Datos Identificativos 2021/22
Asignatura (*) Patoloxía Podolóxica I Código 750G02119
Titulación
Grao en Podoloxía
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinador/a
Rosende Bautista, Carolina
Correo electrónico
carolina.rosende@udc.es
Profesorado
Pérez García, Sergio
Rosende Bautista, Carolina
Correo electrónico
sergio.perez.garcia@udc.es
carolina.rosende@udc.es
Web http://https://moodle.udc.es/
Descripción general A materia de Patoloxía podológica I, integrará os temas necesarios para adquirir os coñecementos para realizar un diagnóstico, prognóstico e plan de tratamento dos procesos patolóxicos, morfolóxicos e funcionais do pé. A abordaxe do estudo as diferentes patologias e afeccións realizarase desde o punto de vista clínico e funcional, integrandose deste xeito o estudo da semiología das patologias podológicas e as manobras de exploración física así como o uso e interpretación de probas complementarias nos diferentes procesos patolóxicos do pé. A Patoloxía Podológica atópase dividida en dúas materias no actual título de grao, esta primeira materia que aborda un estudo xeral das patologias e alteracións morfofuncionales do pé que no curso posterior completarase co estudo das patologias do pé asociadas a procesos sistémicos e cos procesos patolóxicos característicos de diferentes etapas da vida. Os contidos a desenvolver na materia son: Técnicas de exploración, para emitir un diagnóstico e prognóstico, e deseñar o plan de tratamento integral da patoloxía da extremidade inferior. Traumatismos óseos e músculo ligamentosos. Patoloxía do antepié e do retropié. Deformidades congénitas. Lesións neurolóxicas. Amputacións. Pé de risco e os parámetros clínicos patolóxicos das afeccións estruturais e funcionais do aparello locomotor en decúbito, bipedestación estática e dinámica.
Plan de contingencia As presentes medidas de plan de continxencia recollen liñas xerais que poden sufrir modificacións en función da evolución da pandemia COVID-19 e a promulgación de decretos e normativas que podan afectar a o normal desenvolvemento da asignatura.

ALUMNADO EN CONFINAMIENTO / CUARENTENA
Os alumnos/as en confinamiento/cuarentena por positivo en COVID19 ou contacto estreito deberán seguir as medidas previstas por sanidade e a normativa da UDC. Durante este periodo poderán participar nas actividades de metodoloxía presencial non práctica por vía telemática. As ausencias ás prácticas recuperaranse, na medida do posible, seguindo as directrices das normativas da facultade e a UDC

Competencias del título
Código Competencias del título
A100 CE36 - Conocer y diferenciar, según los parámetros clínicos, los procesos patológicos del pie, las afecciones estructurales y funcionales del aparato locomotor, las patologías de miembro inferior y los procesos sistémicos con repercusión podológica
A103 CE39 - Conocer y desarrollar las técnicas de exploración, para emitir un diagnóstico y pronóstico, y diseñar el plan de tratamiento ortopodológico de acuerdo a los objetivos terapéuticos
A105 CE41 - Conocer, diagnosticar y tratar las patologías del pie: Traumatismos óseos y músculo-ligamentosos, patología de antepie y retropié, deformidades congénitas y adquiridas, lesiones neurológicas, Amputaciones y Asimetrías
B24 CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B25 CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B27 CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B28 CG01 - Conocer y aplicar los fundamentos teóricos y metodológicos de la Podología y Podiatría
B29 CG02 - Conocer la estructura y función del cuerpo humano en especial de la extremidad inferior, semiología, mecanismos, causas y manifestaciones generales de la enfermedad y métodos de diagnóstico de los procesos patológicos médicos y quirúrgicos, interrelacionando la patología general con la patología del pie.
B30 CG03 - Obtener la capacidad, habilidad y destreza necesarias para diagnosticar, prescribir, indicar, realizar y/o elaborar y evaluar cualquier tipo de tratamiento podológico, ortopodológico, quiropodológico, cirugía podológica, físico, farmacológico, preventivo y/ o educativo, basado en la Historia clínica
B39 CG12 - Capacidad para la cooperación, el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo en entornos interdisciplinares
C9 CT01 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma
C10 CT02 - Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero
C15 CT07 - Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares, para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social
C16 CT08 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad
C17 CT09 - Tener la capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Reconocer, diagnósticar y orientar el manejo de las principales patologías del pie A100
A103
A105
B27
B28
B29
B30
B39
C9
C10
C16
C17
Conocer el desarrollo de la extremidad inferior y las características de la marcha en las diferentes etapas de la vida. A100
A103
A105
B24
B25
B28
B30
B39
C9
C10
C16
C17
Conocer las alteraciones morfológicas del raquis y miembro inferior y reconocer, diagnósticar y orientar el manejo de las alteraciones que causan en el pie A100
A103
A105
B24
B25
B28
B29
B30
B39
C9
C10
C15
C16
Conocer e identificar las deformidades morfologicas y estructurales del pie que afectan en las diferentes etapas de la vida. A100
A103
A105
B24
B25
B27
B28
B29
B30
B39
C9
C10
C15
C16
C17
Conocer, utilizar racionalmente e interpretar los parámetros clínicos, las técnicas de exploración y las pruebas complementarias en podología, necesarias para el diagnóstico de los procesos patológicos, morfológicos y funcionales del pie A100
A103
A105
B24
B25
B27
B28
B29
B30
C9
C10
C15
C16

Contenidos
Tema Subtema
UNIDAD DIDÁCTICA I: Bases del diagnóstico Podológico Tema 1: Conceptos teóricos del diagnóstico en Podología

Tema 2: Conceptos generales de las patologías podológicas

Tema 3: Bases conceptuales y Modelos teóricos de la función del pie
UNIDAD DIDÁCTICA II: Desarollo de la extremidad inferior y marcha humana Tema 4: Embriología y desarrollo morfológico de la extremidad inferior.

Tema 5: La marcha humana en diferentes etapas de la vida: Características de normalidad y determinantes de la marcha
UNIDAD DIDÁCTICA III: ALTERACIONES MORFOLÓGICAS Y ESTRUCTURALES DEL PIE Tema 6: Deformidades morfológicas y estructurales de la articulación Tibioperoneaastragalina: Tobillo equino y Talo

Tema 7: Deformidades morfológicas y estructurales de retropie congénitas y adquiridas

Tema 8: Deformidades morfológicasy estructurales de antepie congénitas y adquiridas.

Tema 9: Deformidades morfológicas y estructurales de los arcos plantares: Pie plano y Pie cavo

Tema 9: Deformidades morfológicas y estructurales de primer radio

Tema 10: deformidades morfológicas y estructurales de los dedos.
UNIDAD DIDÁCTICA IV: ALTERACIONES MORFOLÓGICAS Y ESTRUCTURALES DEL RAQUIS CADERA Y COLUMNA Tema 11: Alteraciones de la columna vertebral:valoración y abordaje podológico

Tema 12: Alteraciones de cadera: Valoración y abordaje podológico

Tema 13: Alteraciones de rodilla: Valoración y abordaje podológico

Tema 14: Alteraciones rotacionales y longitudinales del miembro inferior, valoración y abordaje podológico.
UNIDAD DIDÁCTICA V: EXPLORACIÓN PODOLÓGICA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR: TÉCNICAS E INTERPRETACIÓN CLÍNICA Tema 15: Semiología da exploración física

Tema 16: Parámetros clínicos anormales da exploración en descarga.

Tema 17: Parámetros clínicos anormales da exploración en bipedestación y dinámica

Tema 18 : análisis de la huella plantar e a marcha en situaciones patológicas

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prácticas de laboratorio A100 A103 B24 B25 B28 B30 9 14 23
Seminario A103 A105 B24 B27 B28 B39 8 32 40
Estudio de casos A103 A105 B24 B25 B27 B30 C9 C10 6 24 30
Prueba mixta A100 A103 A105 B24 B25 B27 B28 B29 B30 C10 C16 C17 2 20 22
Prueba práctica A103 B24 B28 B30 C9 C16 C17 1 8 9
Sesión magistral A100 A103 A105 B24 B27 B28 B29 B30 C9 C15 C16 21 0 21
 
Atención personalizada 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prácticas de laboratorio Actividad formativa que permite que los estudiantes aprendan de forma efectiva a través de la
realización de actividades de carácter práctico, tales como demostraciones, ejercicios, experimentos e investigaciones.
Las normas del Plan de prevención Covid-19 de la facultad de enfermería y Podología para el curso 2021/22 son de obligado cumplimiento durante la realización de las prácticas de laboratorio. El no cumplimiento de las mismas ocasionaría la imposibilidad de realizarlas y la calificación de NO apto en las prácticas.Será obligatorio (salvo presentación de certificación médica) la asistencia a las prácticas presenciales para todos los alumnos.
Seminario Actividad formativa orientada a la aplicación del aprendizaje, en la que se desarrollan y desarrollan diversas metodologías
pruebas, a través de las cuales el alumno desarrolla tareas sobre un tema específico, con el apoyo y supervisión de los profesores.

Será obligatorio (salvo presentación de la certificación médica) asistir a seminarios presenciales para todos los alumnos con excepción de los alumnos de matrícula parcial y exención académica que deberán realizar las actividades propuestas por los profesores de la asignatura. Las actividades del seminario se llevarán a cabo en las instalaciones de la Facultad de Enfermería y Podología.
Estudio de casos Metodología en la cual el sujeto se enfrenta a la descripción de una situación específica que suscita un
problema que tiene que ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas, a través de un proceso de discusión. El alumno se sitúa ante el problema concreto, que le describe una situación real de la vida profesional, y debe de ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento o de la acción, para llegar a una decisión razonada tras un proceso de discusión en pequeños grupos de trabajo.

Será obligatorio (salvo presentación de certificación médica) la asistencia a las sesiones de estudios de casos presenciales para todos los alumnos con excepción de los alumnos de matrícula parcial que deberán realizar las actividades propuestas por el profesorado de la materia.
Prueba mixta Prueba que integra preguntas tipo de pruebas de ensayo y preguntas tipo de pruebas objetivas. En cuanto a
preguntas de ensayo, recoge preguntas abiertas de desarrollo. Además, en cuanto preguntas objetivas, puede combinar preguntas de
respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación
Prueba práctica Prueba en la cual el alumno debe de demostrarla adquisición de las competencias prácticas vinculadas con la materia
Sesión magistral Presentación oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunos
preguntas dirigidas a los estudiantes, con el fin de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje. La clase magistral también se conoce como conferencia, método expositivo o clase magistral. Esta última modalidad puede reservarse para un tipo de lección especial impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que implica una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como medio de transmisión de información al público.
Las sesiones se impartirán presencialmente en las instalaciones de la Facultad de Enfermería y Podología siempre que la situación de salud relacionada con el COVID-19 lo permita.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Prácticas de laboratorio
Seminario
Estudio de casos
Descripción
Los alumnos tendrán una atención personalizada durante las sesiones presenciales de prácticas y casos prácticos.

Además, los profesores de la asignatura pondrán a disposición el horario de tutorías para tratar todos los temas relacionados con la asignatura que necesiten.

Los alumnos se pondrán en contacto con los profesores de la asignatura para concertar las fechas y horarios de las sesiones de atención personalizada que pueden ser individuales o grupales y realizarse de forma presencial o virtual.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prácticas de laboratorio A100 A103 B24 B25 B28 B30 El alumnado deberá asistir el 100% de las prácticas, con excepción de los casos de enfermedad justificar de forma idónea. La asistencia las prácticas y obligatoria para superar la materia.
El alumnado deberá presentar un boletín de las práticas de manera obligatoria que computará un 5% de la calificación final de la materia
5
Seminario A103 A105 B24 B27 B28 B39 El alumnado deberá realizar las actividades propuestas en los seminarios, la presencialedad en las sesiones presenciales programadas había computado un 2% en la calificación final de la materia.
La entrega de actividades se realizará en la Plataforma Moodle la entrega y obtención del 50% de la calificación de las mismas será obligatoria para superar la materia. Las actividades propuestas computarán un 8% de la calificación final de la materia.
El alumnado de matricula parcial deberá entregar las actividades y obtener el 50% de la puntuación que en estos casos será el 10% de la puntuación total de la materia.
En segunda oportunidad y oportunidad adelantada el alumnado deberá contestar a preguntas especificas de los temas trabajados en los seminarios y alcanzar el 50% de la puntuación de las mismas para superar la materia.
10
Estudio de casos A103 A105 B24 B25 B27 B30 C9 C10 El alumnado deberá realizar las actividades propuestas en los estudios de casos, la presencialedade en las sesions presenciales programadas había computado un 2% en la calificación final de la materia.
La entrega de actividades se realizará en la Plataforma Moodle la entrega y obtención del 50% de la calificación de las mismas será obligatoria para superar la materia.
Las actividades propuestas computarán un 8% de la calificación final de la materia.
El alumnado de matricula parcial deberá entregar las actividades y obtener el 50% de la puntuación que en estos casos será el 10% de la puntuación total de la materia.
En la prueba mixta se incluirá un caso que el alumnado debe resolver de forma individual y obtener 0 50% de la puntuación de la misma para superar la materia. La prueba de estudio de caso computará un 15% de la puntuación final de la materia.
En segunda oportunidad y oportunidad adelantada de no tener entregadas y superadas las actividades en el cursa anterior el caso a resolver en la prueba mixta final computará el 25% de la calificación final de la materia..
25
Prueba mixta A100 A103 A105 B24 B25 B27 B28 B29 B30 C10 C16 C17 Los estudiantes deben realizar una prueba mixta, con preguntas de prueba objetivas y preguntas de desarrollo en la fecha establecida por el calendario oficial de EFF.
Las preguntas de la prueba incluirán los contenidos de las sesiones magistrales y seminarios.
Solo se incluirá en las preguntas de desarrollo la asignatura impartida en las sesiones magistrales.
Los estudiantes deben aprobar el 50% de ambas pruebas para aprobar la asignatura. Las preguntas cortas solo se corregirán cuando se alcance la mitad de la puntuación en las preguntas tipo test.
En la segunda oportunidad y oportunidad avanzada, el examen tendrá la misma metodología y puntuación


50
Prueba práctica A103 B24 B28 B30 C9 C16 C17 En la misma fecha del examen final de la materia se realizará una prueba práctica en la que al alumnado deberá demostrar la adquisición de competencias de las prácticas (10%)
En la segunda opotunidade y Oportunidad adelantada deberá realizarse la prueba práctica de manera obligatoria
10
 
Observaciones evaluación
1. Para aprobar la asignatura es obligatorio asistir a las prácticas de laboratorio y aprobar (50% de su valor total) las actividades propuestas en los seminarios y casos clínicos así como la prueba mixta y la prueba práctica.
Las calificaciones de las prácticas, casos prácticos y seminarios solo contarán en la calificación final si supera el 50% de la calificación de la prueba mixta. En el caso de no presentar o no aprobar la prueba mixta en la primera oportunidad, las calificaciones de las prácticas, caso de estudio y seminarios contarán en la segunda oportunidad si se supera el 50% de la calificación de la prueba mixta en esa oportunidad. La calificación que aparecerá en el acto en caso de no superar la prueba mixta, será la calificación del examen calculada sobre el 100% de la evaluación.
2. En segundas y sucesivas inscripciones solo se computarán las calificaciones de las prácticas de los cursos anteriores. Los alumnos deberán realizar una prueba práctica y superar la prueba mixta que incluye el estudio de casos y la asignatura de los seminarios.
3. La calificación de No Presentado se otorgará cuando el alumnado no sea evaluado en alguna de las actividades de evaluación continua, siempre que el alumnado realice las prácticas de la materia obtendrá una calificación en el mismo en la primera oportunidad.

4. La calificación de matrícula de honor, dado su carácter amable, se concederá automáticamente al alumnado que obtenga un 10 en la calificación media de la materia. En el caso de que existan más alumnos con esta titulación que la matrícula pueda ser concedida por el cupo oficial establecido, todos los alumnos serán convocados para realizar una prueba de desempate específica, la cual consistirá en una prueba de características similares a la prueba mixta, examen que se fijará en fecha y hora según los interesados. En el caso de que no exista ningún alumno con una nota de 10, todos los alumnos que obtengan una nota media igual o superior a 9.5, podrán optar por la matrícula de honores previa solicitud al profesor y superando la prueba descrita anteriormente. En el caso de que no existan solicitudes expresas de matrícula, el profesor se reserva el derecho de otorgarlas en aquellos casos que, cumpliendo el requisito de calificación media, pudieran ser dignos de matrícula por la aptitud y actitud mostrada durante el desarrollo de la asignatura.

5. Alumnos en matrícula parcial: Los estudiantes en matrícula parcial que obtengan la exención académica deberán notificar al profesor responsable de la asignatura al inicio del curso. Para estos alumnos es obligatorio al 100% la realización de las prácticas, los alumnos entregarán las actividades propuestas para cada metodología en tiempo y forma.

6. Oportunidad de evaluación anticipada: Los estudiantes que se encuentren en los casos incluidos en la normativa de gestión académica de la UDC tendrán esta opción de superar la asignatura mediante prueba escrita y prueba práctica de características similares a la recogida en el proceso de evaluación que tendrá, en esta ocasión , una ponderación del 100% de la nota final (25% prueba de casos prácticos, 10% prueba práctica y 65% ??prueba mixta)

7. PLAGIO: En la realización del trabajo del tema, el plagio y el uso de material no original, incluido el obtenido a través de Internet sin indicación expresa de su origen y, en su caso, el permiso de su autor, será calificado con suspensión. (0.0) en actividad. Todo ello sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias que pudieran derivarse del correspondiente trámite.


Fuentes de información
Básica

MICHAUD, T.C. Foot Orthoses and Other Forms of Conservative Foot Care. Baltimore: Williams Wilkins, 1993.

MICHAUD, T.CHuman Locomotion. The conservative Management of Gait_related disorders.Massachusetts. Newton Biomechanics.2011

VALMASSY, RL. Clinical Biomechanics of the lower extremities. St. Louis: Mosby, 1996

TACHDJIAN, M.O. Ortopedia Clínica Pediátrica. Diagnóstico y tratamiento. Buenos Aires: Médica Panamericana, 1999

M. O. SEIBEL, Función del pie: texto programado, Madrid, Ortocen, 1994

ROOT M, Normal and abnormal function of the foot, Vol. 2, Clinical Biomechanics Corporation, 1997

Root. M. Función Normal y Anormal del pie. Ed. Base. Barcelona. 2012

ROOT M. Exploración biomecánica del pie, Vol 1. Madrid: Ortocen Editores, 1991

MUNUERA P. El primer radio: Biomecánica y ortopodología. Santander :EXA Editores, 2008

A. DIMEGLIO 1999 ORTOPEDIA INFANTIL COTIDIANA Barcelona: Masson

Tachdjian 1999 Ortopedia Clinica Pediatríca Madrid: Panamericana

Drenann 2010 The child´s Foot & Ankle Philadelphia: Wolters Kluwer

Minguella 2003 Malformaciones del Pie Barcelona: Masson

Thomson & Volpe 2001 Introduction to podopediatrics London: Churchill livingstone

Angela M Evans 2010 The Pocket Podiatry Guide. Paediatrics London: Churchill Livingstone

MCRAE R. Exploración clínica ortopédica. Madrid: Ed Harcourt Brace, 1998

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Anatomía general/750G02103
Anatomía específica del miembro inferior/750G02104
Fisiología Humana/750G02101
Biomecánica do Membro Inferior/750G02111
Patología General Aplicada en Podología/750G02102
Bases para la Interpretación del Conocimiento Científico/750G02108

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Ortopodología II/750G02116

Asignaturas que continúan el temario
Patoloxía Podolóxica II/750G02120
Ortopodología Clínica/750G02118
Podología Deportiva/750G02123
Podoloxía Física/750G02121

Otros comentarios

Para axudar a conseguir unha contorna inmediata sustentable e cumprir co obxectivo da acción número 5: “Docencia e investigación saudable e sustentable ambiental e social” do "Plan de Acción Green Campus Ferrol":

  • A entrega dos traballos documentais que se realicen nesta materia realizarase entregaranse en formato dixital e en papel sen empregar plásticos, con impresións a dobre cara, empregando papel reciclado e evitando a impresión de borradores.
  • Débese facer un uso sostible dos recursos e a prevención de impactos negativos sobre o medio natural tendo en conta a importancia dos principios éticos relacionados cos valores da sostenibilidade nos comportamentos persoais e profesionais
  • Facilitarase a plena integración do alumnado que por razón físicas, sensoriais, psíquicas ou socioculturais, experimenten dificultades a un acceso axeitado, igualitario e proveitoso á vida universitaria
  • Traballaráse para identificar e modificar prexuízos e actitudes sexistas, e influirase na contorna para modificalos e fomentar valores de respecto e igualdade, no caso de detectar situacións de discriminación por razón de xénero tomaranse medidas para corrixilas.

Na realización dos traballos da materia, o plaxio e a utilización de material non orixinal, incluído aquel obtido a través da internet, sen indicación expresa da súa procedencia e, se é o caso, o permiso do seu autor/a, será cualificado con suspenso (0,0) na actividade. Todo iso sen prexuízo das responsabilidades disciplinarias ás que puidese haber lugar tras o correspondente procedemento.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías