Datos Identificativos 2022/23
Asignatura (*) Contaminación Marina y Atmosférica Código 631G01304
Titulación
Grao en Náutica e Transporte Marítimo
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Navegación e Enxeñaría Mariña
Coordinador/a
Cao Feijóo, Genaro
Correo electrónico
genaro.cao@udc.es
Profesorado
Cao Feijóo, Genaro
Correo electrónico
genaro.cao@udc.es
Web
Descripción general Esta materia persegue que os futuros graduados en Náutica e Transporte Marítimo (tanto para aqueles/as que desempeñaran o seu traballo como profesionais da Mariña Mercante como os/as que se dediquen a xestión e administración marítima) sexan capaces de aplicar a lexislación sobre contaminación. Primordialmente por medio do estudo dos convenios internacionais (MARPOL 73/78, OPRC 90, WBSS, etc.) e da normativa nacional (RD 1695/2012, Directiva 2000/59/CE, etc.).

Tamén pretende que o alumnado adquira os coñecementos técnicos para afrontar, con garantías dun resultado favorabél, a prevención, a loita e a preservación do medio ambiente mariño e atmosférico. Esencialmente cos medios ó seu alcance dependendo das características da substancia derramada ou emanada. Asemade, atinxirá a resposta anticontaminación segundo o escenario e as circunstancias.

Competencias del título
Código Competencias del título
A17 Adoptar las medidas adecuadas en casos de emergencias.
A23 Asegurar el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención de la contaminación.
A33 Proteger el medio ambiente marino y aplicar criterios de sostenibilidad medioambiental al transporte marítimo.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B5 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B6 Trabajar de forma colaborativa.
B7 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B8 Aprender en entornos de teleformación.
B10 Versatilidad.
B11 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
B12 Uso de las nuevas tecnologías TIC, y de Internet como medio de comunicación y como fuente de información.
B13 Comunicar por escrito y oralmente los conocimientos procedentes del lenguaje científico.
B14 Capacidad de análisis y síntesis.
B15 Capacidad para adquirir y aplicar conocimientos.
B16 Organizar, planificar y resolver problemas.
B17 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
B19 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
B20 Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
B21 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras
B22 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
B23 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
B24 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
C12 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer la legislación internacional y nacional en materia de contaminación A23
B1
B3
B4
B5
B6
B13
B14
B15
B17
B22
B23
C4
C12
Aplicar la legislación internacional y nacional en materia de contaminación A17
A23
A33
B2
B3
B7
B10
B15
B16
B22
C8
C12
Conocer las características de la carga de mercancías peligrosas en el transporte marítimo A33
B1
B4
B5
B6
B14
B15
B17
B20
B22
B23
C4
C8
Identificar los grandes contaminadores del medio marino y atmosférico A33
B1
B3
B4
B5
B6
B8
B13
B14
B15
B22
B24
C4
C8
C12
Sensibilizarse con la contaminación marina y atmosférica A33
B3
B4
B7
B15
B17
B22
C4
Conocer las técnicas de la lucha contra la contaminación A33
B1
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B10
B11
B13
B14
B15
B16
B17
B19
B21
B24
C8
Preservar el medio ambiente marino y atmosférico A17
A23
A33
B7
B10
B11
B12
B16
B21
C4
C8
Responder a la contaminación por hidrocarburos A17
A23
A33
B2
B7
B10
B11
B12
B15
B16
B19
B22
C4

Contenidos
Tema Subtema
1. CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN MARINA 1.1. COMPORTAMIENTO DE UN BUQUE EN LA MAR
1.1.1. Estabilidad
1.1.2. Esfuerzos estructurales
1.1.3. La influencia de las dimensiones de un buque en la navegación con mal tiempo.
1.1.4. Maniobrabilidad
1.2. CARACTERÍSTICAS DE UN BUQUE PETROLERO.
1.2.1. Dimensiones
1.2.2. Elementos estructurales
1.2.3. Condiciones de navegación
1.3. VERTIDOS Y DERRAMES DE HIDROCARBUROS
1.3.1. Contaminación marítima: Percepción y realidad
1.4. FACTORES QUE PUEDEN DESENCADENAR UN ACCIDENTE EN LA MAR
1.4.1. Condiciones meteorológicas
1.4.2. Fallos mecánicos y estructurales
1.4.3. Factor humano
1.5. ACCIDENTES MARÍTIMOS (TIPO Y ALCANCE)
1.5.1. Contaminación
1.5.2. Catástrofes medioambientales
1.5.2. Mareas negras
1.6. DOBLE CASCO
2. HIDROCARBUROS: PROPIEDADES Y DINÁMICA DE LOS DERRAMES 2.1. COMPOSICIÓN DEL PETRÓLEO
2.1.1. Proceso de refinado
2.2. PRINCIPALES PROPIEDADES FÍSICAS
2.3. DESTINO DE LOS HIDROCARBUROS EN EL MEDIO MARINO
2.3.1. Procesos de meteorización o curtido a la intemperie
2.4. PERSISTENCIA DEL HIDROCARBURO
2.4.1.Clasificación de los hidrocarburos
2.4.2. Procesos combinados
2.5. PREVISIÓN DEL MOVIMIENTO O DE LA TRAYECTORIA DE UNA MANCHA
2.5.1. Condiciones de la mar.
2.5.2. Modelos informáticos.
2.6. CONSECUENCIAS PARA LA LIMPIEZA Y LOS “PLANES DE CONTINGENCIA ANTICONTAMINACIÓN”
3. SUSTANCIAS NOCIVAS POTENCIALMENTE PELIGROSAS (SNP) 3.1 ¿QUÉ SON LOS PRODUCTOS QUÍMICOS?
3.2 TRANSPORTE MARÍTIMO DE SNP
3.3. COMPORTAMIENTO DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS EN EL MEDIO MARINO
3.3.1. Comportamiento físico
3.3.2. Peligrosidad
3.3.3. Inflamabilidad
3.3.4. Explosividad
3.3.5. Peligro de oxidación
3.3.6. Toxicidad
3.3.7. Peligro de corrosión
3.3.8. Irritante/Perjudicial
3.3.9 Peligro medioambiental
3.3.10. Reactividad
3.4. EVALUACIÓN DE PELIGROS
3.4.1 Breve referencia al Anexo II y III del Convenio MARPOL (TEMA 4)
3.4.2. Perfiles de peligrosidad del GESAMP
3.5. DISPOSICIONES RESPECTO A LA SALUD HUMANA
3.5.1. Límites de exposición
3.6. EFECTOS SOBRE RECURSOS MARINOS
3.7. PLANIFICACIÓN DE UNA RESPUESTA ANTE UN SINIESTRO CON SNP
3.7.1. Evaluación de riesgos
3.7.2. Elaboración de modelos
3.7.3. Monitorización
3.7.4. Monitorización del aire
3.7.5. Monitorización del agua
3.7.6. Equipos de protección individual (EPI)
3.8. OPCIONES DE RESPUESTA A DERRAMES DE SNP
3.8.1 Gases y evaporadores
3.8.2 Disolventes
3.8.3 Flotantes
3.8.4 No flotantes
3.8.5 Naufragios hundidos
4. CONVENIO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN POR LOS BUQUES (MARPOL) 4.1. NACIMIENTO
4.2. AVANCES IMPORTANTES
4.3. ENMIENDAS
4.4. ESTRUCTURA Y CONTENIDO
4.4.1. Finalidad
4.4.2. Estructura
4.4.3. Contenido de los Protocolos 73/78
4.4.4. Contenido de los anexos técnicos
4.5. REGLAS MÁS IMPORTANTES Y SU INTERPRETACIÓN
4.5.1. Reglas del Anexo I
4.5.2. Reglas del Anexo II
4.5.3. Reglas del Anexo III
4.5.4. Reglas del Anexo IV
4.5.5. Reglas del Anexo V
4.5.6. Reglas del Anexo VI
4.6. ENTREGA DE RESIDUOS Y DESECHOS DE LOS BUQUES EN INSTALACIONES PORTUARIAS RECEPTORAS
4.6.1. Ley de Armonización respecto a los procedimientos de entrega en los puertos de la unión europea (Directiva 2000/59/CE)
4.6.2. Aspectos más relevantes Directiva 2000/59/CE
4.6.3. Transposición a la legislación nacional
4.7. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA (ANEXO VI)
5. EL CONVENIO INTERNACIONAL PARA EL CONTROL Y LA GESTIÓN DEL AGUA DE LASTRE Y LOS SEDIMENTOS DE LOS BUQUES (BWM) 5.1. ORGANISMOS ACUÁTICOS PERJUDICIALES EN EL AGUA DE LASTRE
5.1.1 Introducción
5.1.2 El agua de lastre de los buques
5.1.3 El nuevo convenio
5.2. CONVENIO BWM
5.2.1. Objetivos y ámbito de aplicación
5.2.2. Controles operativos y detección de infracciones
5.2.3. Instalaciones de recepción de sedimentos
5.2.4. Reglas para el control y gestión del lastre a bordo
5.2.5. Enmiendas
5.3. MÉTODOS DE GESTIÓN Y TRATAMIENTO A BORDO DEL AGUA DE LASTRE
5.3.1. Campos de investigación sobre el agua de lastre
5.3.2. Técnicas de tratamiento a bordo
5.3.3. Remoción de especies en el agua de lastre mediante procedimientos mecánicos
5.3.4. Tratamientos físicos para la eliminación de especies en el agua de lastre
5.3.5. Tratamientos químicos para la eliminación de especies en el agua de lastre
5.4. OPCIONES DE GESTIÓN A BORDO EN DISTINTOS PERIODOS DEL VIAJE
6. CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE COOPERACIÓN, PREPARACIÓN Y LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS (OPRC). 6.1. INTRODUCCIÓN
6.2. CONTENIDO DEL CONVENIO
6.3. PROTOCOLO HNS SOBRE SUSTANCIAS NOCIVAS Y POTENCIALMENTE PELIGROSAS (OPRC – HNS 2000)
6.4. OBLIGACIÓN DE LOS ESTADOS PARTE DE ESTABLECER UN “SISTEMA NACIONAL” (OPCR 90 [art.6]; OPRC 90 - HNS [art.4])
6.4.1 Sistema Nacional de Respuesta ante la contaminación marina (RD 1695/2012).
6.4.1.1. Introducción
6.4.1.2. Artículos más importantes

7. RESPUESTA A LA CONTAMINACIÓN I: BARRERAS. 7.1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
7.2. PRINCIPIOS DE DISEÑO
7.3. CLASIFICACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS
7.4. FUERZAS EJERCIDAS SOBRE LAS BARRERAS
7.5. LIMITACIONES Y MODOS DE FALLOS
7.6. DESPLIEGUE
7.6.1. Cerco
7.6.2. Interceptación
7.6.3. Canales y Ríos
7.6.4. Desviación
7.6.5. Contención en flujo libre
7.6.6. Conexiones
7.7. REMOLQUE
7.8. AMARRE Y FONDEO
7.9. SISTEMAS ALTERNATIVOS
7.10. ALMACENAJE, MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN
8. RESPUESTA A LA CONTAMINACIÓN II: SKIMMERS 8.1. INTRODUCCIÓN
8.2. DESCRIPCIÓN GENERAL
8.3. MECANISMOS DE RECOLECCIÓN DE HIDROCARBUROS Y DISEÑO DEL SKIMMER
8.4. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS
8.4.1. Skimmers oleofílicos
8.4.2. Skimmers no-oleofílicos
8.4.3 Otros tipos
8.4. LIMITACIONES DE LA RECOLECCIÓN DE HIDROCARBUROS
8.4.1 Tasa de encuentro
8.4.2 Criterios de rendimiento
4.3 Viscosidad de los hidrocarburos
4.4 Bombas, mangueras y suministros de potencia
4.5 Almacenamiento
8.5 DESPLIEGUE DE SKIMMERS
8.5.1 Recolección en el mar
8.5.2 Recolección cerca de la costa y en tierra
8.6. GESTIÓN DE LAS OPERACIONES DE RECOLECCIÓN
9. RESPUESTA A LA CONTAMINACIÓN III: ABSORBENTES Y ADSORBENTES 9.1. INTRODUCCIÓN
9.2. DESCRIPCIÓN GENERAL
9.3. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS ADSORBENTES
9.3.1. Propiedades humectantes
9.3.2. Acción capilar
9.3.3 Cohesión / adhesión
9.3.4 Área superficial
9.3.5 Absorbentes (diferencia con los adsorbentes)
9.4. MATERIALES ADSORBENTES Y FORMAS
9.4.1 Materiales adsorbentes
9.4.2 Formas de adsorbentes
9.5. CRITERIOS PARA SELECCIONAR ADSORBENTES
9.5.1 Flotabilidad
9.5.2 Saturación
9.5.3 Retención de hidrocarburos
9.5.4 Resistencia y durabilidad
9.5.5 Fermentación
9.5.6 Coste
9.5.7 Disponibilidad, almacenamiento y transporte
9.6. USO DE ADSORBENTES EN TIERRA O CERCA DE LA COSTA
9.7. USO DE ADSORBENTES EN EL MAR
9.7.1 Aplicación
9.7.2 Uso con otras técnicas de limpieza
9.7.3 Recolección
9.8. USO DE ADSORBENTES EN TAREAS DE “MANTENIMIENTO” Y OTROS ROLES
9.9. ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y DESECHO DE ADSORBENTES USADOS
9.9.1 Almacenamiento temporal y transporte de material contaminado por hidrocarburos
9.9.2 Vías de eliminación
9.9.3 Reutilización
9.9.4 Incineración
9.9.5 Relleno sanitario
9.9.6 Biodegradación
10. RESPUESTA A LA CONTAMINACIÓN IV: DISOLVENTES 10.1. INTRODUCCIÓN
10.2. DISPERSANTES Y CÓMO FUNCIONAN
10.2.1 Dispersión natural
10.2.2. Emulsificación de tipo agua en aceite
10.2.3. El efecto de los dispersantes
10.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DISPERSANTES
10.4. TIPOS DE DISPERSANTES DISPONIBLES
10.5. QUÉ PUEDEN Y QUÉ NO PUEDEN HACER LOS DISPERSANTES
10.5.1. Efectividad de los dispersantes
10.5.2. Propiedades del hidrocarburo
10.5.3. Meteorización del hidrocarburo
10.6. USO DE DISPERSANTES EN EL DERRAME DE PETRÓLEO DEL SEA EMPRESS
10.7. EFECTIVIDAD Y PRUEBAS DE TOXICIDAD
10.8. ¿ROCIAR O NO ROCIAR?
10.8.1. Análisis del beneficio ambiental neto
10.8.2. Hidrocarburo dispersado en la columna de agua
10.8.3. Consideraciones económicas
10.9. DISPERSANTES Y PLANIFICACIÓN DE CONTINGENCIAS
10.9.1 Aprobación previa para aplicación de dispersantes
10.10. OPCIONES DE APLICACIÓN
10.11. USO DE DISPERSANTES EN LA RIBERA
10.12. CONCLUSIONES
10.13. USO DE DISPERSANTES EN ESPAÑA
11. RESPUESTA A LA CONTAMINACIÓN V: INCINERACIÓN IN SITU 11.1. INTRODUCCIÓN
11.2. CARACTERÍSTICAS DE LA INCINERACIÓN IN SITU
11.3. CONSIDERACIONES RELATIVAS AL MEDIO AMBIENTE Y A LA SALUD
11.4 CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA SEGURIDAD
12. RESPUESTA A LA CONTAMINACIÓN VI: PLANES DE CONTINGENCIA ANTICONTAMINACIÓN 12.1. CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS PLANES
12.1.1 Introducción
12.1.2. Sección 1: Preámbulo
12.1.3. Sección 2: Requisitos sobre reporte
12.1.4. Sección 3: Pasos a seguir para controlar el derrame
12.1.5. Sección 4: Coordinación nacional y local
12.1.6. Sección 5: Información adicional (no obligatoria)
12.1.7. Apéndices
2. DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES
2.1 OBJETO
2.2 PROPÓSITO
2.3 CARACTERÍSTICAS
2.4. NORMAS OBLIGATORIAS (Reglas MARPOL: R. 26 Anexo I y/o R. 16 Anexo II)
2.4.1 Directrices individuales
2.4.2. Informe al Estado Ribereño
2.4.3. Cuándo se requiere
2.4.3.1. Derrame
2.4.3.2. Posible derrame
2.4.4. Información requerida
2.4.5. Contactos
2.4.6. Pasos para controlar el derrame
2.4.6.1. Derrames operacionales
2.4.6.2. Derrames provocados por accidentes
2.4.7. Acciones prioritarias
2.4.7.1 Consideraciones sobre estabilidad y esfuerzos
2.4.7.2. Aligeramiento
2.4.7.3. Medidas de mitigación
2.4.8. Coordinación nacional y local
3. SOPEP y SMPEP
El desarrollo y superación de estos contenidos, junto con los
correspondientes a otras materias que incluyan la adquisición
de competencias específicas de la titulación, garantizan el
conocimiento, comprensión y suficiencia de las competencias
recogidas en el cuadro AII/2, del Convenio STCW,
relacionadas con el nivel de gestión de Primer Oficial de
Puente de la Marina Mercante, sin limitación de arqueo bruto
y Capitán de la Marina Mercante hasta un máximo de 3000
GT.
Cuadro A-II/2 del Convenio STCW.
Especificación de las normas mínimas de competencia aplicables a los Capitanes y primeros oficiales de puente de buques de arqueo bruto igual o superior a 500 GT.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba objetiva A17 A23 A33 B1 B2 B3 B5 B7 B13 B14 B15 B16 B17 B22 C12 2 0 2
Trabajos tutelados A17 A23 A33 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B19 B20 B21 B22 B23 B24 C4 C8 C12 8 20 28
Presentación oral A23 A33 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B19 B20 B21 B22 B23 B24 C4 C8 C12 8 10 18
Sesión magistral A17 A23 A33 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B19 B20 B21 B22 B23 B24 C4 C8 C12 34 68 102
 
Atención personalizada 0 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba objetiva Examen final
Trabajos tutelados Trabajos realizados por el alumnado (individuales y/o en grupo) sobre temas relacionados coa materia.
Trabajos realizados por el alumnado (individuales y/o en grupo) sobre los contenidos de la asignatura.
A lo largo del cuatrimestre se propondrá uno o varios trabajos en torno al contenido del temario que deberán fundamentarse con la bibliografía básica y complementaria de la guía y con otra seleccionada por el profesorado y/o por el estudiantado.
Su realización se iniciará en el aula y se completará mediante el trabajo autónomo del alumnado, atendiendo a las
indicaciones proporcionadas a través de la atención personalizada del profesorado.
Presentación oral Sobre los trabajos tutelados
Sesión magistral Na actividade de sesión maxistral traballaranse os contidos que conforman o marco teórico mediante a exposición oral, guiada co uso de presentacións, de medios audiovisuais e coa introdución de cuestións dirixidas ao alumnado coa finalidade de favorecer a aprendizaxe e a construción do coñecemento.
Realizarase unha exposición xeral introdutoria de cada un dos distintos temas de que consta o programa, indicando os aspectos que o alumnado debe ampliar co seu traballo persoal, coas oportunas orientacións bibliográficas.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Prueba objetiva
Trabajos tutelados
Presentación oral
Descripción
La atención personalizada que se describe en relación a estas metodologías se concibe como momentos de trabajo con el profesorado de la materia.

La forma y el momento en que se desarrollará se indicará en cada actividad a lo largo del curso según el plan de trabajo de la materia.

El alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial según establece la "NORMA QUE REGULA EL RÉGIMEN DE DEDICACIÓN AL ESTUDIO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO EN LA UDC (Arts. 2.3; 3.b y 4.5) (29/05/2012). Este alumnado desarrollará su actividad con la asistencia y participación en las dinámicas que se recogen en el Paso 4 "Planificación" y en el que nos ocupa "Atención personalizada" descrita para los "Trabajos tutelados", a través de los grupos de trabajo que se conformen en la asignatura. La actividad se hará atendiendo a las observaciones de la evaluación relativas a la flexibilidad de asistencia-participación y a los requisitos para superar la materia.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A17 A23 A33 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B19 B20 B21 B22 B23 B24 C4 C8 C12 Los criterios de evaluación contemplados en el cuadro A-II/1 del Código STCW, y recogido en el Sistema de Garantía de Calidad, se tendrán en cuenta a la hora de diseñar y realizar la evaluación. 10
Prueba objetiva A17 A23 A33 B1 B2 B3 B5 B7 B13 B14 B15 B16 B17 B22 C12 Los criterios de evaluación contemplados en el cuadro A-II/1 del Código STCW, y recogido en el Sistema de Garantía de Calidad, se tendrán en cuenta a la hora de diseñar y realizar la evaluación. 70
Trabajos tutelados A17 A23 A33 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B19 B20 B21 B22 B23 B24 C4 C8 C12 Para evaluar los trabajos se tendrán en cuenta los siguientes aspectos de su elaboración:

- Estructura: presentación, organización del contenido, claridad expositiva y
corrección gramatical.

- Contenido: Comprensión de ideas básicas, dominio conceptual, uso de las fuentes trabajadas en el tratamiento de los contenidos a lo largo del cuatrimestre y relaciones entre ellos.
10
Presentación oral A23 A33 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B19 B20 B21 B22 B23 B24 C4 C8 C12 Para evaluar la exposición/presentación se tendrá en cuenta:

- Relevancia y organización de los contenidos expuestos.
- Coordinación de la exposición (que refleje un trabajo colaborativo, no una suma de
partes).
- Nivel de comprensión de los contenidos básicos.
- Claridad expositiva
10
 
Observaciones evaluación

Los criterios de evaluación contemplados en el cuadro A-II/1 del Código STCW, y recogido en el Sistema de Garantía de Calidad, se tendrán en cuenta a la hora de diseñar y realizar la evaluación.

Para superar la materia siguiendo
la evaluación continua es necesario superar cada metodología. En la sesión magistral,
al mismo tiempo que la asistencia a clase (por consiguiente, un mínimo del 50%)
se valorará la participación del alumnado.

El alumnado que no siga o supere
la evaluación continua siempre tendrá la opción de presentarse a la prueba objetiva.
Por consiguiente, en esta circunstancia dicha metodología tendrá un valor en la
evaluación del 100%.  

El alumnado con reconocimiento de
dedicación a tiempo parcial y la dispensa académica correspondiente que le
proporcione la exención de asistencia, según establece la "NORMA QUE
REGULA EL RÉGIMEN DE DEDICACIÓN AL ESTUDIO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO EN LA
UDC (Arts. 2.3; 3.b; 4.3; 6.b e 7.5) (04/05/2017) podrá realizar las pruebas
parciales, si las hubiese, sin necesidad de asistir al 50% de las aulas
presenciales, siempre y cuando el profesor sea debidamente informado al
principio del curso. Sin menoscabo de lo anterior, el profesor podrá encargarle
a este alumnado diferentes trabajos (individuales y/o en grupo) a lo largo del
curso para ser presentados en el horario de tutorías con el fin de puntuar en
la evaluación continua la parte proporcional del valor de la sesión magistral.


Fuentes de información
Básica IMO (2007). Directrices relativas al Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias, 1972. LONDRES
IMO (2007). Equipo de prevención de la contaminación conforme al MARPOL . LONDRES
ITOPF (). ITOPF HANDBOOK.
RAFAEL GARCÍA MÉNDEZ (). La Contaminación del Mar. Universidad de Oviedo
Oviedo : Universidad, Servicio de Publicaciones (1996). La contaminación del mar fuentes, toxicidad, degradación y eliminación de contaminantes. OVIEDO
Silos Rodríguez, José María (2008). Manual de lucha contra la contaminación por hidrocarburos . Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz
IMO (2009). Manual sobre contaminación química. LONDRES
IMO (). Manual sobre la Contaminación ocasionada por Hidrocarburos. LONDRES
IMO (2011). Manual sobre la contaminación ocasionada por hidrocarburos. LONDRES
R. B. CLARK (). Maritime Pollution. Clarendon Press – Oxford
IMO (). MARPOL 73/78.
Acinas García, Juan R (2003). Puertos de refugio y contaminación accidental en el mar . UDC
ITOPF (). Reacción ante derrames de hidrocarburos.
Boat Books Australia (2010). Response to marine oil spills. Livingston : Witherby Seamanship International Ltd. Australia
Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías