Datos Identificativos 2022/23
Asignatura (*) Historia das teorías feministas Código 615525017d
Titulación
Máster Universitario en Políticas Sociais e Intervención Sociocomunitaria (a distancia)
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Mestrado Oficial 1º cuadrimestre
Segundo Optativa 6
Idioma
Castelán
Modalidade docente Non presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencias da Comunicación
Coordinación
Cobo Bedia, Rosa
Correo electrónico
rosa.cobo@udc.es
Profesorado
Cobo Bedia, Rosa
Correo electrónico
rosa.cobo@udc.es
Web
Descrición xeral

Competencias do título
Código Competencias do título
A1 CE1 - Determinar as dimensións e categorías axeitadas para o diagnóstico e a análise científica das situacións de exclusión social.
A5 CE5 - Interpretar as situacións e os procesos de marxinación social e económica de colectivos desde unha perspectiva histórica e macroestrutural.
A15 CEG1 - Demostrar coñecementos avanzados sobre a evolución histórica da discriminación das mulleres e dos marcos ideolóxicos e teóricos que xustifican e confrontan as desigualdades de xénero.
A16 CEG2 - Dominar as ferramentas conceptuais e metodolóxicas para identificar e analizar os mecanismos de exclusión e a vulnerabilidade vinculados ás áncoras patriarcais do sistema social.
B1 CB1 - Demostrar coñecementos avanzados, de carácter multidisciplinar, para a investigación e o exercicio profesional no ámbito da exclusión social.
B4 CB4 - Identificar os dilemas éticos e a responsabilidade social tras os retos formulados na práctica profesional e investigadora.
B18 CX6 - Valorar a adecuación das distintas ferramentas teóricas, metodolóxicas e técnicas ás preguntas e os obxectivos específicos formulados sobre a realidade social e as políticas sociais.
B21 CX9 - Aplicar unha perspectiva interdisciplinar na análise e a valoración de problemáticas de exclusión e políticas sociais de inclusión e cohesión.
C4 CT4 - Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía respectuosa coa cultura democrática, os dereitos humanos e a perspectiva de xénero.
C5 CT5 - Entender a importancia da cultura emprendedora e coñecer os medios ao alcance das persoas emprendedoras.
C6 CT6 -Adquirir habilidades para a vida e hábitos, rutinas e estilos de vida saudables.

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias do título
Historia cronológica de la teoría feminista desde su surgimiento en el siglo XVIII hasta la actualidad. AM1
AM5
AM15
AM16
BM1
BM4
BM18
BM21
CM4
CM5
CM6

Contidos
Temas Subtemas
1.- Teoría feminista y teoría crítica. El paradigma feminista en el pensamiento filosófico y en el pensamento social y político. El feminismo: tradición intelectual y movemento social.
2.- Siglo XVIII: Ilustración y Modernidad. lustración liberal e Ilustración radical. Ilustración patriarcal e Ilustración feminista. El paradigma de la igualdad y el origen de la democracia moderna. El contrato sexual y el origen del patriarcado contemporáneo. Las obras de François Poullain de la Barre y de Mary Wollstonecraft. La vindicación feminista
3.- Siglo XIX. El movimiento sufragista y la ampliación de la democracia. La conquista de derechos civiles y políticos. El movimiento feminista como movimiento de masas. El voto en EE.UU. y Europa. John Stuart Mill y La sujección de la mujer. El feminismo en América Latina.
4.- Siglo XX. El feminismo existencialista de Simone de Beauvoir. El segundo sexo. Una propuesta radical de igualdad.
5.- El feminismo liberal de Betty Friedan La mística de la feminidad. El feminismo reformista de los años sesenta en EE.UU.
6.- El feminismo radical de los anos setenta El mayo del 68 europeo y la nueva izquierda estadounidense. La política sexual de Kate Millett y el concepto de patriarcado. La dialéctica del sexo de Shulamith Firestone. La tiranía de la falta de estructuras del movimiento feminista: Jo Freeman. El feminismo cultural: heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana en Adrienne Rich. Los feminismos en América Latina.
7.- Los feminismos de la diferencia Feminismo y psicoanálisis en Francia. El pensamento de la diferencia sexual de la Librería de Milán: Luisa Muraro.
8.- Feminismo y posmodernidad La crise del sujeto político feminista. Aproximación a la teoría queer: el pensamento de Judith Butler.
9.- Feminismo y multiculturalismo. Feminismos de color: Gloria Anzaldúa y Cherry Moraga. “De vuelta a ‘Bajo los ojos de occidente’”, de Chandra Talpade Mohanty. Feminismo decolonial: Rita Segato.
10.- Feminismo y nacionalismo en Galicia. Entre la teoría y la política.
11.- Feminismo y marxismo. Las primeras marxistas y la “cuestión de la mujer”. Las teorías del sistema dual. Marxismo y feminismos hoy. Globalización, feminización de la pobreza y capitalismo global.

Planificación
Metodoloxías / probas Competencias Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Traballos tutelados A5 B18 C4 C6 2 20 22
Sesión maxistral A5 A15 A16 36 7 43
Lecturas B1 B4 B21 C4 0 20 20
Discusión dirixida A1 A5 A15 A16 C5 C6 42 21 63
 
Atención personalizada 2 0 2
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Traballos tutelados
Sesión maxistral
Lecturas
Discusión dirixida

Atención personalizada
Metodoloxías
Traballos tutelados
Descrición
Podrá emplearse el horario de tutorías (de forma presencial) o las consultas por e-mail o otras vías tecnológicas (docencia online) para realizar cualquier consulta sobre el principal elemento de evaluación de la asignatura.

Avaliación
Metodoloxías Competencias Descrición Cualificación
Traballos tutelados A5 B18 C4 C6 100
 
Observacións avaliación

Fontes de información
Bibliografía básica

AMORÓS, CELIA, Mujeres e imaginarios de la globalización. Reflexiones para una agenda teórica global del feminismo, Rosario, Ed. Homo Sapiens, 2008.

AMORÓS, CELIA y DE MIGUEL, A., Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización, volúmenes 1, 2 y 3, Madrid, Minerva Ediciones, 2005.

ANZALDÚA, GLORIA, Borderlands. La frontera, Capitan Swing, Madrid, 2016.

AMORÓS, CELIA, Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y posmodernidad, Cátedra (Feminismos), Madrid 1997.

BEAUVOIR, SIMONE, El segundo sexo, Buenos Aires, Siglo Veinte, 1968.

BENHABIB, SEYLA y CORNELL, DRUCILLA, Teoría feminista y teoría crítica, Valencia, Alfons el Magnanim, 1990.

BUTLER, JUDITH, Gender Trouble: Feminism and the Subversión of Identity, Nueva Cork, Routlegde, 1990. Hay traducción en castellano.

CIRILLO, LIDIA, Mejor huérfanas. Por una crítica feminista al pensamiento de la diferencia, Madrid, Ed. Anthropos, 2002.

COBO, ROSA, Fundamentos del patriarcado moderno. Jean-Jacgues Rousseau, Madrid, Ed. Cátedra, Col. Feminismos, 1996.

FIRESTONE, SHULAMITH, La dialéctica del sexo, Barcelona, Kairós, 1976.

FRIEDAN, BETTY, La mística de la feminidad , Madrid, Júcar, 1974.

MILLET, KATE, Política Sexual, Madrid, Ed. Cátedra, col. Feminismos, 1995.

PATEMAN, CAROLE, El contrato sexual, Barcelona, Anthropos, 1995.

POSADA, LUISA, Sexo y esencia. De esencialismos encubiertos y esencialismos heredados, Madrid, horas y Horas, 1998.

OLIVA, PORTOLÉS, ASUNCIÓN, Miradas feministas: del postcolonialismo a la globalización, Editorial Fundamentos, Madrid, 2016.

SEGATO, RITA, “Género y colonialidad: del patriarcado comunitario de baja intensidad al patriarcado colonial moderno de alta intensidad”, en La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda, Prometeo, Buenos Aires, 2015.

VALCÁRCEL, AMELIA, Sexo y Filosofia, Barcelona, Anthropos, 1991.

VV.AA., Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes, Cátedra, Madrid, 2008.

WOLLSTONECRAFT, MARY, Vindicación de los derechos de la mujer, Madrid, Cátedra, Feminismos, 1994.

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías