Datos Identificativos 2022/23
Asignatura (*) Idioma Moderno 3: Francés Código 613G03033
Titulación
Grao en Inglés: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Optativa 4.5
Idioma
Francés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Letras
Coordinador/a
Luís Gamallo, María Obdulia
Correo electrónico
m.luis@udc.es
Profesorado
Luís Gamallo, María Obdulia
Correo electrónico
m.luis@udc.es
Web
Descripción general A materia ofrece formación teórica e práctica na descrición e no uso da lingua francesa, de maneira a garantir un dominio práctico da mesma. Nela se revisarán, consolidarán e ampliarán os principais aspectos fonéticos, gramaticais, léxicos e funcionais da lingua francesa, exercitados a través da práctica harmónica das 4 principais destrezas comunicativas (comprensión lectora e oral, produción escrita e oral).
Insistirase especialmente na capacidade de facerse entender de forma comprensible nunha variedade de situacións cada vez máis ampla.

Unha vez cubertos os contidos da materia, o alumnado deberá ter prácticamente consolidadas as competencias da segunda etapa do nivel B1 segundo o especificado no Marco común europeo de referencia para as linguas do Consello de Europa.

Estimularase a autonomía do alumnado e a súa capacidade de ser responsable no proceso de ensino-aprendizaxe.

Competencias del título
Código Competencias del título
A8 Tener dominio instrumental oral y escrito de una segunda lengua extranjera.
A10 Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B4 Ser capaz de comunicarse de manera efectiva en cualquier entorno.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B8 Apreciar la diversidad.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Comprender el sentido general, la información esencial, los puntos principales y los detalles más relevantes de producciones orales (transmitidas de viva voz o por medios técnicos) claramente estructuradas y en lengua estándar. A8
A15
B4
B8
C2
Producir textos orales bien organizados y adecuados al interlocutor-a la interlocutora y al propósito comunicativo, con corrección, fluidez y espontaneidad. A8
A10
A15
B4
B5
B7
B8
C2
Comprender el sentido general, la información esencial, los puntos principales y los detalles más relevantes de textos escritos de diferente tipología, claros y bien organizados, en lengua estándar, que aborden temas generales. A8
A15
B1
B3
B4
B5
B6
B7
B8
C2
Escribir textos sencillos y coherentes sobre temas cotidianos o de interés personal, en los que se pide o transmite información, se narran historias, se describen experiencias, sentimientos, reacciones, deseos y aspiraciones, se justifican opiniones y se explican planes. A8
A10
A15
B1
B3
B4
B5
B6
B7
B8
C2

Contenidos
Tema Subtema
A. Gramática
1. Los adjetivos y los pronombres indefinidos.
2. Los pronombres personales complemento directo e indirecto. Los pronombres "en", "y".
3. Los verbos: los tiempos del pasado; concordancia del participio pasado; el subjuntivo.
4. Los pronombres relativos.
5. Expresión de la condición y de la hipótesis.
6. Expresión de la temporalidad: anterioridad, posterioridad y simultaneidad.
7. Expresión de la causa.
8. Expresión de la finalidad.
B. Objetivos comunicativos 1. Expresar opiniones y valoraciones: aprobar, desaprobar, ofrecer opciones y consejos…
2. Precisar, matizar, resaltar ideas.
3. Hacer peticiones y dar instrucciones.
4. Presentar las causas y consecuencias de hechos aludidos.
5. Reaccionar adecuadamente ante diversos hechos o situaciones.
6. Saber resumir, interpretar y comentar diferentes tipos de documentos.
7. Solicitar ayuda al interlocutor-a la interlocutora para facilitar o confirmar la comprensión.
8. Llenar el discurso con pausas o expresiones de duda mientras se busca el elemento lingüístico que falta.
C. Léxico 1. Artes y espectáculos.
2. El dinero: compras y otras actividades comerciales cotidianas.
3. Las tecnologías de la información y de la comunicación.
4. Los servicios y los actos administrativos.
5. Relaciones humanas y sociales.
6. Tradiciones, creencias y supersticiones.
7. Protección del medio ambiente.
8. Globalización e interculturalidad.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales A8 A10 A15 B1 B4 B5 B6 B8 C2 1 0 1
Solución de problemas A8 A10 A15 B1 B3 B4 B6 B7 B8 C2 16 25 41
Discusión dirigida A8 A10 A15 B1 B3 B4 B6 B7 B8 C2 15 25 40
Lecturas A8 A10 A15 B1 B3 B5 B6 B7 B8 C2 0 10 10
Prueba objetiva A8 A10 A15 B4 B6 B7 B8 C2 0 10 10
Prueba oral A8 A10 A15 B4 B6 B7 B8 C2 0 6 6
 
Atención personalizada 4.5 0 4.5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Primera toma de contacto con la materia, en la que se llevan a cabo actividades que permitan obtener información relevante sobre el alumnado y sobre sus competencias de partida en lengua francesa, con el fin de articular la docencia y favorecer aprendizajes eficaces y significativos a partir de los conocimientos previos y de los intereses del alumnado.
Solución de problemas En esta materia llamamos “solución de problemas” a las clases y actividades relacionadas con la gramática, el léxico y con la práctica de la comprensión lectora y de la expresión escrita.
La realización y aprovechamiento de estas actividades es fundamental en esta materia, pues con ellas se aplican y llevan a la práctica las destrezas y conocimientos adquiridos. Además de las actividades que se realicen durante las clases, normalmente por cada sesión presencial de clase el alumnado deberá realizar una actividad no presencial (ejercicios de gramática, redacción, resumen, traducción…).
Estas actividades tienen asignado un porcentaje muy significativo de la nota final de la materia (ver apartado “Evaluación” de esta guía).
Discusión dirigida En esta materia llamamos “discusión dirigida” a las clases y a las actividades relacionadas con la práctica de las destrezas orales (expresión oral, comprensión oral e interacción oral).
La realización y aprovechamiento de estas actividades es fundamental en esta materia, pues con ellas se aplican y llevan a la práctica las destrezas y conocimientos adquiridos. Además de las actividades que se realicen durante las clases, normalmente por cada sesión presencial de clase el alumnado deberá realizar una actividad no presencial.
En el apartado Observaciones de la evaluación de esta guía puede consultarse el porcentaje asignado a esta metodología en la evaluación final de la materia, así como otras informaciones importantes.
Lecturas Además de la lectura de textos (literarios, de revistas, periódicos…) en esta materia entendemos por “lecturas” todo el material que el alumnado deberá consultar / leer fuera del aula para la adquisición y asimilación de los contenidos y para la realización de las actividades de la materia.
Prueba objetiva Prueba escrita utilizada para la evaluación de los aprendizajes. Permitirá evaluar conocimientos, capacidades, rendimiento, aptitudes, actitudes, etc. en todas las destrezas. Esta prueba objetiva combinará distintas tipologías de preguntas.
En el apartado Observaciones de la evaluación de esta guía puede consultarse el porcentaje asignado a esta metodología en la evaluación final de la materia, así como otras informaciones importantes.
Prueba oral Prueba mediante la cual se evalúan las competencias comunicativas del alumnado (expresión, comprensión e interacción oral) mediante una conversación o entrevista con la profesora, individualmente o en parejas con otras-os estudiantes. Durante la prueba podrán utilizarse textos o material audiovisual de apoyo para sugerir distintas situaciones comunicativas.
En el apartado Observaciones de la evaluación de esta guía puede consultarse el porcentaje asignado a esta metodología en la evaluación final de la materia, así como otras informaciones importantes.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba objetiva
Lecturas
Prueba oral
Solución de problemas
Discusión dirigida
Descripción
La atención personalizada es una constante de esta materia, en la que prima la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. La profesora realizará un seguimiento particular de cada estudiante, muy especialmente del alumnado con matrícula a tiempo parcial con dispensa académica, y prestará especial atención a su dedicación, a su interés por aprender y a su compromiso con la materia y con el grupo.
La profesora atenderá puntualmente y de manera individual a cada estudiante cuando la actividad encomendada o la realización de esta así lo aconsejen.
El alumnado podrá dirigirse a la profesora en horario de tutorías y clases para tratar todas aquellas cuestiones relacionadas con la materia que considere pertinentes. También se puede solicitar la realización de tutorías virtuales, individuales o grupales, a través de Teams.
Los horarios de tutorías de la profesora de la materia se pueden consultar en la página web de la facultad.



Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A8 A10 A15 B4 B6 B7 B8 C2 Prueba escrita que todo el alumnado deberá realizar al final del cuatrimestre en las fechas oficiales fijadas por el centro para la primera y la segunda oportunidad de evaluación de la materia.
Ver en “Observaciones evaluación” precisiones y ponderaciones más detalladas.
45
Prueba oral A8 A10 A15 B4 B6 B7 B8 C2 El alumnado deberá realizar una prueba oral al final del cuatrimestre para demostrar sus competencias comunicativas en lengua francesa.
Ver en “Observaciones evaluación” precisiones y ponderaciones más detalladas.

15
Solución de problemas A8 A10 A15 B1 B3 B4 B6 B7 B8 C2 Actividades de evaluación continua (contenidos gramaticales, léxico, expresión escrita y comprensión lectora) realizadas durante el cuatrimestre.
Ver en “Observaciones evaluación” precisiones y ponderaciones más detalladas.
25
Discusión dirigida A8 A10 A15 B1 B3 B4 B6 B7 B8 C2 Actividades de evaluación continua (expresión oral, comprensión oral, interacción oral) realizadas durante el cuatrimestre.
Ver en “Observaciones evaluación” precisiones y ponderaciones más detalladas.

15
 
Observaciones evaluación

La materia podrá ser adaptada al estudiantado que precise adopción de medidas encaminadas al apoyo a la diversidad (física, visual, auditiva, cognitiva, de aprendizaje o relacionada con la salud mental). De ser el caso, tendrán que contactar con los servicios disponibles en la UDC/en el Centro: en los plazos oficiales estipulados de manera previa a cada cuatrimestre académico, con la Unidad de Atención a la Diversidad (https://www.udc.es/cufie/ADI/apoioalumnado/); en su defecto, con la Tutora ADI de la Facultad de Filología (en la siguiente dirección electrónica: pat.filoloxia@udc.gal).
El alumnado tiene dos oportunidades para superar la materia: la primera al final del segundo cuatrimestre y la segunda en el mes de julio.
1. Evaluación de la primera oportunidad:
1.1. Para superar la materia en la primera oportunidad es obligatorio reaalizar y aprobar (5) una prueba final escrita en la que se evaluarán los contenidos gramaticales, el léxico, la comprensión lectora, la expresión escrita y la comprensión auditiva. La fecha, horario y ubicación de la prueba escrita deben ser contrastados por el alumnado en la página web de la facultad.
1.2. Será además obligatorio realizar y aprobar (5) una prueba oral final, en la que se evaluarán la expresión, la comprensión y la interacción oral. La profesora comunicará a través de Moodle y con la suficiente antelación la fecha, hora, lugar, turnos y otras indicaciones relativas a la realización de la prueba oral.
1.3. Es obligatorio realizar a lo largo del cuatrimestre un conjunto de ejercicios o tareas de práctica de todas las destrezas y contenidos de la materia, organizados en dos bloques:

Bloque A ["Solución de problemas"]: actividades de práctica de los contenidos gramaticales, el léxico, la expresión escrita y la comprensión lectora.

Bloque B ["Discusión dirigida"]: actividades de práctica de la producción, la comprensión y la interacción oral (en estas actividades también se valoran la norma gramatical y el léxico).

Además de las actividades presenciales que se realicen en las sesiones de clase, normalmente por cada sesión presencial el alumnado deberá realizar una tarea no presencial. Excepto causas debidamente justificadas, y siempre con la autorización previa y expresa de la profesora, no se admitirán las actividades entregadas fuera del plazo determinado para cada una de ellas.
Para que estas actividades puedan ser tenidas en cuenta en la calificación final es preciso haber realizado y aprobado, antes de la prueba escrita y oral de la primera oportunidad, el 80% de las actividades programadas en cada bloque y obtener una nota media mínima de 5 en cada bloque.
1.4. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, la calificación final del alumnado responderá al siguientes reparto porcentual:
a. Un 45% valorará el examen escrito, con los siguientes porcentajes:

Contenidos gramaticales, léxico, expresión escrita, comprensión lectora: 35%
Comprensión auditiva: 10%

b. Un 15% valorará la prueba oral.
c. Un 40% valorará las actividades de evaluación continua, organizadas en dos bloques (que deben cumplir los requisitos del apartado 1.3), con los siguientes porcentajes:

Bloque A: actividades de gramática, léxico, expresión escrita y comprensión lectora: 25%
Bloque B: actividades de producción, comprensión e interacción oral (en estas actividades también se valoran la norma gramatical y el léxico): 15%

La materia se considera aprobada si la suma de los apartados a, b, c es igual o superior a 5 sobre 10. Los contenidos y las destrezas de los apartados a, b, c son recuperables, con los mismos porcentajes, en la segunda oportunidad de evaluación. Los apartados aprobados en la primera oportunidad se conservan para la segunda. Para las implicaciones de la realización fraudulenta o irregular de las pruebas escritas y orales y de las actividades, ver apartado 6.
2. Evaluación de la segunda oportunidad:

2.1. De suspender la materia en la primera oportunidad por no haber obtenido la puntuación mínima en la prueba escrita y/o en la prueba oral, el alumnado deberá realizarla(s) de nuevo en la segunda oportunidad. La fecha, horario y ubicación de la prueba escrita deben ser contrastados por el alumnado en la página web de la facultad. La fecha, hora y otras indicaciones para la realización del examen oral de la segunda oportunidad se comunicarán en Moodle con la suficiente antelación.
2.2. De suspender la materia en la primera oportunidad por no haber alcanzado la puntuación mínima en las actividades de los bloques A y/o B, el alumnado deberá realizar para la segunda oportunidad una serie de actividades de recuperación. La profesora publicará en Moodle con la suficiente antelación las instrucciones correspondientes (actividades asignadas, fechas de solicitud y entrega...).
Para las implicaciones de la realización fraudulenta o irregular de las pruebas escritas y orales y de las actividades, ver apartado 6.
3. En la convocatoria extraordinaria de diciembre el alumnado será evaluado de sus conocimientos y competencias en las distintas destrezas mediante una prueba escrita (nota mínima 5; 70% de la nota final) y una prueba oral (nota mínima 5; 30% de la nota final). Para las implicaciones de la realización fraudulenta o irregular de las pruebas escritas y orales, ver apartado 6.
4. En cada oportunidad de evaluación el alumnado recibirá la calificación NP cuando se den simultáneamente estas dos situaciones: no haberse presentado a ninguna de las pruebas de evaluación (escrita y oral) y si el número de actividades presentadas fuese igual o inferior al 25% de las programadas.
5. El alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial con dispensa académica, previa comunicación y acreditación documental de dicha circunstancia a la profesora, puede, sin asistir a las clases, realizar y entregar las actividades de evaluación continua programadas para la primera oportunidad, según lo dispuesto en el apartado 1.3. Las actividades presenciales serán sustituidas por otras no presenciales equivalentes. Se le aplicarán las demás metodologías evaluables (prueba escrita y oral), con los mismos requisitos y características que para el resto del alumnado. Para la evaluación de la segunda oportunidad, se le aplicará lo dispuesto en el apartado 2.

6. Los trabajos académicos (entendidos como todo el material que el alumnado presente para ser objeto de evaluación) deberán ser de elaboración individual (excepto indicación expresa de la profesora) y personal. La realización fraudulenta o irregular de las pruebas y/o de cualquier actividad de evaluación continua implicará la calificación de suspenso '0' en la materia en la convocatoria correspondiente, quedando invalidadas las calificaciones obtenidas en las distintas metodologías evaluables.

7. En los supuestos no contemplados anteriormente, se aplicará lo dispuesto en las "Normas de avaliación, revisión e reclamación das cualificacións dos estudos de grao e mestrado universitario" de la UDC.

DIVERSIDAD: La materia podrá ser adaptada al alumnado que precise de la adopción de medidas encaminadas al apoyo a la diversidad (física, visual, auditiva, cognitiva, de aprendizaje o relacionada con la salud mental). De ser el caso, deberán contactar con los servicios disponibles en la UDC/en el Centro: en los plazos oficiales estipulados de manera previa a cada cuatrimestre académico, con la Unidad de Atención a la Diversidad(https://www.udc.es/cufie/adi/apoioalumnado/); en su defecto, con la Tutora ADI de la Facultad de Filología (en la siguiente dirección electrónica: pat.filoloxia@udc.gal ).


Fuentes de información
Básica BADY, J.; GREAVES, I.; PETETIN, A. (1997). Conjugaison. 350 exercices. 1 000 verbes à conjuguer. Paris: Hachette F.L.E.
FERNÁNDEZ BALLÓN, M.; MONNERIE-GOARIN, A. (1987). Gramática esencial del francés. Paris-Madrid: Hachette-SGEL.
BOULARÈS, M. (1997). Grammaire progressive du français avec 400 exercices. Niveau avancé. Paris: CLE International.
BADY, J.; GREAVES, I.; PETETIN, A. (1996). Grammaire. 350 exercices. Niveau débutant. Paris: Hachette F.L.E.
DELATOUR, Y. (1996). Grammaire. 350 exercices. Niveau moyen. Paris: Hachette F.L.E.
(1999). Gran diccionario español-francés/français-espagnol. Paris: Larousse.
(1997). La Conjugaison pour tous. Dictionnaire de 12 000 verbes. Paris: Hatier.
GAILLARD, B. (1995). Le français de A à Z. Paris: Hatier.
(1995). Le Nouveau Petit Robert. Dictionnaire de la langue française. Paris: Dictionnaires Le Robert.
DELATOUR, Y. (2004). Nouvelle grammaire du français. Paris: Hachette.

Complementária

A lo largo del curso se ofrecerá al alumnado referencias bibliográficas y otros recursos específicos para cada tema.

Se facilitará al alumnado, a través de Moodle, diverso material complementario.

En la biblioteca de la facultad se puede acceder a diverso tipo de material impreso y audiovisual relacionado con la lengua francesa y adaptado al nivel y a las necesidades del alumnado. Se recomienda solicitar orientación y consejo a la profesora de la materia.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Idioma Moderno: Francés/613G03016
Idioma Moderno 2: Francés/613G03029

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Idioma Moderno 4: Francés/613G03049

Otros comentarios

Se recomienda al alumnado que lea muy atentamente esta guía docente. En sus diferentes apartados encontrará respuestas a muchas de las preguntas que puedan surgir sobre la concepción, organización y objetivos del curso. No dude en acudir a la profesora para aclarar cualquier cuestión al respecto. Debe, además, prestar atención a los siguientes aspectos: • Realice puntualmente las actividades programadas; los retrasos acumulados perjudican la evolución de su aprendizaje y el desarrollo progresivo de las competencias, y hacen que su aprovechamiento sea progresivamente menor; recuerde que, excepto causa justificada, y siempre con el acuerdo expreso de la profesora, no se permite la entrega de actividades fuera del plazo establecido. • Procure observarse y autoevaluarse, tomando conciencia de sus carencias y de sus avances. • Sus exposiciones o intervenciones escritas y orales deben ser adecuadas al nivel de estudios en el que se encuentra y a la actividad que esté realizando.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías