Datos Identificativos 2021/22
Asignatura (*) Cirurxía Podolóxica 2 Código 750G02129
Titulación
Grao en Podoloxía
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinador/a
Mosquera Fernandez, Abian
Correo electrónico
abian.mosquera.fernandez@udc.es
Profesorado
Mosquera Fernandez, Abian
Correo electrónico
abian.mosquera.fernandez@udc.es
Web http://campusvirtual.udc.gal/
Descripción general A materia de Cirurxía Podolóxica 2 combina durante o 2º cuadrimestre do 3º curso de grao teoría e práctica co obxectivo xeral de situar o alumnado no marco conceptual das técnicas máis habituais en cirurxía podolóxica e as súas indicacións. A materia pretende achegar o estudantado a unha metodoloxía que lle permita establecer un diagnóstico e un prognóstico certeiros e recoñecer a aparición de complicacións na aplicación das técnicas cirúrxicas propias da súa disciplina.
Dende o punto de vista práctico perséguese que o alumnado desenvolva unhas habilidades básicas.


Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos
-Non se farán cambios

2. Metodoloxías
* Metodoloxías docentes que se manteñen
–Sesión maxistral
–Seminarios (con atención personalizada) (computados na avaliación)
- Traballos tutelados (con atención personalizada) (computados na avaliación)
- Atención personalizada

* Metodoloxías docentes que se modifican
-Proba obxectiva final: non se realizará. A avaliación destes coñecementos incorporarase á metodoloxía dos seminarios e traballos tutelados)
–Prácticas de laboratorio: non se realizarán. Os seus contidos incorporaranse ás metodoloxías dos seminarios e traballos tutelados.

3. Mecanismos de atención personalizada ao estudantado
–Correo electrónico: diario. Para o seu uso para realizar consultas, solicite titorías virtuais e resolución de dúbidas relacionadas con calquera das metodoloxías da materia
–Campus virtual: diario segundo as necesidades dos estudantes para formular as consultas necesarias
–Equipos:
• 1 sesión semanal en gran grupo para o avance dos contidos teóricos na franxa horaria asignada á materia
• Sesións en pequenos grupos de frecuencia que se determinarán segundo as necesidades dos estudantes para o seguimento, apoio e resolución de dúbidas relacionadas coa realización do traballo supervisado e seminarios. Esta dinámica permite un seguimento estandarizado axustado ás necesidades de aprendizaxe dos estudantes.

4.Modificacións na avaliación
- Traballos tutelados (50%): en relación cos traballos tutelados, valoraranse os seguintes:
–Adecuación metodolóxica
-Profundidade dos contidos
-Uso dunha lingua propia en Ciencias da Saúde
-Utilización de fontes documentais complementarias actuais e relevantes para o tema
-Presentación, claridade e concisión na súa preparación
-Uso do inglés escrito

-Seminario (50%): en relación cos seminarios valorarase o seguinte:
- Realización e entrega puntual de todas as actividades relacionadas cos Seminarios.
-Capacidade de razoamento e reflexión crítica demostrada polos alumnos
-Utilización dunha linguaxe da disciplina.
-Presentación e claridade no desenvolvemento de actividades relacionadas con eles.
-Responder correctamente aos cuestionarios relacionados cos Seminarios

Proporcionarase ao alumnado todo o material necesario para a adecuada realización de ambas metodoloxías e estará dispoñible en formato dixital na plataforma Moodle. Notificarase previamente aos estudantes as datas e o formato de entrega

* Observacións de avaliación:
Mantéñense como os listados na guía didáctica, agás que:
En canto ao cálculo de asistencia, que só se terá en conta respecto ás sesións presenciais que tiveron lugar ata o momento en que se suspendeu a actividade presencial.

1. SITUACIÓNS
1.A) Estudantes a tempo completo:
Asistencia / participación en actividades mínimas de clase do 80%:
a) Preparación do traballo supervisado (100%)
b) Completa as actividades relacionadas cos seminarios (100%)
1.B) Estudantes con recoñecemento á dedicación a tempo parcial e renuncia académica á exención de asistencia, segundo establece a "REGRA QUE REGULA OU NORMAS DE DEDICACIÓN OU ??ESTUDO DE DOS ALUMNOS DE GRAO NA UDC (Art. 2.3; 3.be 4.5 ) (29/05/212):
a) Asistencia / participación nas actividades dunha clase mínima do 80%:
b) Preparación do traballo supervisado (100%)
c) Completa as actividades relacionadas cos seminarios (100%)

2. REQUISITOS PARA SUPERAR O SUXEITO:
1. Seguimento e participación en todas as actividades / metodoloxías da materia
2. Obter unha puntuación do 50% en cada unha das metodoloxías que se inclúen na avaliación (Seminarios e Traballos Titorizados)
3. Entrega de todas as actividades relacionadas cos seminarios e traballos tutelados na data e no formato requirido
4. A oportunidade de xullo estará suxeita aos mesmos criterios que a de xuño.

5. MODIFICACIÓNS DA BIBLIOGRAFÍA OU DA WEBGRAFÍA:
Non se farán cambios.
Os estudantes terán todos os materiais de traballo dixitalizados dispoñibles na plataforma virtual da UDC.

SESIÓNS MAXISTRAIS E SEMINARIOS: Para o alumnado que, por motivos de cuarentena ou confinamento, non poden asistir persoalmente (o que deberán demostrar adecuadamente a través do campus virtual da materia e comunicándoo o mesmo día ao profesor da materia por correo electrónico). farase de forma electrónica, se é posible participando en directo de forma telemática na sesión de EQUIPOS da materia (coa cámara activa) e se esta opción non é posible debido ás circunstancias médicas do alumno ou do profesor, participando nunha entrega diferida de 10 proba de preguntas estándar do tema tratado na clase / seminario.

TRABALLOS TUTELADOS:
No caso de que a participación no desenvolvemento, exposición e defensa dos traballos non se poida facer presencialmente na aula, valorarase por asistencia (cunha cámara activa) e participación en reunións de grupo.

Competencias del título
Código Competencias del título
A117 CE53 - Conocer y emplear el instrumental de Quiropodología y cirugía podológica, las técnicas y procedimientos en prevención de la infección: métodos de limpieza, desinfección, esterilización y sus controles
A122 CE58 - Conocer y diagnosticar la patología del pie con indicación quirúrgica
A123 CE59 - Conocer y emplear la historia clínica, valorar y aplicar el protocolo preoperatorio y el consentimiento informado
A124 CE60 - Conocer y aplicar la Farmacología especifica de uso podológico y la farmacología pre y post quirúrgica
A126 CE62 - Conocer y obtener habilidades en los procedimientos técnicos y en la aplicación de las técnicas de cirugía ungueal y de cirugía podológica de partes blandas del pie
A127 CE63 - Conocer y obtener habilidades en los procedimientos técnicos y en la aplicación de las técnicas de cirugía ósea y articular del pie
A129 CE65 - Conocer y emplear las técnicas de exploración, diagnóstico y tratamientos de los tumores en el pie
A130 CE66 - Conocer y saber tratar las complicaciones y efectos secundarios derivados de la aplicación de las técnicas de cirugía podológica y quiropodológicas
B24 CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B25 CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B26 CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B28 CG01 - Conocer y aplicar los fundamentos teóricos y metodológicos de la Podología y Podiatría
B29 CG02 - Conocer la estructura y función del cuerpo humano en especial de la extremidad inferior, semiología, mecanismos, causas y manifestaciones generales de la enfermedad y métodos de diagnóstico de los procesos patológicos médicos y quirúrgicos, interrelacionando la patología general con la patología del pie.
B36 CG09 - Valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología utilizados en la investigación relacionada con la podología
B37 CG10 - Identificar que el ejercicio de la profesión está asentado en el respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias, cultura, determinantes genéticos, demográficos y socioeconómicos, aplicando los principios de justicia social y comprendiendo las implicaciones éticas en un contexto mundial en transformación
B39 CG12 - Capacidad para la cooperación, el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo en entornos interdisciplinares
C9 CT01 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma
C10 CT02 - Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero
C11 CT03 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
C14 CT06 - Adquirir habilidades para la vida y hábitos, rutinas y estilos de vida saludables
C15 CT07 - Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares, para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social
C16 CT08 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad
C17 CT09 - Tener la capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer el empleo del instrumental en cirugía A117
B24
B25
Conocer y diagnosticar la patología osteoarticular del pie con indicación quirúrgica A117
A122
A123
A124
A127
Conocer y aplicar procedimientos técnicos y habilidades en cirugía podológica A126
A129
B26
B28
B29
Aplicar el protocolo preoperatorio A130
B36
B37
C9
C10
C11
C14
Conocer y utilizar la farmacología pre y postquirúrgica A124
B39
C15
C16
C17
Conocer y obtener habilidades en la aplicación de las técnicas podológicas de cirugía ósea y articular del pie. A127
Conocer y emplear las técnicas de exploración, diagnóstico y tratamientos de los tumores óseos en el pie A129
Conocer y saber tratar las complicaciones y efectos secundarios derivados de la aplicación de las técnicas de cirugía podológica A130

Contenidos
Tema Subtema
UNIDAD DIDÁCTICA 1: Introducción a la cirugía osteoarticular del antepie TEMA 1. Conceptos y consideraciones básicas en cirugía osteoarticular
UNIDAD DIDÁCTICA 2 : Cirugía de las tumoraciones óseas del pie TEMA 2. Etiología y abordaje quirúrgico de la exóstosis subungueal
TEMA 3. Etiología y abordaje quirúrgico del osteocondroma
UNIDAD DIDÁCTICA 3: Cirugía de las deformidades de los dedos menores TEMA 4. Etiología y tratamiento quirúrgico de las deformidades digitales menores
UNIDAD DIDÁCTICA 4: Cirugía de las alteraciones del 1º radio y 1ª articulación metatarsofalángica (Hallux valgus y Hallux rigidus) TEMA 5. Fisiopatología de la deformidad hallux abductus valgus y hallux rigidus
TEMA 6. Evaluación prequirúrgica
TEMA 7. Radiología quirúrgica
TEMA 8. Técnica anestésica
TEMA 9. Disección anatómica de la 1ª articulación metatarsofalángica
TEMA 10. Técnicas quirúrgicas distales
TEMA 11. Técnicas quirúrgicas diafisarias
TEMA 12. Técnicas quirúrgicas proximales
TEMA 13. Técnicas quirúrgicas falángicas
TEMA 14. Procedimientos sobre partes blandas
TEMA 15. Artrodesis metatarsofalángica
TEMA 16. Artrodesis cuneo-metatarsal
TEMA 17. Artroplastias
TEMA 18. Implantes y hemi-implantes


UNIDAD DIDÁCTICA 5: Complicaciones quirúrgicas del antepié TEMA 19. Complicaciones más habituales en cirugía osteoarticular del antepié
UNIDAD DIDÁCTICA 6: Cirugía de la fascitis plantar TEMA 20. Fisiopatología y abordaje quirúrgico
UNIDAD DIDÁCTICA 7: Introducción a la cirugía percutánea o mínimamente invasiva (MIS) TEMA 21. Principios básicos y técnicas en cirugía percutánea del pie

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A122 A123 A127 B28 B36 C11 C15 C16 21 27 48
Prácticas de laboratorio A117 A122 A126 A127 A129 B24 B25 B26 B28 C10 C11 C14 C15 9 10 19
Seminario B29 B36 B37 B39 14 12 26
Trabajos tutelados A123 A124 C9 C10 C15 C16 C17 0 20 20
Prueba objetiva A122 A124 A127 A130 1 34 35
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Las sesiones magistrales se desarrollarán como clases expositivas-participativas con importante apoyo audiovisual.
A través de la plataforma virtual de la UDC se ofrecerán materiales didácticos para apoyar los contenidos del temario.
En caso necesario la exposición oral será telemática complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas al alumnado, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La participación y aportación activa y con criterio que denote un conocimiento y seguimiento del cuerpo teórico en consecución de los objetivos de la materia en las sesiones magistrales se calificará con 1 punto siempre que, a criterio del docente, se obtenga una participación correcta y con criterio científico en los controles periódicos que se llevarán a cabo.
La mera asistencia sin participación y/o aportación activa a las sesiones magistrales no computará en la evaluación final.







Prácticas de laboratorio La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria en su totalidad y su objetivo general es que el alumnado desarrolle habilidades básicas en el manejo de instrumental quirúrgico y conozca aquellos aspectos básicos de interés que forman parte del protocolo prequirúrgico.
La ausencia a dichas prácticas solo se justificará en caso de alguna de las siguientes causas, debidamente acreditadas (comprobante imprescindible fechado el mismo día de la ausencia que deberá entregarse antes de los 10 días de ausencia al profesor responsable de la asignatura), enfermedad o lesión que incapacita para realizar la práctica, fallecimiento de un familiar hasta el segundo grado, citación judicial que coincida con la fecha de la práctica, asistencia a una sesión del Senado o del Consejo de Gobierno de la UDC que coincida con la fecha de la práctica. El alumnado tendrá derecho a no recuperar hasta un máximo de 1 práctica, un mayor número de ausencias justificadas o la existencia de ausencias injustificadas supondrá la suspensión de la asignatura.
El alumnado deberá asistir a las prácticas de laboratorio incorporándose al grupo que les sea asignado.
Se realizará un control de asistencia en el que el alumno deberá firmar al inicio de la práctica.
La firma es la garantía de la asistencia del alumno a la práctica, por lo que la ausencia de esta puede entenderse como falta de práctica de laboratorio.
Cualquier ausencia justificada debe estar debidamente documentada con la causa y las fechas del día y entregada al maestro de la materia dentro de los 10 días posteriores a la ausencia.
La puntualidad a las prácticas y tener un comportamiento adecuado durante las mismas cumpliendo con la normativa de la UDC es de obligado cumplimiento por lo que se penalizarán las reiteradas faltas de puntualidad pudiendo llegar a suponer la suspensión de la materia.
AVISO: Es requisito imprescindible acudir a ellos con bata o pijama blanco y bolígrafo.
Seminario Los seminarios trabajarán aspectos específicos del temario mediante el desarrollo de actividades en grupos y / o cuestionarios tipo test que servirán para profundizar en los contenidos de la asignatura.
También será posible trabajar con textos en inglés y / o español indistintamente.
En ocasiones el trabajo realizado en los seminarios se verá reflejado en la entrega y presentación de una actividad individual o grupal.
La asistencia a los seminarios y la realización de las actividades puntuadas por el profesor son obligatorias en su totalidad y no pueden ser recuperadas ni sustituidas por otra actividad de la asignatura siendo necesaria para llegar a la mitad de la puntuación total de los seminarios para aprobar la asignatura.
En caso de no lograrlo, en la convocatoria de julio el alumno/a deberá responder a 30 preguntas tipo test relacionadas con las diferentes temáticas abordadas en los seminarios de la materia.
La ausencia a los seminarios solo será justificada en el caso de alguna de las siguientes causas, debidamente justificadas (con constancia de la fecha del mismo día de ausencia que deberá entregarse al profesor antes de los 10 días de ausencia), enfermedad o lesión que incapacite a la realización de la práctica, fallecimiento de un familiar hasta segundo grado, citación judicial que coincida con la fecha del seminario, asistencia a una sesión del Claustro o del Consejo de Gobierno de la UDC que coincida con la fecha del seminario .
En caso de ausentarse justificadamente del seminario, el alumno tendrá derecho a no recuperar hasta un máximo de 2 ausencias, estando aún justificadas un mayor número de ausencias o la existencia de ausencias injustificadas supondrá la suspensión de la asignatura.
Todo el alumnado deberá asistir a los seminarios uniéndose al grupo que ha sido asignado.
Habrá control de asistencia.
Cualquier ausencia justificada deberá estar debidamente documentada con la causa y fechas del día y entregada al profesor responsable de la asignatura.
La puntualidad en la asistencia es obligatoria por lo que se registrarán los retrasos.
La falta de puntualidad será sancionada y puede dar lugar a la suspensión de la asignatura.
Trabajos tutelados Se realizará un trabajo tutelado obligatorio en grupo relacionado con alguno de los apartados del temario.
Las pautas para su realización así como la fecha y formato de entrega se detallarán el día de la presentación de la materia y se anunciarán en la plataforma virtual de la UDC.
En su elaboración se valorará la utilización del inglés escrito.
En la calificación final individual de cada uno de los alumnos/as que compone el grupo de trabajo tutelado se considerará: Comprensión del tema tratado, rigor científico, capacidad de síntesis y de crítica, adecuación y actualización de la bibliografía consultada, claridad en la exposición, capacidad de explicar adecuadamente el tema tratado y utilización del inglés.
Es necesario obtener al menos 5 puntos de 10 posibles para superar el trabajo tutelado.
La no realización del trabajo tutelado supone el suspenso de la materia.
En este caso el alumno/a deberá responder en la convocatoria de julio a 30 preguntas tipo test relacionadas con los trabajos tutelados realizados por todo el alumnado.

Prueba objetiva Se realizará una prueba objetiva presencial de 70 preguntas tipo test en fecha aprobada y publicada en calendario académico.
Esta prueba podrá incluir cuestiones relacionadas con los contenidos tratados en las sesiones magistrales, con las prácticas de laboratorio, con los seminarios y con todos aquellos temas de interés que el profesor indique y que deberán ser trabajados por el alumnado.
El día de su realización se facilitará la información relativa a la puntuación de las preguntas así como las pautas de la prueba.
Es necesario obtener al menos 5 puntos de 10 posibles para superar la prueba objetiva.
Hacia la mitad del cuatrimestre en fecha que será notificada a los alumnos y publicada con suficiente antelación se realizará una prueba parcial individual de los contenidos de la materia y de aquellos aspectos que indique el profesor que hayan sido abordados hasta ese momento y que tiene por objeto valorar la capacidad de razonamiento, creatividad y espíritu crítico del alumno.
Esta prueba parcial será tipo test, forma parte de la prueba objetiva y tendrá carácter liberatorio de manera que si es superada el alumno/a no tendrá ni podrá volver a examinarse en la convocatoria de mayo-julio de los contenidos ya evaluados y superados.
Tiene un valor del 25% sobre el porcentaje total de la prueba objetiva.
Es necesario obtener al menos 5 puntos de 10 posibles para superar la prueba parcial individual.

Atención personalizada
Metodologías
Seminario
Sesión magistral
Prácticas de laboratorio
Trabajos tutelados
Descripción
La atención personalizada que se describe en relación a estas metodologías se concibe como momentos de trabajo con el profesor de forma presencial o virtual.
La forma y el momento en que se desarrollará la atención personalizada correspondiente a cada actividad se indicará a lo largo del curso según el plan de trabajo de la asignatura.


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Seminario B29 B36 B37 B39 La realización de las actividades marcadas por el profesor e incluidas en los Seminarios son obligatorias en su totalidad y no pueden ser recuperadas o sustituidas por otras actividades de la materia.
Es necesario obtener por lo menos una puntuación de 5 sobre 10 para superar la materia.
La no realización de las actividades relacionadas con los Seminarios supondrá el suspenso de la materia.
En la calificación de los Seminarios se valorará:
-Comprensión del tema tratado, rigor científico, las aportaciones al resultado final, capacidad de síntesis y de crítica, adaptación y actualización de la literatura y capacidad de explicar el conocimiento adquirido.
Las pautas para la realización de las actividades relacionadas con los Seminarios serán anunciadas en la plataforma virtual de la UDC.
Es obligatorio asistir a la totalidad (100%) de los Seminarios así como realizar todas las actividades marcadas por el docente siendo necesario conseguir la mitad de la puntuación total destinada a los Seminarios para superar la materia.
En el caso de no asistir la totalidad de los Seminarios, no realizar las actividades relacionadas con los mismos o no lograr la puntuación mínima, requerida, en la convocatoria de julio el alumnado deberá responder a 30 preguntas tipo test relacionadas con las diferentes temáticas abordadas en los diferentes Seminarios.
10
Sesión magistral A122 A123 A127 B28 B36 C11 C15 C16 La participación y aportación activa y con criterio que denote un conocimiento y seguimiento del cuerpo teórico en consecución de los objetivos de la materia en las sesiones magistrales se calificará con 1 punto siempre que, a criterio del docente, se obtenga una participación correcta y con criterio científico en los controles periódicos que se realicen en el aula.
La mera asistencia sin participación y/o aportación activa a las sesiones magistrales no computará en la evaluación final.
10
Prácticas de laboratorio A117 A122 A126 A127 A129 B24 B25 B26 B28 C10 C11 C14 C15 Es obligatoria la asistencia a la totalidad de las prácticas de laboratorio (100%) para poder ser evaluado y superar la materia en las convocatorias oficiales de junio o julio.
En su realización se tendrán en cuenta las actitudes y aptitudes demostradas por el alumnado en base a los siguientes criterios:
-Aplicación gradual de los conocimientos adquiridos.
-Destreza y habilidad en la ejecución de las técnicas.
-Cumplimiento de las normas generales de la UDC y de la Facultad incluidas en la guía del estudiante así como normas en materia de prevención COVID-19
-Grado de interés y participación.

No alcanzar o superar los objetivos de cada práctica y/o no cumplir con las normativas citadas anteriormente supondrá el suspenso de la materia.
Este apartado representa un 10% de la calificación final
10
Trabajos tutelados A123 A124 C9 C10 C15 C16 C17 Se realizará 1 Trabajo tutelado obligatorio en grupo relacionado con alguno de los apartados del temario.
Las pautas para su realización así como las fechas de entrega se detallarán el día de la presentación de la materia y se anunciarán en la plataforma virtual de la UDC.
En su elaboración se valorará la utilización del inglés escrito.
La no realización del Trabajo tutelado supone el suspenso de la materia.
En la calificación final se considerará: Comprensión del tema tratado, rigor científico del trabajo realizado, capacidad de síntesis y de crítica, adecuación y actualización de la bibliografía consultada y claridad en su redacción.
Es necesario obtener al menos 5 puntos de 10 posibles, en caso contrario, el alumnado deberá responder en la convocatoria de julio a 30 preguntas tipo test relacionadas con todos los Trabajos tutelados realizados.
10
Prueba objetiva A122 A124 A127 A130 Se realizará una prueba final objetiva de 70 preguntas tipo test (60% de la calificación final)
Esta prueba podrá incluir cuestiones relacionadas con los contenidos tratados en las sesiones magistrales, con casos clínicos vistos en el aula, con las prácticas de laboratorio, con los seminarios y con aquellos temas de interés que el profesor indique y que deberán ser trabajados por el alumnado.
El día de su realización se facilitará la información relativa a la puntuación de las preguntas.
Es necesario obtener al menos 5 puntos de 10 posibles para superar la prueba objetiva.
Hacia la mitad del cuatrimestre (en fecha que será notificada y publicada con suficiente antelación) se realizará una prueba parcial individual de los contenidos de la materia y de aquellos aspectos que indique el profesor que hayan sido abordados hasta ese momento y que tiene por objeto valorar la capacidad de comprensión, razonamiento, creatividad y espíritu crítico del alumnado.
Esta prueba parcial será tipo test, forma parte de la prueba objetiva y tendrá carácter liberatorio de manera que si es superada el alumnado no tendrá ni podrá volver a examinarse en la convocatoria de mayo ni de julio de los contenidos ya evaluados y superados. Supone un 25% del valor total de la prueba objetiva. Será necesario obtener al menos 5 puntos de 10 posibles para superar la prueba parcial liberatoria y para que el porcentaje asignado (25% del valor total de la prueba objetiva) contabilice en la evaluación final haciendo media según el porcentaje asignado.
En caso de suspender la prueba liberatoria el alumno/a deberá examinarse de todos los contenidos de la materia en la convocatoria de mayo y no se tendrá en cuenta ese 25% del valor de la prueba liberatoria. Las pautas para su realización se darán con suficiente antelación.
60
 
Observaciones evaluación

PARA SUPERAR LA MATERIA ES NECESARIO:

-Lograr una calificación de 5 sobre 10 en el global de la asignatura

-Asistir a las prácticas de laboratorio

-Realizar, exponer y superar las actividades relacionadas con los Seminarios

-Lograr una calificación de 5 sobre 10 en la prueba objetiva final 

-Realizar, exponer y superar el trabajo tutelado que le haya sido asignado. 

En el caso de que la calificación de alguna de las partes imprescindibles para superar la materia (Seminarios, Prácticas de laboratorio, Trabajo tutelado y Prueba objetiva final) sea inferior a 5/10 la calificación final será de suspenso y la valoración numérica se calculará pasando la calificación calculada de la parte que motiva el suspenso sobre 10 y sumada porcentualmente al resto de calificaciones, siempre que dicha suma no supere el 4/10 en cuyo caso se reflejará el 4 como calificación final de la materia.

*CONVOCATORIAS DE SEGUNDA Y POSTERIORES MATRÍCULAS : Para aquellos alumnos/as que hayan cursado la materia y realizado las prácticas obligatorias de forma completa con la calificación de APTO, deben de tener en cuenta que pueden volver a cursar toda la materia nuevamente o presentarse solo a la prueba objetiva final. La calificación de la prueba objetiva hará media con las calificaciones de las prácticas de laboratorio, seminarios y trabajos tutelados del curso académico en el que haya cursado las prácticas de laboratorio.

*ALUMNADO CON MATRÍCULA PARCIAL: podrá obtener la calificación de la asignatura con la modalidad ordinaria o con la modalidad en la que la prueba objetiva supone el 80% de la calificación y el otro 20% un examen práctico que se realizará en fecha consensuada con el profesor. En esta modalidad será obligatorio superar ambas partes para superar la asignatura.

*CONVOCATORIAS DE LA OPORTUNIDAD ADELANTADA DE EVALUACIÓN: Para aquellos alumnos/as que hayan solicitado y se les conceda la oportunidad adelantada de evaluación cumpliendo con los requisitos específicos a tal fin, podrán presentarse a la prueba objetiva final cuya calificación supondrá el 80% de la calificación global de la materia. El 20% restante corresponderá a una prueba práctica relacionada con los contenidos de la materia.

La calificación de NO PRESENTADO : se otorgará a aquellos alumnos/as que no se presentan a la prueba objetiva final o a ninguna de las prácticas de laboratorio.

Las condiciones para la obtención de la Matricula de Honor (MH) son que el alumno/a obtenga más de un 90% de la calificación total de la asignatura, sea la mejor calificación de entre todos los matriculados-as en la materia en la oportunidad evaluada y su aportación en los seminarios-talleres y prácticas de laboratorio haya sido significativa a criterio del profesor responsable de la materia.




Fuentes de información
Básica

1. Banks AS. Mc Glamry's comprehensive textbook of foot and ankle surgery. 3ª ed. Philadelphia: Lippincott-Williams & Wilkins; 2001.

2. Chang TJ. Técnicas en cirugía ortopédica. Pie y tobillo. Madrid: Marban; 2006.

3. Gerbert J. Textbook of bunion surgery. 3ª ed. Philadelphia: WB Saunders company; 2001.

4. Hetherington VJ. Hallux valgus and forefoot surgery. New York: Churchill Livingstone; 1994.

5. Izquierdo Cases JO. Podología Quirúrgica. Madrid: Elsevier; 2006.

6. Mercado OA. Atlas de cirugía del pie. Madrid: Federación española de podólogos; 1995.

7. Kelikian AS. Sarrafian's anatomy of the foot and ankle. 3ª ed. Philadelphia: Lippincott-Williams&Wilkins; 2011. 

8. García Carmona FJ. Patología y cirugía ungueal. Barcelona: Ediciones Mayo; 2008.

9. Guía práctica de protocolos quirúrgicos en Podología. Comisión de formación del Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos; 2009.

10. Fernández Mallo O. Manual para personal del bloque quirúrgico. 2ª ed. Complejo Hospitalario Universitario A Coruña; 2009.

Complementária

1. Coughlin MJ. Pie y tobillo. Madrid: Marban; 2011.

2. Johnson KA. Pie y tobillo. Madrid: Marban; 1998.

3. Kelikian AS. Tratamiento quirúrgico de pie y tobillo. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2001. 

4. Barouk LS. Reconstrucción del antepie. 2ª ed. Bordeaux: Amolca; 2008.

5. Nunley JA. Advanced reconstruction. Foot and ankle. 2ª ed. Rosemont: American Academy of Orthopaedic Surgeons; 2007.

6. Pfeffer GB. Foot and ankle surgery. Operative techniques. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2010.


 


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Anatomía específica del miembro inferior/750G02002
Biomecánica del miembro inferior/750G02013
Patología Podológica 1/750G02021
Patología Podológica 2/750G02022
Quiropodología 1/750G02027
Quiropodología 2/750G02028

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Cirugía Podológica 1/750G02029

Asignaturas que continúan el temario
Prácticum 1/750G02033
Prácticum 2/750G02034
Prácticum 3/750G02035

Otros comentarios

ADAPTACIÓN DE PRESENCIALIDAD A LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA PROVOCADA POR LA CRISIS DEL NUEVO CORONAVIRUS (COVID-19)

Todas las actividades presenciales se realizarán con asientos preasignados, con mascarilla, ventilación, no permitiendo el consumo de alimentos y bebidas y asegurando que se cumplan las medidas de prevención e higiene del centro establecidas y publicadas en: https://udc.es/es/fep/coronavirus/.

En el caso de que el grupo de docencia magistral llegue a superar las indicaciones del aforo del aula se establecerán grupos rotativos de docencia híbrida, donde los estudiantes que no quepan en el aula seguirán esa semana la docencia de forma telemática y a la siguiente de forma presencial, siendo otro grupo el que la realice de forma telemática, según planificación establecida por el docente de la materia.

Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenible y cumplir con el objetivo de la acción número 5: “Docencia e investigación saludable y sostenible ambiental y social” del "Plan de Acción Green Campus Ferrol": La entrega de los trabajos documentales que se realicen en esta materia se realizará preferiblemente vía electrónica en formato digital sin necesidad de imprimirlos. 

En el caso de realizarse en papel: no se emplearán plásticos, se realizarán impresiones a doble cara, se empleará papel reciclado y se evitará la impresión de borradores.

Se debe hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural habida cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidade en los comportamientos personales y profesionales.

Se facilitará la plena integración del alumnado que por razón físicas, sensoriales, psíquicas o socioculturales, experimenten dificultades a un acceso idóneo, igualitario y provechoso a la vida universitaria.

En la realización de los trabajos de la materia, el plagio y la utilización de material no original, incluido aquel obtenido a través de la internet, sin indicación expresa de su origen y, si es el caso, el permiso de su autor/a, será calificado con suspenso (0,0) en la actividad. Todo eso sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias a las que pudiera haber lugar tras el correspondiente procedimiento.

Se trabajará para identificar y modificar perjuicios y actitudes sexistas, y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad, en el caso de detectar situaciones de discriminación por razón de género se tomarán medidas para corregirlas.

Es recomendable tener conocimientos de inglés dado que en todas las metodologías de la materia se trabajará con vocabulario en inglés. Además se valorará el uso de este idioma en la realización y exposición del trabajo tutelado.

Procedimiento de matrícula de estudios en régimen parcial de los estudiantes:

El alumnado a tiempo parcial podrán solicitar a los Decanos y Directores de los centros responsables de su titulación la dispensa académica que les exima de la asistencia a clase de la materia o de partes de la misma. En este caso el alumnado será evaluado mediante una prueba teórica que supondrá el 80% de la calificación final y una prueba práctica que supondrá el restante 20% de la calificación global final.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías