Competencias do título |
Código
|
Competencias / Resultados do título
|
Resultados de aprendizaxe |
Resultados de aprendizaxe |
Competencias / Resultados do título |
[FRANCÉS] Buscar, clasificar, organizar e presentar documentación xurídica de diversa tipoloxía en francés, especialmente a xerada polas institucións europeas. |
|
BI8
|
CI2 CI3 CI6
|
[FRANCÉS] Comprender e sintetizar o sentido xeral dun documento xurídico redixido en francés. |
|
BI8
|
CI2 CI3 CI6
|
[FRANCÉS] Pedir e dar en francés informacións xurídicas. |
|
BI4
|
CI2 CI3 CI6
|
[FRANCÉS] Saber utilizar ferramentas e recursos para solucionar problemas lingüísticos plantexados polos documentos xurídicos redixidos en francés. |
|
BI5
|
CI2 CI3 CI6
|
[FILOSOFÍA] Capacidad de análisis y definición rigurosa de problemas jurídicos
|
AI12
|
BI1 BI4 BI7
|
|
[FILOSOFÍA] Ser capaz de diseñar un proyecto de investgación riguroso y original relacionado con los estudios de la Unión Europea |
AI1
|
BI1 BI2 BI3 BI5 BI6 BI7
|
CI3 CI6 CI8
|
[FILOSOFÍA] Ser capaz de elaborar un trabajo de investigación jurídica sobre cuestiones relacionadas con el Derecho de la Unión Europea.
|
|
BI3 BI4 BI5 BI6 BI7
|
CI1 CI2 CI3 CI4
|
[FILOSOFÍA] Conocer y aplicar las técnicas principales de la comparación jurídica
|
|
BI1 BI4 BI5 BI7
|
|
Contidos |
Temas |
Subtemas |
[FRANCÉS] Non existe un temario de contidos teóricos propiamente dito. Durante as aulas presenciais utilizarase unha metodoloxía centrada na práctica das destrezas lingüísticas e ofrecerase ao alumnado diversos recursos e ferramentas que reforcen a súa capacidade de autonomía e responsabilidade no proceso de aprendizaxe. |
1. A Unión Europea e as linguas.
2. Os portais comunitarios. Aproveitamente lingüístico e de contidos.
3. Os principais portais xurídicos e da Administración francesa. Aproveitamento lingüístico e de contidos.
4. Principais ferramentas e recursos de axuda lingüística para a lingua francesa de especialidade (dicionarios, glosarios, thesaurus, bases terminolóxicas, manuais de estilo...).
|
[FILOSOFÍA]
INTRODUCCIÓN Tema 0. Lo que es y lo que no es investigación jurídica.
PRIMERA PARTE. ANÁLISIS DE PROBLEMAS JURÍDICOS Tema 1. El proceso del análisis jurídico.
Tema 2. El problema, entre los hechos y el Derecho.
SEGUNDA PARTE. LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: ORIENTACIONES PRÁCTICAS Tema 3. Algunos estándares de calidad en la investigación y análisis jurídicos.
Tema 4. El inicio y desarrollo de una investigación.
Tema 5. La redacción.
Tema 6. Las citas en trabajos jurídicos profesionales y académicos. |
1. El Derecho es un saber normativo.
2. El Derecho es un saber práctico.
3. Derecho y Humanidades.
4. Derecho y Ciencias sociales.
5. El saber jurídico no coincide con el saber legislativo.
1. El marco general del análisis y su índole circular: problema, sistema y solución.
2. La importancia del sistema de fuentes del Derecho para la determinación de la base del sistema.
3. Universo de casos y universo de soluciones maximales. Casos genéricos y casos individuales.
5. Indeterminación y vaguedad del Derecho. Problemas derivados de la falta de información suficiente.
1. El acopio de la información fáctica.
2. El análisis factual: partes o personas involucradas; cosas y objetos involucrados en el caso; bases jurídicas del problema: pretensiones, defensas y excepciones.
3. La determinación o identificación de los problemas o cuestiones jurídicos.
4. La organización de los problemas o cuestiones jurídicas.
1. Especialización.
2. Acribia: sus manifestaciones.
1. Fuentes de conocimiento y fuentes de información: a) la búsqueda del material normativo, jurisprudencial y bibliográfico preliminar. b) Criterios de selección y valoración crítica de la bibliografía. c) Orientaciones prácticas y recursos para el rastreo exhaustivo de las fuentes y de la bibliografía pertinente. d) Clasificación del material: la lectura y su orden; las notas y fichas.
2. Organización y análisis de la información adquirida a través de la lectura.
1. Características y pautas generales que deben tomarse en cuenta a la hora de escribir.
2. La cita textual y la paráfrasis; aclaraciones sobre el uso de “cfr.” con relación a autores, normas legales o sentencias.
3. Fluidez del texto y referencias en notas al pie; citas extensas de autores, leyes o sentencias.
4. Diferentes funciones de las notas.
5. Diferentes sistemas de notas y formas de citar.
6. Sobre el empleo de abreviaturas.
1. Importancia de citar correctamente y consecuencias negativas de citar de manera defectuosa.
2. Formalidad y corrección sustancial de las referencias; las citas y el argumento de fondo.
3. La coherencia interna en las citas.
4. Notas al pie, notas al final y referencias en el texto.
5. Modo de citar un libro.
6. Citas de un trabajo incluido como capítulo en un libro colectivo.
7. Modo de citar artículos de revista y citas de artículos publicados en repertorios de doctrina y jurisprudencia.
8. Nuevas citas de un libro, capítulo de libro o artículo ya citado; aclaraciones sobre el uso de “idem” e “ibid.”.
9. Modo de citar la jurisprudencia.
10. Modo de citar sentencias extranjeras.
11. Citas de sentencias de tribunales internacionales.
12. Cita de normas.
13. Modo de citar materiales doctrinales, legales y jurisprudenciales localizados en Internet.
14. La cita de documentos procedentes de bases de datos.
|
[GALEGO]
1. Galego e Administración Pública |
1.1. Lexislación básica atinente á lingua galega. A «Carta Europea das Linguas Rexionais ou Minoritarias». A «Declaración Universal dos Dereitos Lingüísticos»
1.2. A modificabilidade da lexislación iuslingüística existente
1.3. A Administración Galega: portais xurídicos e administrativos. Aproveitamento lingüístico e de contidos
1.4. Recursos lingüísticos, libros de estilo e glosarios de Dereito. A linguaxe xurídico-administrativa |
Planificación |
Metodoloxías / probas |
Competencias / Resultados |
Horas lectivas (presenciais e virtuais) |
Horas traballo autónomo |
Horas totais |
Prácticas a través de TIC |
B5 B4 B8 C2 C3 C6 |
1 |
0 |
1 |
Sesión maxistral |
B5 B4 |
12 |
0 |
12 |
Investigación (Proxecto de investigación) |
B5 B4 B8 C2 |
0 |
10 |
10 |
Prácticas a través de TIC |
B5 B2 B4 C1 C3 C6 |
1 |
0 |
1 |
Solución de problemas |
B5 B4 B8 C2 C3 C6 |
1.5 |
0 |
1.5 |
Análise de fontes documentais |
B5 B2 B4 C1 C3 C6 |
1.5 |
0 |
1.5 |
|
Atención personalizada |
|
2.5 |
0 |
2.5 |
|
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado |
Metodoloxías |
Metodoloxías |
Descrición |
Prácticas a través de TIC |
[FRANCÉS] Actividades prácticas presenciais individuais ou en grupos reducidos. Buscas de documentación e información en portais especializados. |
Sesión maxistral |
[FILOSOFÍA] En las sesiones magistrales, los profesores expondrán de forma dialogada el contenido del programa. |
Investigación (Proxecto de investigación) |
[FILOSOFÍA] Los estudiantes deberan presentar un proyecto o trabajo de investigación donde se refleje la asimilación de las orientaciones metodológicas que son objeto de la materia. Éste consistirá en una breve monografía sobre un tema relacionado con alguna de las materias del máster, cuyo tema o problema será seleccionado por cada alumna/o. Dicho trabajo podrá consistir en una primera versión o en una parte o resumen del trabajo de fin de máster. |
Prácticas a través de TIC |
[GALEGO] Actividades prácticas presenciais individuais ou en grupos reducidos. Buscas de documentación e información en portais especializados. |
Solución de problemas |
[FRANCÉS] Actividades prácticas presenciais individuais ou en grupos reducidos. Traballarase con textos de especialidade de diversa tipoloxía, resolvendo os potenciais problemas de comprensión coa aplicación de ferramentas adecuadas. |
Análise de fontes documentais |
[GALEGO] Actividades prácticas presenciais nas cales se analizarán textos de especialidade de diversa tipoloxía. |
Atención personalizada |
Metodoloxías
|
Investigación (Proxecto de investigación) |
|
Descrición |
Los profesores deberán aprobar el tema del trabajo o proyecto de investigación, y asesorarán personalmente a los estudiantes sobre los aspectos metodológicos relacionados con su diseño y elaboración.
|
|
Avaliación |
Metodoloxías
|
Competencias / Resultados |
Descrición
|
Cualificación
|
Sesión maxistral |
B5 B4 |
[FILOSOFÍA] En las sesiones magistrales, los profesores expondrán de forma dialogada el contenido del programa. |
0 |
Investigación (Proxecto de investigación) |
B5 B4 B8 C2 |
[FILOSOFÍA] Los estudiantes deberan presentar un proyecto o trabajo de investigación donde se refleje la asimilación de las orientaciones metodológicas que son objeto de la materia. Éste consistirá en una breve monografía sobre un tema relacionado con alguna de las materias del máster, cuyo tema o problema será seleccionado por cada alumna/o. Dicho trabajo podrá consistir en una primera versión o en una parte o resumen del trabajo de fin de máster: 100% de la nota de la parte de Filosofía de la materia |
0 |
Solución de problemas |
B5 B4 B8 C2 C3 C6 |
[FRANCÉS] Valora as actividades prácticas presenciaiss individuais ou en grupos reducidos para exercitar e mellorar as destrezas de comprensión lectora e expresión escrita e oral (traballo con textos de especialidade de diversa tipoloxía, resolvendo os potenciais problemas de comprensión coa aplicación das ferramentas adecuadas): 50% da nota da parte de Francés da materia. |
0 |
Prácticas a través de TIC |
B5 B4 B8 C2 C3 C6 |
[FRANCÉS] Valora as actividades prácticas presenciais individuais ou en pequenos grupos (búsquedas de documentación e información en portais especializados): 50% da nota da parte de Francés da materia. |
0 |
Prácticas a través de TIC |
B5 B2 B4 C1 C3 C6 |
[GALEGO] Actividades prácticas en que se valorará a realización correcta das instrucións fornecidas e a corrección lingüística na lingua galega: 50 % da nota da parte de Galego da materia. |
0 |
Análise de fontes documentais |
B5 B2 B4 C1 C3 C6 |
[GALEGO] Actividades prácticas en que se valorará a realización correcta das instrucións fornecidas e a corrección lingüística na lingua galega: 50 % da nota da parte de Galego da materia. |
0 |
|
Observacións avaliación |
[FRANCÉS] 1. A materia está planificada de xeito estritamente práctico. Na primeira oportunidade é preciso ter asisitido á sesión presencial de 2,5 horas e ter participado activamente en todas as actividades propostas para que poidan ser aplicados os baremos de avaliación indicados máis arriba. 2. A non asistencia á sesión presencial implicará a cualificación "NP". 3. O alumnado que non supere a materia na primeira oportunidade, así como o alumnado con recoñecemento de dedicación a tempo parcial e dispensa académica de exención de asistencia que non teña asistido e participado na sesión presencial, deberá realizar na segunda oportunidade un traballo práctico equivalente ás actividades realizadas e ás destrezas exercitadas durante a sesión presencial. A non realización deste traballo implicará a cualificación "NP". 4. Nos casos non contemplados nos puntos anteriores aplicarase o disposto nas "Normas de avaliación, revisión e reclamación das cualificacións dos estudos de grao e mestrado universitario" da UDC. [FILOSOFÍA] Investigación (Proxecto de investigación). En la calificación se considerarán los siguientes aspectos: precisión en el planteamiento de los problemas y en la identificación de las diferentes cuestiones implicadas en su resolución; rigor en la argumentación; exhaustividad y corrección en el manejo de las fuentes; y, finalmente, calidad de la redacción y perfección formal (modos de citar, etc.). [GALEGO] 1. A materia está planificada de xeito estritamente práctico. Na 1.ª oportunidade é preciso ter asisitido á sesión presencial de 2,5 horas e ter participado activamente en todas as actividades propostas para poderen ser aplicados os baremos de avaliación indicados máis arriba. 2. A non asistencia á sesión presencial implicará a cualificación "NP". 3. O alumnado que non supere a materia na primeira oportunidade, así como o alumnado con recoñecemento de dedicación a tempo parcial e dispensa académica de exención de asistencia que non teña asistido e participado na sesión presencial, deberá realizar na segunda oportunidade un traballo práctico equivalente ás actividades realizadas e ás destrezas exercitadas durante a sesión presencial. A non realización deste traballo implicará a cualificación "NP". 4. Nos casos non contemplados nos puntos anteriores aplicarase o disposto nas "Normas de avaliación, revisión e reclamación das cualificacións dos estudos de grao e mestrado universitario" da UDC.
|
Fontes de información |
Bibliografía básica
|
MERLIN WALCH, O. (1998). Dictionnaire juridique/Diccionario jurídico français-espagnol/español-francés. Paris: Librairie Générale de Droit et de Jurisprudence
López Viñas, X. / Lourenço Módia, C. / Moreda Leirado, M. (2011). Gramática práctica da lingua galega. A Coruña: Baía Edicións
García Ares, M. / Martínez Mallo, C. / Mayo Redondo, S. (2010). Manual básico de documentación administrativa e xurídica. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia |
[FILOSOFÍA] I. Análisis jurídicoLa bibliografía de calidad con orientación práctica concreta hay que buscarla entre los libros de texto estadounidenses. Por ejemplo, Wren, Ch., y Wren, J. R., The Legal Research Manual. A Game Plan for Legal Research and Analysis , 2nd ed., Madison (WI), Legal Education Publishing, 1999; Dernbach, J. C., Singleton II, R.V., Wharton, C. S., y Ruhtenberg, J. M., A practical guide to legal Writing & legal Metho d, 2nd ed., Litleton, CO, Rothman, 1994; y Putman, W. H., Pocket Guide to Legal Research , Thomson Delmar Learning, 2008. II. Aspectos relacionados con la redacción a) Para diferentes aspectos puntuales pueden resultar de interés muchas obras que están en el mercado. Cabe destacar Herrera, E., Práctica metodológica de la investigación jurídica , Buenos Aires Astrea, 1998; Lara Sáenz, L., Procesos de investigación jurídica , séptima ed., México, Porrúa-UNAM, 2005; Hernández Estévez, S. L., y López Durán, R., Técnicas de investigación jurídica , segunda edición, México, Oxford University Press, reimpr. 2006; Toller, F., y Cianciardo, J., “El sistema de citas en escritos académicos y profesionales de Derecho (guía práctica sobre sus aspectos formales)”, La Ley , 2007-A. Relacionado con el inglés, pero perfectamente aplicable al castellano, Garner, B. A., Legal Writing in plain English. A Text with Exercises , Chicago & Londres, University of Chicago Press, 2001. b) Centrados en las tesis de licenciatura, máster y doctorado, pero con utilidad general, destacan Eco, U., Cómo se hace una tesis , Barcelona, Gedisa, 2005; y J. Witker, Cómo elaborar una tesis en Derecho , Madrid, Civitas, 1991. Recursos electrónicos Con carácter general, el portal más completo y exhaustivo en cuanto a normas de todo rango y a jurisprudencia es Westlaw, tanto el español (http://www.westlaw.es/westlaw/frames.do?posicion=frame&action=default) como el internacional (http://www.udc.es/biblioteca/galego/index.htm). Existen otros portales: http://www.tirantonline.com/login.do?user=coruña&password=consello. Como portal sobre actualidad es interesante consultar http://www.iustel.com. En cuanto a doctrina, además de las revistas jurídicas en versión electrónica (http://www.udc.es/biblioteca/galego/index.htm), existen algunas bases de datos importantes: http://dialnet.unirioja.es/index.jsp; http://web.lexis-nexis.com/professional. Entre los motores de búsqueda generales para doctrina, no específicamente jurídicos, destaca Google scholar: http://scholar.google.es. Finalmente, pueden consultarse también los catálogos informatizados de las principales universidades (en nuestro caso: http://www.bugalicia.org etc.). |
Bibliografía complementaria
|
|
[FRANCÉS] Durante a sesión presencial ofreceranse outras referencias
bibliográficas e outros recursos específicos, que serán asimesmo
depositados na plataforma Moodle. [FILOSOFÍA] I. Análisis jurídico
Los textos que pueden encontrarse en español se centran demasiado en los trabajos de tesis doctorales o de licenciatura, y no propiamente en el análisis de problemas jurídicos. Una excepción muy destacada es Alchourrón, C. E., y Bulygin, E.,Introduccióna la metodología de las ciencias jurídicas y sociales, Buenos Aires, Astrea, 1987 (varias reimpresiones). II. Sobre aspectos metodológicos y organizativos del trabajo general y la práctica de la abogacía, J. García Ramírez, J., Las cuatro habilidades del abogado eficaz. La buena práctica , 3ª edición, Madrid, Colex, 2006; The American Bar Association, Guide to Resolving Legal Disputes Incide and Outside the Courtroom, Nueva York, Random House, 2007; y Herrmann, M., The Curmudgeon´s Guide to Practicing Law, Chicago, Section of Litigation of American Bar Association, 2006. [GALEGO] Entregaranse outras referencias bibliográficas e outros recursos específicos no desenvolvemento das aulas. |
Recomendacións |
Materias que se recomenda ter cursado previamente |
|
Materias que se recomenda cursar simultaneamente |
Traballo fin de mestrado/612447308 |
|
Materias que continúan o temario |
|
Observacións |
No debe pensarse que las habilidades o competencias instrumentales de las que se ocupa de modo directo esta materia resultan de poca o nula importancia, pues ponen de relieve el rigor y el orden en el pensamiento y ayudan a reforzarlos. El desarrollo de la materia se verá sometido, no obstante lo anterior, a diversos tipos de limitaciones, entre las que sobresalen las derivadas de la escasez de tiempo. Por lo que se refiere a esto, conviene señalar que, como todos los asuntos prácticos, la obtención y consolidación de las habilidades que trata de facilitar este curso requieren fundamentalmente del trabajo y el ejercicio personal de los estudiantes, y ello exige tiempo. Al respecto, puede llegar a ser insuficiente tanto el número de horas de clase teórica como el número de créditos destinados a la práctica personal o en grupo. El ejercicio de las anteriores competencias exige trabajo y estudio personal por parte de las/os estudiantes, además de una actitud participativa en las sesiones de clase. El trabajo personal resultará decisivo para superar con éxito estas materias. Se recomienda leer la presentaciones y documentos desde el inicio del segundo cuatrimestre del máster, sin esperar a que comiencen las clases. Finalmente, se recomienda no perder de vista tres ideas-fuerza que están en la base del presente programa y presidirán el desarrollo de las clases. La primera idea se puede expresar así: en el terreno de la metodología de la investigación jurídica no hay dogmas, es decir, es posible trabajar de manera correcta siguiendo pautas o modelos diferentes. Por eso no debe extrañar que en esta materia se propongan modelos que coinciden sólo en parte con los que pueden encontrarse en la bibliografía recomendada o con los que parecen seguir otros profesores. La segunda idea, que es más bien una salvedad o cláusula de excepcionalidad, se resume en lo siguiente: cada rama de la ciencia jurídica ofrece particularidades o peculiaridades metodológicas, derivadas de las diferencias en el sistema de fuentes que rige cada sector del orden jurídico, y de las distintas tradiciones académicas, que no siempre responden a necesidades lógicas estrictas, sino a costumbres y modos de hacer las cosas en sí mismos discutibles. La tercera idea fue expuesta hace ya casi 25 siglos por Aristóteles: “las cosas que tenemos que hacer sabiendo, las aprendemos haciéndolas”; con otras palabras, los saberes prácticos se adquieren y se asientan definitivamente con la práctica, sin que ello signifique desconocer ni restar importancia al estudio teórico del Derecho. El aprendizaje teórico, en el Derecho, sirve para conocer los materiales normativos y los principios y valores que presiden la elaboración y aplicación del Derecho. Sin embargo, de alguien que sólo posea este conocimiento no puede decirse que sabe Derecho; en realidad, sabe derecho aquella persona que, a partir de los anteriores materiales es capaz de definir con rigor los problemas jurídicos y proponer una solución. |
|