Datos Identificativos 2022/23
Asignatura (*) Literatura y Género (Ámbito Gallego-Portugués) Código 613584118
Titulación
Mestrado Universitario en Literatura, Cultura e Diversidade (plan 2016)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Gallego
Modalidad docente Híbrida
Prerrequisitos
Departamento Letras
Coordinador/a
Fernandez Perez-Sanjulian, Carme
Correo electrónico
carme.fernandez.perez-sanjulian@udc.es
Profesorado
Fernandez Perez-Sanjulian, Carme
Correo electrónico
carme.fernandez.perez-sanjulian@udc.es
Web http://http://www.udc.es/filo/MLCD.html
Descripción general Estudo da aplicabilidade do paradigma dos estudos de xénero á análise da sociedade e das súas manifestacións culturais e artísticas, en particular ao caso dos sistemas literarios galego e de lingua portuguesa.
Na sección de contidos figuran os temas específicos que serán tratados na materia.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Integrar los estudios literarios en un contexto cultural más extenso que trascienda los límites de una sola lengua y /o nación, atendiendo a la diversidad cultural
A2 Ampliar el concepto de literatura, a través de su relación con las TICS, los medios de comunicación, el cine, las artes, en el marco de la diversidad cultural
A3 Ser capaz de realizar aportaciones creativas y originales en el estudio comparatista de los textos literarios, de los productos artísticos y de las realidades culturales
A4 Aplicar las técnicas de análisis cultural en contextos diversos
A5 Adquirir las habilidades necesarias para analizar e investigar los mecanismos de los procesos de producción
A6 Conocer y valorar la diversidad cultural, con especial atención a los ámbitos hispánico y gallego-portugués
A7 Conocer las principales corrientes teóricas que han integrado e integran la reflexión sobre la literatura y la cultura, así como sus antecedentes
A8 Comprender los procesos históricos de los estudios literarios y culturales y sus cambios de paradigma
A9 Aplicar las técnicas de análisis cultural respetando los fundamentos ideológicos presentes en contextos diversos
A10 Analizar e interpretar textos, aplicando diferentes modelos teóricos y genéricos
A12 Ser capaz de desarrollar enfoque original y creativo en la investigación avanzada en el ámbito de los estudoos literarios y culturales
A13 Aplicar una perspectiva comparatista de carácter transnacional yplurilingüístico a los estudios literarios, artísticos y culturales
A14 Adquirir la capacidad de gestionar herramientas y recursos de investigación aplicados en el ámbito de los estudios literarios y culturales
B1 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentas a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B2 Hablar bien en público
B3 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero
B4 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
B5 Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, caparz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones bsadas en el conocimiento y orientadas al bien común
B6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponibles para resolver problemas con los que deben enfrentarse
B7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje
B8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad
B9 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser, en gran medida, autodirigido o autónomo
B10 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma
B12 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base y oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B13 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos. dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B14 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
C1 Adquirir capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva
C2 Trabajar de manera interdisciplinar en entornos diversos
C3 Demostrar un compromiso ético con las desigualdades
C4 Promover el entendimiento intercultural desdel a comprensión de la diversidad
C5 Integrar conocimientos de campos de estudio diversos
C6 Aplicar conocimientos y habilidades en la resolución de problemas en entornos nuevos o no familiares en contextos interdisciplinares
C7 Desarrollar habilidades cognitivas avanzadas (capacidad de síntesis, análisis y pensamiento crítico) relacionadas con el desarrollo y la creación de un perfil investigador
C8 Adquirir la capacidad de concebir y diseñar proyectos de investigación con rigor académico

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer, comprender y saber evaluar criticamente una parte de los discursos teóricos que reflexionan sobre obras relevantes de la literatura gallega desde una perspectiva de género. AM1
AM2
AM4
AM5
AM6
AM8
AI1
AI2
AI3
BM1
BM3
BP1
BP2
BP3
BP4
BP5
BP7
CM1
CM2
CM3
CM4
CM5
CM6
CI1
Incorporar la perspectiva de género y feminista a los estudios literarios. AM1
AM2
AM4
AM5
AM6
AM8
AM9
AP1
AI1
AI3
BP2
BP3
BP4
BP6
BI2
CM3
CM4
CM5
CM6
CI1
Ser capaz de desarrollar investigaciones avanzadas en el análisis de los textos literarios, desde un enfoque original y creativo AM1
AM2
AM4
AM5
AM9
AP1
AI1
AI3
BM1
BP1
BP2
BP3
BP4
BP5
BP6
BP7
BI1
BI2
BI3
CM1
CM2
CM3
CM4
CM5
CM6
CI1
CI2
Desarrollar la capacidad de participar con precisión de pensamiento y expresión (tanto oralmente como por escrito) en los debates propios de estos estudios. AM2
AM4
AM5
AM9
AP1
AI1
AI2
AI3
BM1
BM2
BP2
BP3
BP4
BP5
BP6
BP7
BI1
BI2
BI3
CM2
CM3
CM4
CM5
CM6
CI1
CI2
Identificar e interpretar los nuevos marcos teóricos y conceptuales que intentan explicar la evolución de la cultura contemporánea AM1
AM2
AM6
AM7
AM8
AP1
AI2
BP1
BP2
BP3
BP4
BP5
BP6
BI1
BI2
BI3
CM2
CM3
CM4
CM5
CM6
CI1
Saber realizar un análisis crítico de la literatura y los discursos como un medio de construcción de la feminidad y de la masculinidad, así como de los roles y estereotipos de género asociados a estas identidades en las diferentes épocas. AM1
AM2
AM3
AM4
AM5
AM6
AM8
AM9
AP1
AI1
BM1
BM2
BP1
BP2
BP3
BP4
BP5
BP6
BP7
BI1
BI2
BI3
CM2
CM3
CM4
CM5
CM6
CI1

Contenidos
Tema Subtema
1. La institución literaria y las mujeres escritoras, una relación problemática 1.1. Construcción autorial, visibilidad y recoñecimiento institucional: una revisión diacrónica
2. Narrativa gallega de autoría feminina y reflexión sobre la(s) identidade(s) de género 2.1. Escritura del yo y representación de la subalternidad femenina: Xohana Torres
2.3.Escritura feminista y problematización de las identidades de género en la literatura gallega.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Lecturas A1 A2 A5 A6 A14 A7 A10 A8 B4 B5 B6 B7 B8 B12 B9 C1 C4 C7 C5 2 20 22
Sesión magistral A13 A1 A2 A6 A7 A10 A8 A9 B5 B6 B7 B8 B10 C3 C4 C7 C5 6 6 12
Trabajos tutelados A13 A1 A2 A3 A4 A5 A10 A8 A9 A12 B13 B4 B5 B6 B7 B14 B1 B8 B12 B9 B10 C1 C2 C3 C4 C7 C5 C6 C8 0 16 16
Taller A13 A2 A3 A4 A5 A10 A9 A12 B13 B5 B6 B7 B14 B1 B8 B9 B2 B10 B3 C2 C3 C4 C7 C5 C6 6 8 14
Eventos científicos y/o divulgativos A13 A2 A6 B5 B6 B7 B14 B8 C7 C5 3 6 9
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Lecturas Será preciso realizar para cada sesión y en los prazos determinados una serie de lecturas básicas. Estas serán evaluadas a través de los comentarios y de las intervencións del alumnado en el aula y en el encuentro científico.
Sesión magistral Exposición de la profesora con el fin de introducir el contexto teórico y cultural del tema correspondiente, así como los fundamentos teóricos y metodológicos de la materia.
Trabajos tutelados Cada estudiante tendrá que realizar un trabajo final obligatorio sobre algún aspecto relacionado con el temario, que tendrá el formato de un breve ensayo y cuyo tema y orientación requerirán el visto y place de la profesora en sesiones de seguimiento.
Taller En las sesiones presenciales se alternarán las lecciones magistrales con las sesiones interactivas, en las que la participación del estudiantado será fundamental. Se llevarán a cabo actividades de diverso tipo: discusiones dirigidas, comentario de textos. Todas ellas tendrán como punto de partida fundamental las lecturas indicadas previamente por la profesora.
Eventos científicos y/o divulgativos A lo largo del curso será recibido un/una investigador/a externo/a cuya visita será preparada colectiva e individualmente para realizar un encuentro científico fructífero.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Trabajos tutelados
Lecturas
Taller
Eventos científicos y/o divulgativos
Descripción
La profesora se encargará de recibir y asesorar al alumnado en todas las cuestiones que le formulen, al tiempo tratará en todo momento de hacerle las observaciones, indicaciones puntuales bibliográficas, etc que pudieran ser de su interés.
Esta atención personalizada también está contemplada para el alumnado a tiempo parcial y con dispensa académica reconocida, así como para el estudiantado matriculado para examinarse en la oportunidad adelantada de diciembre.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A13 A1 A2 A3 A4 A5 A10 A8 A9 A12 B13 B4 B5 B6 B7 B14 B1 B8 B12 B9 B10 C1 C2 C3 C4 C7 C5 C6 C8 El trabajo final obligatorio consistirá en la elaboración de un breve ensayo original (o, alternativamente, en la exposición oral de ese trabajo) que versará sobre un aspecto relacionado con un punto del programa. Se valorará fundamentalmente la profundidad y el rigor de la investigación y la claridad expositiva y expresiva. 60
Lecturas A1 A2 A5 A6 A14 A7 A10 A8 B4 B5 B6 B7 B8 B12 B9 C1 C4 C7 C5 Las lecturas serán evaluadas a través de los comentarios y de las intervenciones del propio alumnado en el aula y en el encuentro científico. 10
Taller A13 A2 A3 A4 A5 A10 A9 A12 B13 B5 B6 B7 B14 B1 B8 B9 B2 B10 B3 C2 C3 C4 C7 C5 C6 Se valorará la participación activa en las distintas actividades que se desarrollen en el aula: discusión dirigida, análisis y comentario de los textos propuestos, etc. 20
Eventos científicos y/o divulgativos A13 A2 A6 B5 B6 B7 B14 B8 C7 C5 El alumnado deberá participar activamente con preguntas y/o reflexiones en el encuentro con el investigador/a invitado/a. 10
 
Observaciones evaluación

1. OBSERVACIONES GENERALES SOBRE LA EVALUACIÓN

1.1. Para superar la materia, el alumnado deberá conseguir una calificación igual o superior a 5 puntos en el conjunto de actividades que componen la evaluación.

1.2. El alumnado tendrá que entregar los trabajos y actividades en el plazo fijado.

1.3. Todas las actividades o pruebas deberán cumplir unas exigencias mínimas de corrección lingüística (ortografía, puntuación, concordancia sintáctica, ausencia de reiteraciones, precisión léxica, registro formal…); en el caso de deficiencias lingüístico-expresivas, estas podrán ser penalizadas en la calificación, , según el documento "Exigencias mínimas de corrección lingüística" (aprobado por la Sección de Gallego-Portugués o 6/7/2018 y colgado en Moodle).

2. EVALUACIÓN DE LA SEGUNDA OPORTUNIDAD (JULIO)

En la 2.ª oportunidad el alumnado será evaluado con los mismos criterios que en la oportunidad anterior, aunque con cierta variación sobre los porcentajes ya que no se podrán tener en cuenta las actividades de carácter presencial (Taller y participación en eventos científicos). Así, para superar la materia, tendrá que realizar una "Prueba mixta" para evaluar las lecturas (40%) y presentar el "Trabajo tutelado" (60%).

3. EVALUACIÓN DE LA OPORTUNIDAD ADELANTADA DE DICIEMBRE

En esta oportunidad adelantada cada alumno/a será evaluado/a mediante una "Prueba mixta", que supondrá el 40 % de la calificación final y que tendrá lugar en la fecha oficial marcada por la Facultad de Filología, y un "Trabajo tutelado" puntuable hasta un 60% que deberá ser presentado el mismo día del examen.

4. ALUMNADO A TIEMPO PARCIAL Y CON DISPENSA ACADÉMICA

El alumnado matriculado a tiempo parcial y con dispensa académica de exención de asistencia concedida deberá ponerse en contacto con el profesorado de la asignatura en el inicio del curso académico para planificar, en cada situación concreta, los ajustes necesarios en la evaluación en cuanto a las actividades presenciales (que serán sustituiddas por otras no presenciales equivalentes). Así mismo, aquel alumnado que justifique la imposibilidad de asistir a clase debe también contactar con el profesorado responsable.

5. CALIFICACIÓN DE NO PRESENTADO/A

Se considerará como NO PRESENTADO/A el/la alumno/a que no entregue el trabajo final obligatorio o que no realice la proba escrita.

6. OTRAS PRECISIONES

Los trabajos presentados por el alumnado podrán ser incorporados al Turnitin, herramienta para la detección del plagio así como de trabajos previamente presentados en esta u otras universidades, incluso por el mismo/a alumno/a. En caso de que se produzca alguna de estas circunstancias, podrán ser aplicadas las medidas contempladas en las Normas de evaluación, revisión y reclamación de las calificaciones de los estudios de grado y máster universitario de la Universidade da Coruña (artículo 14.4). En general, la falta de honradez académica en una prueba conllevará la calificación de 0 en esa convocatoria y, otros trabajos, la reprobación de la actividad concreta.

La materia podrá ser adaptada al estudiantado que precise de la adopción de medidas encaminadas al apoyo a la diversidad (física, visual, auditiva, cognitiva, de aprendizaje o relacionada con la salud mental). De ser el caso, deberán contactar con los servicios disponibles en la UDC/o en el Centro en los plazos oficiales estipulados: de manera previa a cada cuatrimestre académico, con la Unidad de Atención a la Diversidad (https://www.udc.es/cufie/ADI/apoioalumnado/).


Fuentes de información
Básica Garrido, Ana (2015). "Las chicas raras no tienen voz". Itinerarios 21
Nogueira, Mª Xesús (2020). "Outros desejos, outras palavras. A representação de identidades sexuais não-normativas na literatura galega contemporánea". Daniel, Amarelo (coord.), Nós, xs inadaptadxs. Representações, desejos e historias LGBTIQ na Galiza
Reimóndez, María (2018). "Silencios que non son: o continuum lesbiano nas narradoras galegas". Boguszcewicz, María et alii, Identidade(s) e xénero(s) na cultura galega: unha ahega interdisciplina
Vilavedra, Dolores (2018). "Singularidades da articulación socio-discursiva da narrativa galega de autoría feminina". Boguszcewicz, M. et alii, Identidade(s) e xénero(s) na cultura galega: unha ahega interdisciplinaria
García Fonte, Mª Anxos (2011). A construción da identidade de xénero na narrativa galega da segunda metade do século XX . Tese de doutoramento. UDC
Forcadela, Manuel / Noia, Camiño (coords.) (2011). Cara a unha poética feminista : homenaje a María Xosé Queizán. Vigo: Xerais
González Fernández, Helena (2005). Elas e o paraugas totalizador . Vigo: Xerais
VV. AA. (1987). Festa da palabra silenciada, 4 (monográfico Xohana Torres) .
García Negro, Mª Pilar (2010). O clamor da rebeldía: Rosalía de Castro, ensaio e feminismo. Santiago: Sotelo Blanco
Moure, Teresa (2012). Queer-emos un mundo novo. Sobre cápsulas, xéneros e falsas clasificacións. Vigo: Galaxia
 Obras de lectura obligatoria: 
  • Xohana Torres: Adiós, María
  • María Reimóndez: En vías de extinción
La profesora entregará, en el aula y/o a través de la plataforma Moodle, una selección de textos literarios y críticos que el alumnado deberá leer en los plazos estipulados.
Complementária March, Katheleen N. (1994). De musa a literata: el feminismo en la narrativa de Rosalía de Castro. Sada: O Castro
Fariña Busto, Mª Jesús / Suárez Briones, Beatriz / Martín Lucas, Mª Belén (eds.) (2005). Escribir en femenino. Poéticas y políticas . Barcelona: Icaria
Armas García, Celia Mª (2002). As mulleres escritoras (1860-1870). O xenio de Rosalía . Santiago: Laiovento
López-López, Lorena (2019). Dialogando coas marxes na narrativa de autoría feminina: margarita Ledo Andión, Patricia A. Janeiro, Cris Pavón e Teresa Moure. Bangor: Bangor University
Rodríguez Rodríguez, Marisol (2013). Feminismo e innovación en la narrativa gallega de autoría femenina: Xohana Torres, María Xosé Queizán, Carmen Blanco yTeresa Moure. Lewiston : Edwin Mellen Press
Pena Presas, Montse (2018). Feminismos e literatura infantil e xuvenil en Galicia. Santiago: Laiovento
González Fernández, Helena (2009). Género y nación: la construcción de un espacio literario. Barcelona: Icaria
Blanco, Carmen (1991). Literatura galega da muller. Vigo: Xerais
Amarelo, Daniel (coord.) (2020). Nós, xs inadaptadxs. Representações, desejos e historias LGBTIQ na Galiza. Santiago: Através
Blanco, Carmen (1995). O contradiscurso das mulleres. Vigo: Xerais
Moure, Teresa (2014). Politicamente incorreta. Ensaios para um tempo de pressas. Santiago: Através
Segarra, Marta (2012). Repensar la comunidad desde la literatura y el género. Barcelona: Icaria
Rodríguez Sánchez, Francisco (2011). Rosalía de Castro, unha estranxeira na súa patria. Santiago: AS-PG
Lema París, Ánxela / Nunes Brións, Andrea (coods.) (2020). Tecermos redes, crearmos comunidade. Estudos sobre a obra de maría Reimóndez. Vigo: Xerais
García Negro, Mª Pilar / Rodríguez Sánchez, Francisco (1996). “Literatura feminina e feminista da segunda metade do século XIX”. Asociación Socio-Pedagóxica Galega (ed.).: Historia da Literatura Galega:

La profesora proporcionará a lo largo del curso, a través de la plataforma Moodle, material bibliográfico complementario y otros recursos específicos para cada uno de los temas objeto de estudio en esta materia.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios
Para cualquier duda, pueden ponerse en contacto con la profesora, personalmente en horario de atención al alumnado, o concertando cita previa en el correo electrónico: carme@udc.gal.


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías