Datos Identificativos 2022/23
Asignatura (*) Procesos y Diseños de la Investigación Social Código 615545002d
Titulación
Máster Universitario en Métodos Avanzados de Investigación e Innovación na Análise Social (a distancia)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 5
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente No presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencias da Comunicación
Coordinador/a
Masso Lago, Matilde
Correo electrónico
m.masso@udc.es
Profesorado
Golías Pérez, Montserrat
Masso Lago, Matilde
Correo electrónico
montserrat.golias@udc.es
m.masso@udc.es
Web http://http://esomi.es/
Descripción general Esta materia, supón o afondamento na epistemoloxía da investigación social, a adquisición dos coñecementos e ferramentas para a elaboración, xestión e avaliación dun proxecto de investigación aplicada no ámbito público e privado, de acordo aos principios éticos.

Competencias del título
Código Competencias del título

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Diferenciar entre distintos paradigmas de investigación social y ser capaz de combinarlos de forma original, creativa y novedosa para el diseño de una investigación social básica o aplicada y conocer y aplicar los principales avances realizados recientemente en la epistemología de la investigación social y utilizarlos para identificar problemas y retos sociales emergentes en contextos de investigación científica altamente especializados. AM31
AM31
AM31
AM31
Conocer los principios éticos de la investigación social, los protocolos existentes de protección de datos, los formularios de consentimiento informado, así como los componentes de un informe a este respecto. Deben estar capacitados/as para seleccionar los procedimientos adecuados que garanticen el mantenimiento de los principios éticos en distintos contextos de investigación social. AM31
AM31
Saber cuáles son las distintas fuentes de financiación de la investigación social y elaborar proyectos de investigación competitivos con diferentes diseños en función del objeto de estudio. Así como desarrollar las habilidades necesarias para participar en proyectos de investigación en contextos interdisciplinares AM31
AM31

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. La evaluación en el contexto del diseño de proyectos sociales. 1.1 La planificación como metodología de trabajo: el plan, el programa y el proyecto.
1.2 Análisis de contextos y diagnosis: metodologías y técnicas para la diagnosis de contextos sociales; matriz DAFO y sociogramas. El potencial de las metodologías participativas.
1.3 Objetivos generales, objetivos específicos y objetivos operativos: diferencia entre tipos de objetivos en el proyecto. La vinculación entre los objetivos y los instrumentos de evaluación.
1.4 La metodología. La construcción de la metodología a partir del Enfoque del Marco Lógico. La diferencia por fases en la acción planificada. El cronograma. El plan de comunicación.
1.5 La evaluación del proyecto: Conceptos clave, ética política y calidad de la evaluación.
Tema 2. Fases evaluativas: evaluación de las necesidades, evolución del proceso, evaluación final, seguimiento y control. 2.1. Los tipos de Evaluación. Por su ubicación temporal. Según su objeto. Por quien la hace. Por sus instrumentos.
2.2. El análisis estratégico y el proceso de la evaluación. La programación en evaluación y los Términos de Referencia. Momentos en la ejecución de la evaluación. Agentes en evaluación. Los “stakeholders”.
Tema 3. Tipos de sistemas y metodologías evaluativas. 3.1. El diseño metodológico de la evaluación. Tipos de diseño (cualitativo, cuantitativo y participativo). Los criterios de evaluación (el EML): Eficiencia, eficacia, impacto, pertinencia, viabilidad y cobertura. La operacionalización: los indicadores de la evaluación.
Tema 4. Instrumentos evaluativos en programas / proyectos sociales. 4.1. Las principales técnicas de evaluación: ventajas e inconvenientes. Las técnicas cuantitativas: la encuesta. Las técnicas cualitativas: la entrevista, el GD, la observación directa. La metodología participativa.
Tema 5. Ética de la investigación social. 5.1. Principios éticos que rigen en la investigación social, regulación existente y principales protocolos aplicables en distintas disciplinas científicas dentro del Estado español y de la Unión Europea
5.2. Claves para la elaboración de un informe sobre el mantenimiento de los principios éticos en la investigación social y cuestiones prácticas sobre la ética en el planteamiento de los proyectos y en la aplicación de las técnicas de investigación.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Taller A5 A11 A12 A16 A19 A20 A23 6 12 18
Presentación oral A11 A16 A19 A23 4 12 16
Sesión magistral A10 16 16 32
Trabajos tutelados A5 A11 A12 A16 A19 A20 A23 11 44 55
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Taller Realización de actividades prácticas en las que se combinan diferentes pruebas: lecturas, debates, análisis de fuentes secundarias, resolución de problemas, roll play, se trata de prácticas realizadas con el apoyo y supervisión de la profesora de la asignatura, que recorrerán todas las fases de la elaboración de un proyecto de investigación, y por tanto servirán de guía para la correcta realización del trabajo tutelado.

Para el alumnado online, estas actividades se adaptarán para su realización y seguimiento a distancia a través de las herramientas habilitadas para ello en el Aula Virtual. La presencialidad se tendrá en cuenta mediante el ingreso y participación en las herramientas habilitadas en el Aula Virtual, complementarias a la parte práctica: taller, trabajo tutelado y exposición oral.


Presentación oral El proyecto de investigación (trabajo tutelado), deberá exponerse oralmente, a través de las vías telemáticas indicadas por las profesoras.

En el caso del alumnado online, la presencialidad se tendrá en cuenta mediante el ingreso y participación en las herramientas habilitadas en el Aula Virtual, complementarias a la parte práctica: taller, trabajo tutelado y exposición oral.
Sesión magistral La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por el profesorado en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.

La sesión se complementará con el uso de medios audiovisuales y la combinación con las actividades del taller, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje. Se motivará y se valorará la participación de los alumnos, mediante preguntas o/y debates.

El profesorado introducirá los diferentes contenidos de la asignatura en sesiones magistrales cuyo contenido se pondrá a disposición del alumnado online en el Aula Virtual de la asignatura. Los documentos de apoyo (textuales, audiovisuales, etc.), junto con las presentaciones utilizadas, estarán disponibles en la plataforma virtual.
También podrán de hacer uso de las tutorías para aclaraciones sobre los contenidos abordados en las sesiones magistrales.

Para valorar la presencialidad de las sesiones magistrales del estudiantado en modalidad a distancia, se tendrá en cuenta la consulta de los materiales en el aula virtual, así como la participación en las herramientas asíncronas complementarias a esta metodología.
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela de las profesoras y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.

Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por parte de las docentes.

El trabajo tutelado consiste en la elaboración de un proyecto de investigación social aplicada completo, teniendo en cuenta todas las fases, así como las cuestiones éticas para su elaboración.

Para el alumnado en modalidad a distancia, o con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia el trabajo se realizará de forma individual, y también deberá ser entregado por escrito (a través del sistema habilitado para ello en el aula virtual) y expuesto a través de medios telemáticos. Los y las estudiantes en esta modalidad, dispondrán de instrucciones y rúbrica precisas para su elaboración, diferentes a las del alumnado presencial, que será publicadas en el Aula Virtual de la asignatura.

El seguimiento y guía por parte de las profesoras se realizará a través de foros de dudas sobre la elaboración de trabajo, así como tutorías grupales o individuales a través de la plataforma Teams, tal y como se recoge en el apartado correspondiente a “atención personalizada” de esta guía docente. La presencialidad se tendrá en cuenta mediante el ingreso y participación en las herramientas habilitadas en el Aula Virtual, complementarias a la parte práctica: taller, trabajo tutelado y exposición oral.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Taller
Sesión magistral
Descripción
Para el alumnado online, el profesorado ofrece tutorías para todas las metodologías de la materia.
Se convocará a tutorías colectivas para el alumnado en modalidad a distancia, que se realizarán a través de la herramienta Teams, serán grabadas y subidas al Aula Virtual, para que el alumnado que tenga incompatibilidad horaria pueda consultarlas de manera asíncrona.
Se realizarán tutorías individuales virtuales a demanda del alumnado, preferentemente a través de la herramienta institucional Teams (previa solicitud cita en el caso del alumnado que no puede asistir por incompatibilidad en el horario de tutoría del profesorado)
Se podrán realizar consultas a los docentes de la asignatura, a través de los foros de dudas habilitados para el alumnado no presencial.
Aunque se ruega la utilización de los canales de atención personaliza arriba indicados, el profesorado también estará disponible a través de correo electrónico.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A5 A11 A12 A16 A19 A20 A23 El trabajo tutelado consiste en la elaboración de un proyecto de investigación social aplicada completo, teniendo en cuenta todas las fases, así como las cuestiones éticas para su elaboración.
Para el alumnado presencial, el trabajo se desarrollará en grupo, y deberá ser presentado por escrito (a través del sistema habilitado para ello en el aula virtual) y oralmente.
Para el alumnado en modalidad a distancia, o con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia el trabajo se realizará de forma individual, y también deberá ser entregado por escrito (a través del sistema habilitado para ello en el aula virtual) y expuesto a través de medios telemáticos.

Tanto el alumnado presencial como en modalidad a distancia, dispondrán de instrucciones y rúbricas diferentes para su elaboración, que será publicadas en el Aula Virtual de la asignatura.
90
Presentación oral A11 A16 A19 A23 El proyecto de investigación (trabajo tutelado), deberá exponerse oralmente, a través de las vías indicadas por las profesoras. La calificación obtenida en la presentación será de carácter individual. 10
 
Observaciones evaluación

El alumnado online tiene el mismo sistema de evaluación que el alumnado en modalidad presencial, pero con unas instrucciones específicas para el desarrollo del trabajo tutelado que tendrán que realizar de manera individual.

En la 2ª oportunidad, los criterios de evaluación (trabajo tutelado y exposición oral) serán iguales a los propuestos para la 1ª convocatoria.

Es obligatorio resolver las actividades de forma razonada, apoyando y argumentando en base a los documentos de la asignatura y otros que puedan considerarse de interés. 

 El uso indebido de citas y referencias bibliográficas puede resultar en una sanción en la calificación final y el plagio en el suspenso de la asignatura

 La entrega de los trabajos que se realicen en esta asignatura se realizará a través de la herramienta habilitada para ello en el aula virtual, en formato digital y en las fechas indicadas por el profesorado.


Fuentes de información
Básica Martí, J. (2000). "La investigación acción participativa: estructura y fases". En, Villasante, T.R.; Montañes, M; Martí, J. La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía. Vol I.. Barcelona : El Viejo Topo
Ander-Egg, E.; Aguilar Idánez, M.J. (2005). Cómo elaborar un proyecto : guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires : Lumen/Humanitas
García Roldán, J.L. (1995). Cómo elaborar un proyecto de investigación. Alicante : Universidad
García Herrero, G.A.; Ramírez navarro, J.M. (1996). Diseño y evaluación de proyectos sociales.. Zaragoza: Ed. Libros Certeza.
Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (2012). El enfoque del marco lógico : manual para la planificación de proyectos orientada mediante objetivos.. Madrid : Los Libros de la Catarata
Pérez Serrano, G. (1996). Elaboración de proyectos sociales. Madrid: Narcea S.A. de Ediciones.
Cohen,E.; Franco, R. (1993). Evaluación de proyectos sociales. Madrid : Siglo XXI
Aguilar Idánez, M.J.; Ander-Egg (1992). Evaluación de servicios y programas sociales. Madrid : Siglo XXI
Nirenberg, O.; Brawerman,J.; Ruiz, V. (2000). Evaluar para la transformación innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales. Buenos Aires : Paidós
Santana Leitner, A. (2013). Fundamentos para la investigación social. Madrid: Alianza Editorial
Casal Otero, L. (2006). Gestión de proyectos elementos básicos a tener en cuenta como punto de partida para realizar eficazmente su proyecto. Vigo : Ideaspropias
VV.AA. (2001). Manual de Gestión del Ciclo de Proyecto. COMISIÓN EUROPEA

NOTA: Esta bibliografía es susceptible de ser modificada a medida que avanza el curso académico con el fin de adecuarse a las necesidades formativas del alumnado

Complementária Martínez, J.L.; Aparicio, R. (eds.) (2005). El ciclo del proyecto diseño, gestión y evaluación de proyectos de inserción social de inmigrantes. Madrid : Universidad Pontificia Comillas
Camacho, H.; Càmara, L.; Cascante, R.; Sainz, H. (2001). El enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos.. Madrid: CIDEAL-ADC.
Baca Urbina, G. (2006). Evaluación de proyectos. México: McGraw-Hill
Cordoba Padilla, M. (2006). Formulación y evaluación de proyectos. Madrid: ECOE Ediciones
Guinea-Martín, D. [coord.] (2012). Trucos del oficio de investigador : casos prácticos de investigación social. Barcelona : Gedisa


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Trabajo de Fin de Máster/615545013
Prácticas Externas/615545012
Técnicas de Investigación Cuantitativas y Métodos Mixtos/615545005
Técnicas de Investigación Cualitativas, Prospectivas y Participativas/615545004

Otros comentarios

Al ser una asignatura obligatoria, la cursarán todos los alumno/as matriculados en el máster. Los requisitos de acceso son los requisitos generales de admisión en el máster.

El alumnado deberá revisar periódicamente la plataforma virtual y consultar los documentos y actividades propuestos.

Las profesoras se comunicarán con el alumnado a través del Aula Virtual o del correo electrónico de la UDC.

La comunicación con la profesora se deberá realizar mediante los canales institucionales y utilizando el correo electrónico de la universidad.

En esta materia:

  • Se debe hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural.
  • Se tendrá en cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidade en los comportamientos personales y profesionales.
  • De acuerdo con las diferentes normativas de aplicación para la docencia universitaria, se debe incorporar la perspectiva de género en esta asignatura (se utilizará un lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores y autoras, se fomentará la intervención en clase de todos los estudiantes, etc. Se hará para identificar y modificar prejuicios y actitudes sexistas, e incidirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad. Así mismo, se respetará el derecho a la identidad de género.
  • Se facilitará la plena integración del alumnado que, por motivos físicos, sensoriales, psíquicos o socioculturales, experimente dificultades para un acceso adecuado, igualitario y rentable a la vida universitaria.
  • Se sostendrá el principio de debate democrático, escuchando y respetando todas las opiniones diversas en torno a los temas tratados, tanto de parte del profesorado como del alumnado.


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías