboembólica, antibiótica y de la endocarditis bacteriana en cirugía. Factores de riesgo indicaciones y tipos.
Tema 4: El intraoperatorio: disección quirúrgica. Complicaciones generales intraoperatorias en la cirugía del pie. Sincope vagal, hemorragia, toxicidad por fármacos, reacciones alérgicas y anafilaxia.
Tema 5: Cuidados postquirúrgicos. El postoperatorio inmediato y seguimiento postoperatorio.
tema 6: Complicaciones locales de la herida quirúrgica. Complicaciones generales: Trombosis venosa profuna y TEP. Lesión por torniquete
UNIDAD 2.- EL PREOPERATORIO.


Tema 7: Historia clínica, protocolo preoperatorio e consentimento informado.
Tema 8: Avaliación cirúrxica preoperatoria.
Tema 9: Farmacoloxía pre e post cirúrxica.
Tema 10: Lavado de mans cirúrxico. Aseptización. Colocación de vestiario estéril.
Tema 11: Lavado prequirúrgico do pé e preparación do campo cirúrxico. Equipamento cirúrxico e instrumentación. Monitoraxe e signos vitais.
Tema 12: Hemostasia. Concepto. Tipos. Técnicas e complicacións.

UNIDAD 3.- SUTURAS PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS.

Tema 12: Suturas y drenajes. Concepto. Clasificación. Cualidades de la sutura ideal.
Tema 13: Material de sutura. Características de hilo y agujas. Tipos, indicaciones, contraindicaciones, técnicas de sutura y complicaciones.
Ligaduras en pequeños y grandes vasos.


UNIDAD 4.- ANESTESIA E INFILTRACIONES.

Tema 15: Descripción, características y mecanismo de acción de los anestésicos locales empleados en cirugía del pie. Composición química.
Tema 16: Técnicas anestésicas en cirugía del pie.
Tema 17: Complicaciones de la anestesia. Contraindicaciones y Dosis seguras.
Tema 18: Reacciones alérgicas.
Tema 19: Corticoterapia. Otras infiltraciones terapéuticas.
UNIDAD 5.- TÉCNICAS DE CIRUXGA UNGUEAL Y DE PARTES BLANDAS.

Tema 20: Introducción a las técnicas quirúrgicas ungueales.
Tema 21: Clasificación de los procedimientos.
Tema 22: Correcciones de tejido blando y plastias ungueales. Definición, indicaciones, técnicas quirúrgicas y complicaciones.
Tema 23: Técnicas de avulsión de la lamina ungueal. Definición, indicaciones, técnicas quirúrgicas y complicaciones.
Tema 24: Matriceptomias parciales convencionales con afectación ungueal. Definición, indicacioines, técnicas quirúrgicas y complicaciones.
Tema 25: Matriceptomias parciales convencionales con afectación ungueal y de partes blandas. Definición, indicacioines, técnicas quirúrgicas y complicaciones.
Tema 26: Matriceptomias químicas. Definición, indicacioines, técnicas quirúrgicas y complicaciones.
Tema 27: Matriceptomias totales convencionales. Definición, indicacioines, técnicas quirúrgicas y complicaciones.

UNIDAD 6.- PATOLOGÍA DEL PIE CON INDICACIÓN QUIRÚRGICA.


Tema 27: Cirugía de salvamento. Criterios y técnicas de revascularización. Drenajes.
Tema 28: Pie diabético.
Tema 29: Osteoartritis séptica. Amputaciones, Determinación del nivel de amputación. Zamputación digital . Amputación transmetatarsiana y amputación de Syme.
Tema 30: Complicaciones de las amputaciones.
Tema 31: Transtornos vasoespasticos. Síndrome de Raynaud. Acrocianosis. Livedo reticularis. Eritromelalgia. Enfermedad de Buerger.
Tema 32: Afecciones de los nervios del pie. Concepto, técnicas quirúrgicas y complicaciones.
Tema 33: Síndrome del tunel tarsiano.
Tema 34: Otros atrapamientos nerviosos periféricos.
Tema 35: Síndrome doloroso del 2º espacio interdigital. Traumatismos nerviosos.
Tema 36: Neuromas en el pie. Definición, indicaciones quirúrgicas, contraindicaciones y complicaciones.

UNIDAD 7.- TUMORES NO PÉ.

Tema 40: Técnicas de exploración, diagnóstico y tratamiento de la patología tumoral. Angiomas. Tumor Glómico. Tumor de Koënen. Verrugas plantares.
Tema 41: Biología e indicaciones de los injertos.
Tema 42: Clasificación de los colgajos. Indicaciones, abordaje quirúrgico, técnicas y factores de viabilidad.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba mixta A38 A35 A34 A33 A32 A31 A30 A29 B1 B8 B9 B13 B17 B19 C1 C3 C6 2 127 129
Prácticas de laboratorio A43 B3 B5 B6 9 9 18
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba mixta Los contenidos teóricos serán evaluados con un examen final que constará de dos partes (una por cada profesor de la materia) siendo necesario aprobar ambas partes para superar el módulo teórico. El examen podrá combinar preguntas tipo test con preguntas cortas a desarrollar incluyendo imágenes y simulaciones de casos clínicos reales. Este examen representa el 70% de la calificación final de la materia.
Prácticas de laboratorio Tendrán lugar dirante el primer cuatrimestre en los laboratorio que a tal efecto dispone en la planta baja de la Facultad de Enfermería y Podología. Estas prácticas comprenden la simulación sobre modelo animal de técnicas propias de cirugía del pie. Será obligatoria la asistencia al 100% de estas prácticas para todo el alumnado matriculado en esta materia.

OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Que el alumno sea capaz de identificar y realizar correctamente las competencias propias el protocolo quirúrgico.

MATERIAL NECESARIO PARA LAS PRÁCASTICAS

Para el correcto desarrollo de la práctica tanto de laboratorio como clínicas será requisito imprescindible que el alumno acuda a las mismas portando pijama o bata blanca, zuecos blancos y el material/instrumental especificado para cada práctica.

PRÁCTICAS CLÍNICAS

Las prácticas clínicas de la materia de Cirugía 1 se desarrollan durante el primer cuatrimestre en los quirófanos de la Clínica Universitaria de Podología situada en la planta baja del Hospital Básico de la Defensa y consisten en la realización de intervenciones quirúrgicas ambulatorias de los pacientes que acuden o son derivados al servicio de Cirugía Podologica de la Clínica Universitaria de Podología. En alguna ocasión podrán combinarse con sesiones clínicas que en cualquier caso se realizarán dentro del horario de la práctica clínica y servirán de refuerzo al alumno en la asimilación de los conceptos teóricos llevados a la práctica. Al inicio del curso académico todos los alumnos matriculados en la materia deberán entregar una ficha de identificación debidamente cumplimentadas con fotografía tamaño carnet a los respectivos profesores de la materia. Una vez constituidos y publicados los grupos de prácticas no se permiten cambios.

Es obligatorio la asistencia a la totalidad de las prácticas para el alumno matriculado en la materia. El control de la asistencia se realizará mediante la firma del alumno en el momento de incorporarse cada día a las prácticas y será imprescindible para poder ser calificado al finalizar el curso. La ausencia a las prácticas clínicas sin justificación alguna significará automáticamente el suspenso en la evaluación valorándose con un “no presentado” la calificación final.
De producirse alguna de las siguientes causas debidamente justificada, enfermedad o lesión que incapacite para la realización de la práctica clínica, fallecimiento de algún familiar de hasta segundo grado, citación judicial que coincida con la fecha de la práctica o asistencia a actividades de representación de alumnos, el alumno/a tendrá derecho y la obligación de recuperar la práctica clínica durante el curso académico previo consenso con el profesor responsable de dicha práctica siempre y cuando las prácticas a recuperar no excedan del 10% del total, en cuyo caso supondrá el suspenso en la evaluación valorándose con un “no presentado” la calificación final. Los justificantes de ausencia a la práctica clínica se entregarán al profesor responsable de la materia.

OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS

Que el alumno/a sea capaz de aplicar el protocolo quirúrgico de la Clínica Universitaria de Podología de la Universidad de La Coruña.
Que el alumno/a observe y aprenda la metodología de cada técnica quirúrgica realizada in situ por cada profesor de la materia.




Atención personalizada
Metodologías
Prácticas de laboratorio
Prueba mixta
Descripción
La atención personalizada que se describe en relación a estas metodologías se concibe
como momentos de trabajo presencial con el profesor que implican una participación y refuerzo de la relación profesor alumno.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prácticas de laboratorio A43 B3 B5 B6 Se valorará en función de la asistencia, actitud y participación en la práctica.

EVALUACIÓN DEL MÓDULO PRÁCTICO.

Durante las prácticas de laboratorio y clínicas se realizarán controles de asistencia siendo necesario asistir al 100% de ellas para poder ser evaluados y optar a la calificación de aprobado en ambas oportunidades.

En su realización se tendrán en cuenta las actitudes y aptitudes demostradas por el alumno en base a los siguientes criterios:

- Aplicación gradual a la práctica de los conocimientos adquiridos en la teoría.
- Destreza y habilidad en la ejecución de las técnicas explicas.
- Cumplimiento de las normas generales de prácticas establecidas al efecto e incluidas en la guía del estudiante.
- Grado de interés y participación del alumno.

DINAMICA DE LAS PRÁCTICAS
El grupo de alumnos que asiste a la práctica clínica deberá trabajar de forma organizada y en equipo respetando en todo momento la normativa de práctica clínica y las instrucciones dadas por el profesorado de la materia, quienes serán los encargados de distribuir las diferentes tareas:

Alumno que asiste en la intervención quirúrgica: seguirá en todo momento las instrucciones del profesorado de la materia y al finalizar ésta acompañará al paciente hasta el servicio de Admisión donde el personal encargado proporcionará la correspondiente cita para el seguimiento postoperatorio.
Alumno encargado de aplicar la anestesia local: junto con el profesorado de la práctica clínica realizará la técnica anestésica correspondiente.
Alumno encargado de la instrumentación: preparará el material necesario para la intervención además de asistir en el enguantado y vestimenta estéril del alumno asistente en la intervención.
Alumno responsable de la documentación clínica quirúrgica: deberá revisar la historia clínica quirúrgica antes de la intervención comprobando que el paciente aporta todas las pruebas preoperatorias necesarias así como el consentimiento informado. Asimismo se encargará de cubrir la hoja de quirófano a medida que se desarrolla la intervención.
Llegados a este punto, es importante recordar que la historia clínica constituye un documento confidencial de importancia no sólo asistencial sino también legal, por lo que toda actuación realizada sobre el paciente deberá quedar reflejada en ella así como el nombre (de forma clara y legible) de todos los alumnos que hayan tomado parte en la intervención y firmado todo ello por el profesor responsable de la práctica.

El alumno deberá realizar y superar un examen final práctico. Este examen práctico será realizado en horario de práctica clínica según calendario académico aprobado en Junta de Centro. El mismo día de su realización se facilitará toda la información relativa a la normativa de calificación del mismo.
20
Prueba mixta A38 A35 A34 A33 A32 A31 A30 A29 B1 B8 B9 B13 B17 B19 C1 C3 C6 Los contenidos teóricos serán evaluados con un examen final que constará de dos partes (una por cada profesor de la materia) siendo necesario aprobar ambas partes para superar el módulo teórico, excepcionalmente podrá superarse hacer media entre las dos partes a partir del 4,0 en una de las partes.
El examen podrá combinar preguntas tipo test con preguntas cortas a desarrollar incluyendo imágenes y simulaciones de casos clínicos reales.
80
 
Observaciones evaluación

Para superar la materia es necesario: superar
el examen con una calificación de aprobado y asistir a la totalidad de las
prácticas y superar la prueba práctica. En caso de no superar el examen, la
calificación de la materia será la nota obtenida en el examen y no será posible
hacer media con el resto de apartados de evaluación.

La calificación final del alumno quedará fijada de forma numérica
entre 0 y 10, siendo el 5 la nota mínima para aprobar. 

Aquellos alumnos que obtengan una nota superior a 9 podrán optar a
la matrícula de honor, la cual se realizará a propuesta de los
docentes de la materia en función de las calificaciones obtenidas y la
participación en el aula.

La
calificación de no presentado
: se
otorgará a aquellos alumnos que no realizasen la totalidad de las prácticas
independientemente de su participación en el resto de actividades, incluida la
prueba mixta.

2ª Oportunidad: los
criterios de evaluación serán los mismos criterios que en la primera
oportunidad.

2ª y posteriores matrículas: El
alumno que cursara la materia un año y no supere la materia, se le guardará las
notas de las partes superadas teniendo que repetir las partes no superadas y el
examen.

Los alumnos con Dispensa Académica podrán solicitar
elegir el día de prácticas en con el grupo de acuerdo con el docente. 

Para la oportunidad extrahordinaria de diciembre el
alumno podrá solicitar elegir el día de prácticas en con el grupo de acuerdo
con el docente. 

 


Fuentes de información
Básica

  • Alethea VM Foster. Podiatric assesment and management of the diabetic foot. Churchill Livingstone Elsevier Isbn 0-443-100437.
  • Alonso Peña D. Atlas de dermatología del pie. Edita Panamericana. Isbn 978-84-9835-062-3.
  • Aragón Sánchez FJ, Lázaro Martínez JL. Atlas de manejo práctico del pie diabético. ISBN 84-609-2565-X. Impreso en CPG, 2004.
  • Banks A; McGlamry’s comprehensive textbook and ankle surgery; 3ª ed; Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, cop 2001.
  • Butterworth R, Dockery G L; Atlas a color y texto de cirugía del antepie; London: Mosby-Wolfe Publishing, 1992.
  • Christman R; Foot and ankle radiology; St. Louis (Mo): Churchill Livingstone, 2003.
  • Duvries, H., Inman, V. Cirugía del pie, Ed. Médica Panamericana S.A., 1987, Buenos Aires
  • García Carmona, F.J. Tratamiento quirúrgico de la onicocriptosis. Madrid. Ed. Aula Médica, 2003.
  • Gould, J S; The foot book; Baltimore.: Williams & Wilkins, cop 1988.
  • Hetherington V; Hallux valgus and forefoot surgery; New York, etc: Churchill Livingstone, 1994.
  • Izquierdo Cases J O. Podología quirúrgica, Barcelona: Masson, 2006
  • Jay R; Current therapy in Podiatric medicine; Philadelphia: B.C. Decker, Inc, 1989.
  • Levy L, Hamilton V; Principles and practice of podiatric medicine; New York, etc: Churchill Livingstone, 1990.
  • Martínez Nova. Podología, Atlas de cirugía ungueal. Ed. Panamericana. Madrid, 2006.
  • Marín Arguedas M. Documento del consentimiento informado. Revista española de podología, 2002; XIII (2): 81-83.
  • Mercado, OA; Atlas de Cirugía del pie; Illinois: Carolando Press, 1995.
  • Myerson, MS; Foot and ankle disorders; Philadelphia: Saunders, cop 2000.
  • Núñez-Samper, M; Biomecánica y cirugía del pie; Barcelona: Masson, DL 1997.
  • Scurran, BL; Foot and ankle trauma; 2º ed; New York-Madrid etc.: Churchill Livingstone, cop 1996.
  • Thomson, T; Assisting at podiatric surgery: a guide for podiatric students and podiatric theatre assistants; Edinburgh: Churchill Livingstone, 2002.
  • Turner Warren A, Merriman Linda M. Clinical skills in treating the foot. Churchill Livingstone 2ª edic. Isbn 0-443-07113-6.
  • Viadé Juliá J. Pie diabético: guía práctica para la prevención, evaluación y tratamiento. Edita Panamericana. Isbn 84-9835-058-1.
  • Yale I. Podiatric medicine; 2º ed; Baltimore, etc: Williams & Wilkins, cop. 1980.
Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Anatomía humana general/750G02001
Anatomía específica del miembro inferior/750G02002
Fisiología de sistemas/750G02004
Biología/750G02005
Microbiología y parasitología/750G02007
Farmacología/750G02009
Podología General/750G02012
Biomecánica del miembro inferior/750G02013
Atención ante situaciones de urgencia/750G02038

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Cirugía Podológica 2/750G02030
Prácticum 1/750G02033
Prácticum 2/750G02034
Prácticum 3/750G02035

Otros comentarios

ADAPTACIÓN DE PRESENCIALIDAD A LA SITAUCIÓN EPIDEMIOLÓGICA: Todas las actividades presenciales se realizarán con asientos preasignados, con mascarilla, ventilación, no permitiendo el consumo de alimentos y bebidas y asegurando que se cumplan las medidas de prevención e higiene del centro establecidas y publicadas en: https://udc.es/es/fep/coronavirus/. En el caso de que el grupo de docencia llegue a superar las indicaciones del aforo del aula se establecerán grupos rotativos de docencia híbrida, donde los estudiantes que no quepan en el aula seguirán esa semana la docencia de forma telemática y a la siguiente de forma presencial, siendo otro grupo el que la realice de forma telemática, según planificación establecida por el docente de la materia.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenible y cumplir con el objetivo de la acción número 5: “Docencia e investigación saludable y sostenible ambiental y social” del "Plan de Acción Green Campus Ferrol":

  • Se debe hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural habida cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales.
  • Se facilitará la plena integración del alumnado que por razón físicas, sensoriales, psíquicas o socioculturales, experimenten dificultades a un acceso idóneo, igualitario y provechoso a la vida universitaria.


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías