Datos Identificativos 2022/23
Asignatura (*) Matemáticas II Código 631G01106
Titulación
Grao en Náutica e Transporte Marítimo
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Primero Formación básica 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Matemáticas
Coordinador/a
Arós Rodríguez, Angel Daniel
Correo electrónico
angel.aros@udc.es
Profesorado
Arós Rodríguez, Angel Daniel
Cao Rial, María Teresa
Correo electrónico
angel.aros@udc.es
teresa.cao@udc.es
Web http://www.nauticaymaquinas.es/
Descripción general Nesta materia danse a coñecer conceptos fundamentais de Trigonometría Plana e Esférica, Lugares Xeométricos no Plano e o Espazo (en particular de Cónicas e Cuádricas), Derivación e Integración de funcións de varias variables e Estatística.
O alumno tamén vai a mellorar as súas habilidades na aprendizaxe e desenvolvemento de novos métodos e tecnoloxías necesarias para continuar a súa formación. Tamén a traballar con material bibliográfico e recursos informáticos, a elaborar unha memoria/informe de modo rigoroso e sistemático, a escribir e transmitir coñecementos correctamente, a realizar eficazmente as tarefas asignadas como parte dun grupo, etc. En concreto será capaz de resolver e analizar os resultados dos problemas matemáticos que poidan xurdir na enxeñería, a usar modelos matemáticos e a identificar o caso en que deben aplicarse.

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 Interpretar y representar correctamente el espacio tridimensional, conociendo los objetivos y el empleo de representación gráfica.
A8 Modelizar situaciones y resolver problemas con técnicas o herramientas físico-matemáticas.
A9 Evaluación cualitativa y cuantitativa de datos y resultados, así como representación e interpretación matemática de resultados obtenidos experimentalmente.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B5 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B6 Trabajar de forma colaborativa.
B7 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B9 Capacidad para interpretar, seleccionar y valorar conceptos adquiridos en otras disciplinas del ámbito marítimo, mediante fundamentos físico-matemáticos.
B10 Versatilidad.
B11 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
B12 Uso de las nuevas tecnologías TIC, y de Internet como medio de comunicación y como fuente de información.
B13 Comunicar por escrito y oralmente los conocimientos procedentes del lenguaje científico.
B14 Capacidad de análisis y síntesis.
B15 Capacidad para adquirir y aplicar conocimientos.
B16 Organizar, planificar y resolver problemas.
B17 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
B19 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
B22 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
B23 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
B24 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
C9 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
C10 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Escribir y transmitir conocimientos correctamente. B4
B13
B14
B17
Realizar eficazmente las tareas asignadas como parte del grupo. B3
B4
B6
B10
B16
Ser capaz de resolver y analizar los resultados de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. A2
A8
A9
B2
B5
B9
B15
C9
Usar modelos matemáticos e identificar el caso en que deben aplicarse. A8
B11
B22
B24
C10
Conocer los conceptos fundamentales de Trigonometría Plana y Esférica, Lugares Geométricos en el Plano y el Espacio. Cónicas y Cuádricas, Derivación e Integración de funciones de varias variables y Estadística. A2
A8
A9
B1
B2
B3
B9
B13
B14
B15
B16
B17
Mejorar habilidades en el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos y tecnologías necesarias para continuar su formación. B7
B12
B19
B23
Trabajar con material bibliográfico y recursos informáticos. B12
B15
B19
B22
B24
Elaborar una memoria/informe de modo riguroso y sistemático. B14
B15
B16
B17

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1.- Funciones Circulares. Fórmulas Usuales. 1.1. Definiciones y relaciones básicas
1.2. Representaciones gráficas
1.3. Fórmulas usuales
1.4. Funciones inversas
1.5. Ecuaciones trigonométricas
Tema 2.- Trigonometría Plana. Resolución de Triángulos.
Aplicaciones.
2.1. Definiciones
2.2. Leyes de los senos y cosenos. Otras fórmulas
2.3. Resolución de triángulos oblicuángulos
2.4. Complementos y aplicaciones
Tema 3.- Triángulos esféricos. Propiedades generales. 3.1. Ángulos diedros. Rectilíneo suplementario
3.2. Ángulos triedros. Triedro polar
3.3. Superficie esférica. Definiciones
3.4. Triángulo esférico. Triedro asociado
3.5. Triángulo esférico polar. Propiedades
3.6. Complementos
Tema 4.-Grupos de Fórmulas de Bessel. Analogías de Delambre y Neper. 4.1. Grupos de Bessel
4.2. Fórmulas de Briggs
4.3. Analogías de Delambre-Gauss
4.4. Analogías de Neper
Tema 5.- Resolución de Triángulos Esféricos Oblicuángulos. 5.1. Análise de Casos
5.2. Complementos
Tema 6.- Resolución de Triángulos Esféricos Oblicuángulos. 6.1. Definiciones
6.2. Caso general: navegación por una circunferencia máxima
6.3. Navegación por un paralelo
6.4. Navegación en un plano
6.5. Estima
Tema 5.- Triángulos Esféricos Rectángulos. Resolución. 5.1.- Definiciones
5.2. Fórmulas particulares. Regla del pentágono de Neper
5.3. Propiedades particulares de los tt.ee. rectángulos
5.4. Resolución de los tt.ee. rectángulos
5.5. Casos reducibles a tt.ee. rectángulos. Método del perpendículo
Tema 7.- Lugares Geométricos en el Plano. Cónicas. 7.1. Lugares geométricos en el plano
7.2. Estudio particular de las secciones cónicas
7.2.1. Circunferencia
7.2.2. Elipse
7.2.3. Hipérbola
7.2.4. Parábola
Tema 9.-Lugares Geométricos en el Espacio. Cuádricas. 9.1. Lugares geométricos en el espacio
9.1.1. Superficies de revolución
9.1.3. Superficies regladas
9.2. Estudio particular de las cuádricas
9.2.1. Superficie Esférica
9.2.2. Elipsoide
9.2.3. Hiperboloides
9.2.4. Paraboloides
9.2.5. Cuádricas degeneradas
9.3. Ecuación general de una cuádrica
9.3.1. Ecuación general
9.3.2. Invariantes métricos
9.3.3. Clasificación
9.4.4. Reducción a la forma canónica
Tema 10.- Funciones de Varias Variables Reales. Límites y Continuidad. 10.1.- Definiciones Generales
10.2.- Límites
10.3.- Continuidad
Tema 11.-Derivadas Parciales y Direccionales. Fórmula de Taylor. Extremos. 11.1.- Derivadas Parciales. Plano Tangente.
11.2.- Derivadas Direccionales
11.3.- Derivadas Parciales Sucesivas.
11.4.- Polinomio y Teorema de Taylor
11.5.- Extremos Relativos y Condicionados
Tema 12.- Integrales Dobles y Triples. Cálculo y Aplicaciones. 12.1.- Definiciones Generales
12.2.- Propiedades
12.3.- Integrales Iteradas. Teorema de Fubini.
12.4.- Cambio de Variables
12.5.- Aplicaciones
El desarrollo y superación de estos contenidos, junto con los correspondientes a otras materias que incluyan la adquisición de competencias específicas de la titulación, garantizan el conocimiento, comprensión y suficiencia de las competencias recogidas en el cuadro AII/2, del Convenio STCW, relacionadas con el nivel de gestión de Primer Oficial de Puente de la Marina Mercante, sin limitación de arqueo bruto y Capitán de la Marina Mercante hasta un máximo de 500 GT. Cuadro A-II/2 del Convenio STCW.
Especificación de las normas mínimas de competencia aplicables a los Capitanes y primeros oficiales de puente de buques de arqueo bruto igual o superior a 500 GT.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A2 A8 B1 B2 B3 B4 B15 B22 C9 C10 30 30 60
Solución de problemas A2 A8 A9 B5 B6 B10 B11 B12 B13 B15 B16 B17 B19 C10 24 36 60
Trabajos tutelados A2 A8 A9 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B9 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B19 B22 B23 B24 C10 0 10 10
Seminario A2 A8 A9 B5 B6 B10 B11 B12 B13 B15 B16 B17 B19 C10 0 10 10
Análisis de fuentes documentales B1 B2 B4 B5 B6 B7 B10 B11 B12 B14 B15 B16 B17 B19 0 3 3
Prueba objetiva A2 A8 A9 B2 B4 B5 B11 B12 B13 B14 B16 B17 B19 B22 C10 2 0 2
 
Atención personalizada 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición en el aula de los conceptos fundamentales.
Solución de problemas En cada tema, se propondrán ejercicios para resolver.
Trabajos tutelados Trabajos propuestos individuales y grupales.
Seminario Tutorías individuales y/o en grupo muy reducido.
Análisis de fuentes documentales Seleccionar libros y páginas web a utilizar
Prueba objetiva Prueba de conocimientos.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Seminario
Descripción
Resolver dudas personales de forma individual o en un grupo muy reducido. Debido a la situación de salud provocada por el COVID-19, y siguiendo las recomendaciones del Centro, la atención de los estudiantes se realizará preferentemente a través de herramientas informáticas e Internet (correo electrónico y reuniones por TEAMS).

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A2 A8 A9 B2 B4 B5 B11 B12 B13 B14 B16 B17 B19 B22 C10 Proba individual de asimilación de coñecementos.
60
Sesión magistral A2 A8 B1 B2 B3 B4 B15 B22 C9 C10 Resolución de cuestións teóricas ou prácticas breves relacionadas cos contidos da sesión maxistral 10
Trabajos tutelados A2 A8 A9 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B9 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B19 B22 B23 B24 C10 Realización dos traballos propostos.
15
Solución de problemas A2 A8 A9 B5 B6 B10 B11 B12 B13 B15 B16 B17 B19 C10 Capacidade para resolver problemas.
15
 
Observaciones evaluación

Los alumnos que participen en el sistema EEES deberán asistir a un mínimo del 80% de las clases interactivas, siendo la evaluación continua el 40% de la nota, y a lo largo del cuatrimestre se realizarán pruebas parciales que les permitan llegar al 60% restante de la nota.

Los alumnos que hayan superado la evaluación continua pero no hayan superado la asignatura tras realizar los parciales, tendrán la oportunidad de alcanzar el 60% restante de la nota en un examen final de toda la asignatura en la primera o segunda oportunidad. Los parciales no eliminan la materia.  El estudiante que no supere la asignatura tras la realización de los parciales, y que no se presente a los exámenes finales, será calificado como NO PRESENTADO.

Los alumnos que decidan NO participar en el sistema EEES serán evaluados mediante una prueba objetiva que constituirá el 100% de la evaluación, consistente en una prueba individual de asimilación de conocimientos teóricos y prácticos.

Alumnos con reconocimiento a la dedicación a tiempo parcial y dispensa académica, según lo establecido en la “NORMA QUE REGULA EL RÉGIMEN DE DEDICACIÓN AL ESTUDIO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO DE LA UDC (Arts. 2.3; 3.b; 4.3 y 7.5) (04/05 / 2017), y quieran permanecer en el EEES y beneficiarse de la evaluación continua, DEBEN INDICARLO AL INICIO DEL CUATRIMESTRE y asistir al 50% de las clases interactivas. En caso de no poder asistir a las prácticas deberá asistir a tutorías donde realizará pruebas equivalentes.

La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación, una vez comprobada, implicará directamente la calificación de suspenso, nota numérica de 0, en la convocatoria correspondiente, invalidando cualquier calificación obtenida en las pruebas o actividades de evaluación, tal y como se establece en la normativa académica vigente en la UDC.


Fuentes de información
Básica Larson-Hostetler-Edwards (). CÁLCULO (2) . Mac Graw Hill
D.G. Zill, W.S. Wright (). Cálculo de Varias Variables. McGraw Hill
Elizabeth Vargas, Luis A. Núñez (2020). Geometría III: geometría analítica plana y del espacio. UAPA
M.T. Cao Rial, Á. D. Rodríguez Arós (2020). Problemas de Trrigonometría Esférica. Aplicaciones a la navegación. Universidade da Coruña
A. R. Arós, F. Blanco, M.J. Muiños (2012). TRIGONOMETRÍA PLANA Y ESFÉRICA CON APLICACIONES A LA NAVEGACIÓN. Paraninfo

Complementária James Stewart (). CALCULO MULTIVARIABLE. Thomson Editores
Vila Mitjá, A. (). ELEMENTOS DE TRIGONOMETRÍA ESFÉRICA. U.P.C.
Gutiérrez Gómez-García Castro (). GEOMETRÍA. Pirámide
Villa, A. de la (). PROBLEMAS DE ÁLGEBRA LINEAL. Glagsa
Swokowski-Kole (). TRIGONOMETRÍA. Thomson
Ayres, F. (). TRIGONOMETRÍA PLANA Y ESFÉRICA. Mac Graw Hill


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Matemáticas I/631G01101

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Navegación I/631G01202
Maniobra/631G01207
Teoría del Buque I/631G01208

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías