Datos Identificativos 2022/23
Asignatura (*) Técnicas de Investigación Cuantitativas y Métodos Mixtos Código 615545005
Titulación
Máster Universitario en Métodos Avanzados de Investigación e Innovación na Análise Social
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencias da Comunicación
Coordinador/a
Suárez Grimalt, Laura
Correo electrónico
laura.suarez.grimalt@udc.es
Profesorado
Golías Pérez, Montserrat
Suárez Grimalt, Laura
Correo electrónico
montserrat.golias@udc.es
laura.suarez.grimalt@udc.es
Web
Descripción general A materia Técnicas de Investigación Cuantitativas e Métodos Mixtos parte dun diagnóstico sobre o panorama de diversidade metodolóxica existente dentro das ciencias sociais e as diversas estratexias de integración en deseños mixtos, para, a continuación, entrar de cheo no uso e deseño avanzado de enquisas como ferramenta fundamental para solicitar datos para o estudo cuantitativo da sociedade.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 C1. Conocer al detalle los principales avances teóricos y prácticos en materia y técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa y su aplicación - crítica, reflexiva y contextual - para comprender, definir y explicar fenómenos de alta complejidad e incertidumbre asociados a los retos sociales, económicos y políticos actuales.
A4 C4. Conocer, comparar y combinar de forma creativa y novedosa los principales paradigmas y diseños de investigación (cuantitativa, cualitativa, mixta, prospectiva, participativa), recogiendo los principales avances recientes en cada diseño.
A5 C5. Identificar los requisitos éticos de la investigación social ante distintos escenarios de aplicación multidisciplinares, especialmente aquellos de gran complejidad o con colectivos de alta vulnerabilidad, y las herramientas existentes para cumplir con estos requisitos al nivel exigido a escala autonómica, estatal e internacional.
A11 H1. Evaluar y seleccionar el paradigma metodológico adecuado (cuantitativa, cualitativa, mixta, prospectiva, participativa) para formular juicios a partir de información incompleta o limitada sobre fenómenos asociados a los retos sociales, económicos y políticos.
A12 H2 Adoptar las medidas adecuadas para la preservación de los principios éticos fundamentales y avanzados de la investigación social, así como para la protección adecuada de los datos recopilados.
A15 H5 Llevar a cabo una investigación de tipo cualitativo y cuantitativo en R.
A17 H7 Adquirir la capacidad de continuar profundizando en los métodos de investigación y análisis de un modo que habrá de ser en gran medida auto-dirigido y autónomo.
A19 H9 Desarrollar una capacidad avanzada para evaluar la calidad y los resultados de los procesos de investigación.
A20 CP1 Contrastar la importancia de la diversidad metodológica existente para el análisis de la realidad social, política y económica, abordando distintos problemas complejos de las sociedades actuales a través de soluciones creativas y novedosas
A21 CP2. Aplicar los procesos y protocolos de captación de información de forma ética necesarios para observar y analizar de forma correcta y respetuosa la realidad social, política y económica, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad o complejidad.
A24 CP5. Ser capaz de trabajar con fuentes de datos, metodologías y técnicas de investigación científica y herramientas informáticas avanzadas propias de las ciencias sociales.
A25 CP6. Desarrollar la capacidad de entender en profundidad los fundamentos teóricos y prácticos de los métodos estadísticos, las técnicas multivariantes y las herramientas de software para el análisis avanzado.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
El/la estudiante demostrará una compresión crítica de los métodos mixtos y de su aplicación en distintos campos de estudio. AM1
AM4
AM11
AM20
El/la estudiante diseñará un proyecto de investigación de métodos mixtos y lo expondrá en el aula para debatir críticamente sus principales fortalezas y debilidades. AM1
AM4
AM5
AM11
AM12
AM15
AM19
AM20
AM21
AM24
AM25
El/la estudiante identificará formas apropiadas de estructurar un proyecto de investigación de método mixto, incluidas formas alternativas de emplear métodos en diferentes etapas de investigación adaptados a los distintos ámbitos científicos, técnológicos y profesionales. AM1
AM4
AM5
AM11
AM12
AM15
AM17
AM19
AM20
AM21
AM24
AM25
El/la estudiante aprenderá nociones avanzadas del trabajo de investigación mediante técnicas cuantitativas, abordando todas las fases del proceso de elaboración de la encuesta, como la operacionalización de hipótesis y conceptos, el diseño muestral, el diseño de cuestionarios, así como el procesamiento de resultados. AM1
AM4
AM21
AM24
AM25
El/La estudiante pondrá en relación la metodología de encuesta con otras materias del itinerario del máster. AM1
AM4
AM11
AM17
AM20
El/la estudiante se familiarizará con tipos especializados de encuesta para usos específicos en entornos altamente especializados y/o multidisciplinares, como la encuesta de tipo panel o la encuesta virtual. AM1
AM5
AM11
AM12
AM17
AM19
AM20
AM21
AM24
El/la estudiante aprenderá procedimientos avanzados de diseño muestral. AM1
AM17
El/la estudiante se familiarizará con las distintas fuentes secundarias y aprenderá a extraer y manipular datos de fuentes secundarias. AM1
AM11
AM24
AM25
El/la estudiante conocerá los protocolos éticos adecuados en la investigación con técnicas cuantitativas. AM1
AM5
AM12
AM19
AM21

Contenidos
Tema Subtema
Bloque 1. Diseños mixtos 1.1 El paradigma del pluralismo metodológico
1.2 Los diseños mixtos en el contexto de la investigación social: Fundamentos teóricos y metodológicos
1.3 Tipología de diseños mixtos
1.4 Muestreo en diseños mixtos y recolección de datos
1.5 Evaluación del rigor en métodos mixtos
Bloque 2: Investigación avanzada mediante encuestas 2.1 Aspectos teóricos y metodológicos.
2.2 Operacionalización de hipótesis, conceptos y diseño de cuestionarios.
2.3 Evaluación y validación de resultados de la investigación avanzada mediante encuestas
2.4 Diseño muestral avanzado
2.5 Diseño y aplicación de tipos específicos de encuestas: Encuestas tipo panel; Análisis de series temporales…
2.6 La encuesta online

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prácticas de laboratorio A11 A12 A20 A21 A24 A25 21 25 46
Investigación (Proyecto de investigación) A4 A11 A12 A15 A17 A19 A21 A24 A25 10 40 50
Sesión magistral A1 A4 A5 25 25 50
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prácticas de laboratorio Realización de clases prácticas, definidas por el profesorado sobre temas de actualidad en las que se combina la aplicación empírica de diferentes aspectos del diseño de investigación mixto y la encuesta como técnica de recogida de datos cuantitativa.
Investigación (Proyecto de investigación) Realización de un proyecto de investigación desde el paradigma del pluralismo metodológico que incluya el diseño de una metodología de encuesta.
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de preguntas dirigidas al estudiantado, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje. Se motivará y se valorará la participación de los alumnos, mediante preguntas o/y debate. Los materiales utilizados en las sesiones: presentaciones, audiovisuales, lecturas y prácticas también serán puestos la disposición del/a alumno/la en formato digital a través del aula virtual.

Atención personalizada
Metodologías
Prácticas de laboratorio
Investigación (Proyecto de investigación)
Descripción
La atención personalizada se desarrollará de manera individual para la resolución de dudas y problemas, a través del horario de tutorías establecido. Se realizarán también tutorías a través de la plataforma Teams previa cita con el profesorado. El correo electrónico se define como la principal herramienta de contacto entre profesorado y alumnado.

En el caso de alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia, se acordará al comienzo del curso un calendario específico de tutorías compatibles con su dedicación y asistencia. Las tutorías se podrán llevar a cabo de manera virtual (Skype, Teams o correo electrónico). El material de trabajo utilizado en clase, se pondrá a disposición a través de la plataforma virtual de la materia.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prácticas de laboratorio A11 A12 A20 A21 A24 A25 Se valorará la asistencia a las prácticas de laboratorio y la participación activa del estudiantado en las actividades que se propongan. El alumnado contará con las orientaciones para la elaboración de cada una de estas prácticas en el aula virtual de la materia. Las prácticas se solicitarán en formato digital y se realizarán de forma individual. Se fijará una fecha límite para la entrega de cada una de las prácticas. No se admitirán las prácticas para evaluación fuera de plazo 40
Investigación (Proyecto de investigación) A4 A11 A12 A15 A17 A19 A21 A24 A25 El alumnado deberá realizar un proyecto de investigación desde el paradigma del pluralismo metodológico que incluya el diseño de una metodología de encuesta. Este proyecto se desarrollará a lo largo de la materia, y supondrá la aplicación de las competencias adquiridas a lo largo de las diferentes sesiones. Se realizará de manera grupal y deberá ser expuesto de forma oral. El proyecto se solicitará en formato digital. La exposición se realizará en el aula de manera presencial. En el caso de alumnado con dispensa académica o dedicación a tiempo parcial, se admitirán presentaciones en formato vídeo, enviadas al profesorado en la fecha límite fijada previamente 60
 
Observaciones evaluación

Para aprobar la materia es necesario aprobar tanto las
prácticas de laboratorio (40%) como el proyecto de investigación (60%). La
nota mínima para superar cada una de las partes es un 5 (aprobado). NO se
guardará la nota de la parte superada para la segunda oportunidad.


Fuentes de información
Básica

Alvira Martín, F. (2011) La Encuesta: Una Perspectiva General Metodológica. Madrid. CIS. Cuaderno Metodológico nº 35.

Clairin, R; Brion, P. (2001) Manual de muestreo. Madrid. Hespérides

Cea D’Ancona, Mª A. (2016) Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora. Madrid. Síntesis.

Creswell, J. W; Plano-Clark, V. L. (2007) Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks, CA: Sage Publications

Herna?ndez, Sampieri R.; Ferna?ndez, C; Baptista, P. (2002) Metodologi?a de la investigacio?n. Me?xico: McGraw-Hill Interamericana

Hernández-Sampieri R; Mendoza, C. (2018) Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Mc Graw Hill

López Roldán, P; Fachelli, S. (2015) Metodología de la investigación social cuantitativa. Universidad Autónoma de Barcelona, Recurso Digital: http://ddd.uab.cat/record/129382

Sánchez Carrión, J. J; Segovia Guisado, J. M; Sánchez Meseguer, P. (2012) “Las encuestas en internet”. En Arroyo, M. y Sádaba, I. (eds.), Metodología de la investigación social. Técnicas innovadoras y sus aplicaciones. Madrid. Síntesis: 79-108.

Complementária

Cea D’Ancona, Mª A. (2005) “La senda tortuosa de la calidad de la encuesta”. REIS, nº 111: 75-103.

Cea D’Ancona, Mª A. (2017) Fundamentos y aplicaciones en Metodología cuantitativa. Madrid. Síntesis.

Couper, M. P. (2000) “Web Surveys: A Review of Issues and Approaches”. Public Opinion Quarterly, 64: 464-494.

Creswell, J. W. (2008). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research(3rd ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson Publishing

Cuxart, A; Riba, C. (2009) “Mejorando a partir de la experiencia: la implementación de la tercera ola de la ESE en España”. REIS 125: 147-168.

De Leeuw, J.J; Dillman, D.A (eds.) (2008) International Handbook of Survey Methodology. New York. Lawrence Erlbaum Associates

Díaz de Rada, V. (2015) Manual de trabajo de campo de la encuesta (presencial y telefónica). Madrid: CIS. Colección Cuaderno Metodológico nº 36.

Díaz de Rada, V. (2012) “Ventajas e inconvenientes de la encuesta por internet”. Papers, 97 (1): 193-223.

Díaz de Rada, V. (2009) Análisis de datos de encuesta: Desarrollo de una investigación completa utilizando SPSS. Barcelona: UOC

Forni, P; De Grande, P. (2020) “Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales c ontemporáneas.” Revista mexicana de sociología, 82(1), 159-189

Groves, R. M; Fowler, F. J. Jr; Couper, M. P; Lepkowski, J. M; Singer, E; Tourangeau, R. (2009) Survey methodology. Hoboken, New Jersey. Wiley & Sons.

Mendizábal, N. (2018) La osadía en la investigación: el uso de los Métodos Mixtos en las ciencias sociales Espacio Abierto, vol. 27, núm. 2, pp. 5-20, 2018

Ridenour, C; Newman, I. (2008) Mixed methods research: Exploring the interactive continuum. Carbondale: Southern Illinois University Press

Voils, C; Sandelowski, M; Barroso, J; Hsselblad, V. (2008) “Making Sense of Qualitative and Quantitative Findings in Mixed Research” Síntesis Studies Field Methods, 20(1), 3-25.

Wolf, C; Joye, D; Smith, T.W (2016) The SAGE Handbook of Survey Methodology. Los Angeles: Sage


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Análisis Estadístico Descriptivo e Inferencial/615545001

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Análisis Estadístico Avanzado/615545007

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías