Datos Identificativos 2022/23
Asignatura (*) Informática Aplicada Código 631G01276
Titulación
Grao en Náutica e Transporte Marítimo
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Formación básica 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría de Computadores
Coordinador/a
Vidal Paz, Jose
Correo electrónico
jose.vidal.paz@udc.es
Profesorado
Andión Fernández, José Manuel
Vidal Paz, Jose
Correo electrónico
jose.manuel.andion@udc.es
jose.vidal.paz@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A10 Redactar e interpretar documentación técnica y publicaciones náuticas.
A14 Planificar y dirigir una travesía, determinar la situación por cualquier medio de navegación, y dirigir la navegación.
A32 Controlar el asiento, la estabilidad y los esfuerzos.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B5 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B6 Trabajar de forma colaborativa.
B8 Aprender en entornos de teleformación.
B10 Versatilidad.
B11 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
B12 Uso de las nuevas tecnologías TIC, y de Internet como medio de comunicación y como fuente de información.
B14 Capacidad de análisis y síntesis.
B15 Capacidad para adquirir y aplicar conocimientos.
B16 Organizar, planificar y resolver problemas.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C10 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
C13 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Saber manejar sistemas de información geográfica (SIG) y cartografía electrónica (ENC) A10
A14
B5
B12
C3
Saber manejar hojas de cálculo para la resolución de problemas en la práctica profesional náutica B2
B5
B8
B10
B11
B15
B16
C3
C6
C10
Conocer los pasos para la realización de un programa y sus principales componentes B8
B12
B16
C1
C10
C13
Saber manejar plataformas de programación low-code B5
B6
B8
B10
B11
B16
C6
Aplicar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de aplicaciones que resuelvan problemas de carga, cálculo de calados, trimado, estabilidad y esfuerzos estructurales del buque A10
A32
B2
B5
B6
B14
B15
B16
C6
C10

Contenidos
Tema Subtema
1. CARTOGRAFÍA ELECTRÓNICA 1.1. SIVCE/ECDIS
1.2. PUBLICACIONES NÁUTICAS
1.3. CARTAS NÁUTICAS
1.4. DERROTA
1.5. BALIZAMENTO DE LA IALA
1.6. CASO PRÁCTICO DE NAVEGACIÓN
2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 2.1. INTRODUCCIÓN A LOS SIG
2.2. SERVICIOS DE LA OGC
2.3. SOFTWARE SIG
2.4. CASOS PRÁCTICOS CON APLICACIÓN A LA NAVEGACIÓN
3. HOJA DE CÁLCULO 3.1. INTRODUCCIÓN
3.2. FILAS Y COLUMNAS
3.3. TIPOS DE DATOS
3.4. FORMATOS
3.5. FÓRMULAS
3.6. REFERENCIAS
3.7. GRÁFICAS
3.8. FUNCIONES
3.9. CASOS PRÁCTICOS DE APLICACIÓN A LA NAVEGACIÓN Y A LOS CÁLCULOS DE CARGA
4. POWER APPS 4.1 PLATAFORMA MICROSOFT POWER
4.2 TIPOS DE POWER APPS
4.3 FUENTES DE DATOS
4.4 INTERFACES DE USUARIO
4.5 DISTRIBUCIÓN DE APLICACIONES
5. APLICACION DE CARGA 5.1. MANUAL DE CARGA DEL BUQUE
5.2. ADAPTACIÓN DE LOS DATOS DE ESTABILIDAD A LAS HOJAS DE CÁLCULO
5.3. CÁLCULO DE CALADOS
5.4. CÁLCULO DE LA CARGA A BORDO (DRAFT SURVEY)
5.5. CÁLCULO DE LAS CURVAS DE ESTABILIDAD ESTÁTICA Y DINÁMICA (BRAZOS ADRIZANTES)
5.6. CÁLCULO DE LA RESISTENCIA ESTRUCTURAL (ESFUERZOS CORTANTES Y MOMENTOS FLECTORES)
El desarrollo y superación de estos contenidos, junto con los correspondientes a otras materias que incluyan la adquisición de competencias específicas de la titulación, garantizan el conocimiento, comprensión y suficiencia de las competencias recogidas en el cuadro AII/2, del Convenio STCW, relacionadas con el nivel de gestión de Primer Oficial de Puente de la Marina Mercante, sin limitación de arqueo bruto y Capitán de la Marina Mercante hasta un máximo de 3000 GT. Cuadro A-II/2 del Convenio STCW.
Especificación de las normas mínimas de competencia aplicables a los Capitanes y primeros oficiales de puente de buques de arqueo bruto igual o superior a 500 GT.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral B8 C1 C6 C13 27 27 54
Prueba de respuesta múltiple A10 B8 B12 C1 C3 3 6 9
Prácticas a través de TIC A10 A14 B5 B8 B12 B15 C3 C13 12 24 36
Trabajos tutelados A10 A32 B2 B6 B8 B10 B11 B14 B15 B16 C3 C6 C10 C13 12 24 36
Prueba mixta A14 A32 B2 B5 B10 B14 B16 C3 C6 C10 3 6 9
 
Atención personalizada 6 0 6
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Se realizará una explicación introductoria de los contenidos de cada tema. Se le proporcionará al alumnado o bien materiales o bien indicaciones de cómo consultar fuentes adicionales para profundizar en su estudio. Los conceptos teóricos básicos serán tratados en el aula, y también se introducirán los conceptos prácticos por medio de ejemplos y tutoriales que estarán disponibles en la plataforma de aprendizaje de la universidad para que el alumnado pueda iniciarse en el uso de las aplicaciones que va a emplear durante las sesiones prácticas. Además también se les proporcionarán videos que pueden visualizar en modo asíncrono.
Prueba de respuesta múltiple Al inicio de la sesión magistral el alumnado tendrá que responder a una serie de preguntas tipo test relacionadas con la materia tratada en la sesión anterior.
Prácticas a través de TIC Se llevarán a cabo prácticas sobre el uso de un catálogo de cartas náuticas, un plotter de cartas ENC, una aplicación SIG, una hoja de cálculo y una plataforma de programación low-code.
Trabajos tutelados Se propondrá la elaboración de un trabajo práctico consistente en la programación de una App para el cálculo de carga, calados, trimado, estabilidad y esfuerzos estructurales de un buque.
Prueba mixta El alumnado que no alcance una nota mínima de 5 con las prácticas y trabajos propuestos a lo largo del cuatrimestre tendrá derecho a ser evaluado por medio de una prueba mixta, en la que tendrá que resolver problemas similares a los propuestos en las sesiones prácticas a lo largo del curso.
La prueba se desarrollará haciendo uso de la plataforma de aprendizaje de la universidad.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba mixta
Prácticas a través de TIC
Trabajos tutelados
Prueba de respuesta múltiple
Descripción
La atención personalizada es imprescindible para dirigir al alumnado en la realización de las prácticas en el Aula de Informática y el trabajo tutelado.

Se realizarán en el despacho del profesorado en los horarios de tutorías establecido al inicio del curso y puesto en conocimiento del alumnado por los medios apropiados en el centro y en la plataforma de teleaprendizaje de la universidad.

Además el profesorado también podrá resolver las dudas recibidas por medios electrónicos como correo electrónico o foros creados a tal efecto en la plataforma de teleaprendizaje de la universidad, o videoconferencias a través de Teams.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prácticas a través de TIC A10 A14 B5 B8 B12 B15 C3 C13 El alumnado deberá entregar una serie de ejercicios relacionados con el uso de un catálogo de cartas náuticas, un plotter de cartas ENC, una aplicación SIG, una hoja de cálculo y una plataforma de programación low-code. 40
Trabajos tutelados A10 A32 B2 B6 B8 B10 B11 B14 B15 B16 C3 C6 C10 C13 El alumnado tendrá que defender el trabajo práctico propuesto delante del profesorado. 50
Prueba de respuesta múltiple A10 B8 B12 C1 C3 Al inicio de la sesión magistral el alumnado tendrá que responder a una serie de preguntas tipo test relacionadas con la materia tratada en la sesión anterior. 10
 
Observaciones evaluación

EVALUACIÓN CONTINUA:

  • Cuestionarios tipo test (10%)
  • Prácticas a través de TIC (40%)
  • Trabajos tutelados (50%)
Para superar la materia por evaluación continua será necesario obtener:
  • Nota mínima final de 50 puntos 
  • Nota mínima en los trabajos tutelados de 25 puntos 

PRIMERA OPORTUNIDAD:

Se podrán recuperar las partes suspensas correspondientes a:
  • Cuestionarios tipo test (10%)
  • Prácticas a través de TIC (40%)

SEGUNDA OPORTUNIDAD:

Se evaluará con una prueba mixta, en la que se podrá recuperar el 100% de la nota, y que consistirá en:
  1. Prueba mixta sobre las competencias teóricas tratadas en las clases magistrales (20%).
  2. Ejercicio práctico sobre las competencias trabajadas a lo largo del curso en las prácticas y trabajos tutelados (80%).
Para superar la materia en la segunda oportunidad será necesario obtener:
  • Nota mínima en la prueba mixta de 10 puntos
  • Nota mínima en el ejercicio práctico de 40 puntos

OBSERVACIONES:

Para el alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia, según establece la "NORMA QUE REGULA O RÉXIME DE DEDICACIÓN AO ESTUDO DOS ESTUDANTES DE GRAO E MÁSTER UNIVERSITARIO NA UDC (Arts. 2.3; 3.b; 4.3 e 7.5) (04/05/2017):

  • En la primera oportunidad se les evaluará con una prueba mixta y un ejercicio práctico siguiendo los mismos criterios que se especifican para todo el alumnado en la segunda oportunidad.

La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación, una vez comprobada, implicará directamente la calificación de suspenso "0" en la materia en la oportunidad correspondiente, invalidando así cualquier calificación obtenida en todas las actividades de evaluación de cara a la segunda oportunidad y a la oportunidad adelantada.

Los criterios de evaluación contemplados en el cuadro A-II/1 del Código STCW, y recogido en el Sistema de Garantía de Calidad, se tendrán en cuenta a la hora de diseñar y realizar la evaluación.


Fuentes de información
Básica Leung T. (2021). Beginning power apps: the non-developer's guide to building business mobile applications. Apress
(2019). Excel (versiones 2019 y Office 365) : Domine las funciones avanzadas de la hoja de cálculo de Microsoft. Barcelona : Ediciones ENI
Gallego M. (2020). Excel 2019 : avanzado. Paracuellos del Jarama (Madrid) : Ra-Ma
Longley P, Goodchild M, Maguire D, Rhind D. (2001). Geographic Information Systems and Science. John Wiley & Sons
Weston M. (2019). Learn Microsoft Power Apps: build customized business applications without writing any code. Packt Publishing
Hecht, Horst (2018). The electronic chart : fundamentals, functions, data and other essentials. Lemmer, The Netherlands : Geomares

Complementária De Levie R. (2008). Advanced Excel for scientific data analysis. Oxford : Oxford University Press
Luna Huertas P. (1998). Aprendiendo hoja de cálculo con casos prácticos. Madrid: McGraw Hill
Worboys M.F. (1995). GIS: a computing perspective. London : Taylor Francis
Sjöstrand D. (1997). Matemáticas con Excels. Madrid: Universidad Pontificia Comillas
Wall H.J. (2022). Microsoft Power Apps 2022 beginners guide. Independently published
Mendoza E. (2021). Microsoft power apps cookbook. Packt Publishing


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Informática/631G01110
Navegación I/631G01202
Teoría del Buque I/631G01208

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Navegación Astronómica/631G01277

Asignaturas que continúan el temario
Navegación II/631G01306
Estiba/631G01301
Teoría del Buque II/631G01404

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías