Datos Identificativos 2022/23
Asignatura (*) Manobra II Código 631G01309
Titulación
Grao en Náutica e Transporte Marítimo
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Optativa 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Navegación e Enxeñaría Mariña
Coordinador/a
Pacheco Martínez, Eliseo Antonio
Correo electrónico
eliseo.pacheco@udc.es
Profesorado
Pacheco Martínez, Eliseo Antonio
Correo electrónico
eliseo.pacheco@udc.es
Web
Descripción general As materias relacionadas coa Manobra compoñen un bloque de coñecementos esenciais e exclusivos na formación dun Mariño Profesional. Pódese dicir que un Mariño formado e experimentado é a única persoa capaz de prever todos os inputs e outputs no deseño e desenvolvemento da Manobra dun buque.

Doutra banda, as consecuencias dunha mala decisión á hora de executar unha Manobra poden ser graves e mesmo catastróficas: varadas, colisións, allisions afundimentos, incendios e explosións. Un erro implicará como mínimo danos ao buque e as súas consecuencias económicas: custos, P&I, demoras, detencións, etc.

En todo o anterior radica a importancia da súa formación.

Integrada no Grao, esta materia “Manobra II” é a profundización dos coñecementos básicos adquiridos na materia de 2º curso “Manobra I”, e pretende dar ao alumno sólidas bases para as materias "Simulación Náutica" (4º curso) e “Manobra Avanzada” (Master).

No desenvolvemento da materia teranse en conta:
STCW 1978, e as Emendas de Manila de 2010
IMO Model course 1.22 Ship Simulator and Bridge Teamwork.
IMO Model course 7.01 Master and Chief Mate
IMO Model Course 7.03. Officer in Charge of a Navigational Watch

Competencias del título
Código Competencias del título
A10 Redactar e interpretar documentación técnica y publicaciones náuticas.
A14 Planificar y dirigir una travesía, determinar la situación por cualquier medio de navegación, y dirigir la navegación.
A15 Realizar una guardia de navegación segura.
A17 Adoptar las medidas adecuadas en casos de emergencias.
A19 Utilizar las frases normalizadas de la OMI para las comunicaciones marítimas, y empleo del inglés hablado y escrito.
A21 Maniobrar y gobernar el buque en todas las condiciones.
A30 Utilizar los telemandos de las instalaciones de propulsión y de los sistemas y servicios de maquinaria.
A35 Organizar y dirigir la tripulación aplicando técnicas de liderazgo y de trabajo en equipo.
A37 Usar correctamente los diferentes aparatos de navegación y radiocomunicaciones.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B5 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B6 Trabajar de forma colaborativa.
B9 Capacidad para interpretar, seleccionar y valorar conceptos adquiridos en otras disciplinas del ámbito marítimo, mediante fundamentos físico-matemáticos.
B11 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
B14 Capacidad de análisis y síntesis.
B15 Capacidad para adquirir y aplicar conocimientos.
B16 Organizar, planificar y resolver problemas.
B22 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
C9 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
C10 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Capacitar para llevar a cabo el estudio de la maniobrabilidad de un buque en base a distintas pruebas para su determinación y saber construir los gráficos correspondientes para su utilización. A10
A14
A15
A17
A21
A30
A35
A37
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B11
B14
B15
B16
B22
C6
C9
C10
Conocimiento del estado del arte en materia de sistemas de propulsión del buque y materia de timones de alta eficiencia de última generación y el control de los mismos por el maniobrista. A10
A14
A15
A17
A21
A30
A35
A37
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B11
B14
B15
B16
B22
C6
C9
C10
Analizando las fuerzas en presencia saber hacer uso de forma óptima de los medios de maniobra del buque y tener la capacidad de poder enfrentarse a las situaciones imprevisibles que puedan presentarse en el desarrollo de la maniobra. A10
A14
A15
A17
A21
A30
A35
A37
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B9
B11
B14
B15
B16
B22
C6
C9
C10
Conocer los efectos derivados de la navegación en aguas restringidas por su calado y/o su anchura, y en particular, la interacción del buque con otro buque, con la orilla y con el fondo. A10
A14
A15
A17
A21
A30
A35
A37
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B11
B14
B15
B16
B22
C6
C8
C10
Capacitar para el estudio, planificación, desarrollo y ejecución de las maniobras de recalada, fondeo, entrada, desatraque y salida de diferentes puertos y terminales con diferentes tipos de buque. A10
A14
A15
A17
A19
A21
A30
A35
A37
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B11
B14
B15
B16
B22
C6
C9
C10

Contenidos
Tema Subtema
1. Introducción.


Objetivos. Guía Docente. STCW 1978/2010. IMO Model Courses 7.01 y 7.03.
2. El Factor Humano en la Maniobra.

STCW Capítulo VIII . BTM (Bridge Team Management). Organización y equipos. Cualidades que debe reunir un buen maniobrista. Standard Marine Communication Phrases relacionadas con la materia.
3. Maniobrabilidad. Criterios.

Circulares IMO A.601(15), MSC.137(76) y MSC/Circ.1053. Punto de Pivote.
4. Equipos para la Maniobra.

Hélice. Timón. Equipo de gobierno. Piloto Automático. Timón / Indicadores ROT.
5. Navegación en aguas poco profundas.

Hidrodinámica. Squat. Efecto orilla. Interacción del buque. Técnicas de velocidad angular constante / ángulo de timón constante. Efectos de la velocidad del agua. Distancias de parada. Cálculos.
6. Conceptos básicos de maniobra.

Efecto timón-hélice. Efecto del viento Efecto de la corriente.
7. Operaciones de atraque.

Atraque. Desatraque. Aproximándose al atraque. Márgenes de seguridad. Uso de cabos. Uso de anclas. Maniobras Típicas.
8. Amarre.

Cabos. Maquinillas. Fuerzas. Configuraciones de amarre. Equipos de cubierta. Secuencias. Prevención de accidentes.
9. Fondeo.
Maquinillas. Equipo de cubierta. Secuencias. Problemas. Prevención de accidentes.
10. Estación de Prácticos.

Aproximación. Aparejando la escala de Práctico. Intercambio de Información Capitán-Práctico. Resoluciones IMO A.1045(27) e A.960(23).
11. Remolcadores

Tipos. Escolta. Puerto. Prevención de accidentes.
12. Alta Mar.

Mal tiempo: IMO MSC.1/Circular.1228. Maniobras de emergencia: remolque, MOB, IAMSAR.
13. La Maniobra en el Plan del viaje. SOLAS Regla V/29. Resolución IMO A.893(21). Aplicación práctica.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A10 A14 A15 A17 A19 A21 A30 A35 A37 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B9 B11 B14 B15 B16 B22 C6 C8 C9 C10 30 45 75
Taller A10 A14 A15 A17 A19 A21 A30 A35 A37 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B9 B11 B14 B15 B16 B22 C6 C8 C9 C10 24 24 48
Trabajos tutelados A10 A14 A15 A17 A21 A30 A35 A37 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B11 B14 B15 B16 0 16 16
Prueba mixta A10 A14 A15 A17 A19 A21 A30 A35 A37 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B9 B11 B14 B15 B16 B22 C6 C9 C10 9 0 9
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Presentación oral de los temas que componen la materia, buscando también la participación activa del alumnado.
Algunos contenidos se pueden desarrollar en inglés.
Como soporte se podría utilizar presentaciones en Power Point, software técnico (CAD, Maxsurf, etc) y vídeos.
Será necesaria la una asistencia mínima del 80% para calificar la Evaluación Continua.
La falta de puntualidad puede ser motivo para no ser aceptado en el aula.
Taller Aplicación práctica de las Sesiones Magistrales.
Resolución de problemas (fórmulas, cálculos).
Análisis de casos prácticos.
Podrá aplicarse algún Juego de Rol para la explicación de actuaciones reales a bordo y el uso de las Standard Marine Communication Phrases .
Trabajos tutelados Un ejemplo de Trabajo Tutelado puede ser la aplicación de los contenidos de la materia en el desarrollo de un caso práctico de Plan de Viaje.
Prueba mixta Consistirán en pruebas, generalmente escritas, que constarán de preguntas teóricas (prueba de ensayo, respuesta breve, etc) y de preguntas prácticas (cálculos, gráficos de maniobras, etc).

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Prueba mixta
Trabajos tutelados
Taller
Descripción
Presencial.
En horario de tutorías y cumpliendo la normativa sanitaria en vigor.

Teams.
Dependerá solamente de la disponibilidad del profesor.

Email.
El profesor se compromete a responder lo antes posible todas las dudas enviadas.

En cuanto al "Alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia" el profesor podrá ofrecer la posibilidad de tutorías en línea. Profesor y alumnx coordinarán esta asistencia.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta A10 A14 A15 A17 A19 A21 A30 A35 A37 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B9 B11 B14 B15 B16 B22 C6 C9 C10 Cada Prueba Mixta constará de preguntas teóricas (prueba de ensayo, respuesta breve, etc) y de preguntas prácticas (cálculos, gráficos de maniobras, etc).
70
Trabajos tutelados A10 A14 A15 A17 A21 A30 A35 A37 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B11 B14 B15 B16 En relación con los trabajos tutelados se valorará:
– La adecuación metodológica con los requerimientos del trabajo.
- La exactitud de los cálculos empleados.
- La profundidad del contenido.
- El dominio de los conceptos utilizados.
- El uso correcto de la terminología propia de la materia.
- La utilización de fuentes documentales complementarias y actuales.
- La presentación y la claridad de la exposición.

Un ejemplo de Trabajo Tutelado puede ser la elaboración de un caso práctico de Plan de Viaje, teniendo en cuenta para su desarrollo temas relacionados con la asignatura.
30
 
Observaciones evaluación

Convenio STCW 2010: Los criterios
de evaluación contemplados en el cuadro A-II/1 del Código STCW, y recogido en
el Sistema de Garantía de Calidad, se tendrán en cuenta a la hora de diseñar y
realizar la evaluación.

Para tener el derecho a evaluación continua, será necesario como mínimo un 80% de la asistencia a las clases presenciales. 

La calificación de la Evaluación Continua consistirá en Prueba Mixta (70%) y Trabajos Tutelados (30%). La nota de final de la Prueba Mixta será la media de las diferentes Pruebas Mixtas que se puedan desarrollar durante el curso. Para que estas pruebas hagan media entre si será necesario una nota mínima de 4 de cada una. Dicha media de las Pruebas Mixtas será el 70% de la calificación de la Evaluación Continua. Si solamente se realiza una Prueba Mixta, la nota de ésta será el 70% de la calificación de la Evaluación Continua. Cada Trabajo Tutelado tendrá una ponderación que dependerá de su extensión. Durante el curso el profesor definirá dicha ponderación. La nota media final de los Trabajos Tutelados será el 30% de la calificación de la Evaluación Continua. Si solamente se realiza un Trabajo Tutelado, la nota de éste será el 30% de la calificación de la Evaluación Continua.

El alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia (segundo establece la "Norma que Regula el Régimen de Dedicación al Estudio de los Estudiantes de Grado en la UDC”), podrá acogerse a la Evaluación Continua sin necesidad de asistir el 80% de las clases presenciales. Para eso, estos/las alumnos/las informarán debidamente el profesor, al principio del curso, de la dicha situación de dispensa académica y así como de su disponibilidad horaria de asistencia. Al margen del Trabajo Autónomo que consta en esta Guía Docente, el profesor podrá encargarle la este alumnado diferentes trabajos/problemas a lo largo del curso para ser expuestos o resueltos en horario de tutorías. 

El
alumnado que no siga el curso presencial (asistencia menor del 80%), o que no haya
superado la Evaluación Continua, se podrá presentar a las convocatorias finales
de enero y julio. La evaluación de estas convocatorias consistirá en una Prueba Mixta que constará de preguntas teóricas (prueba de ensayo, respuesta breve, etc) y de preguntas prácticas (cálculos, gráficos de maniobras, etc). Los
contenidos de estas Pruebas Mixtas podrán abarcar cualquier contenido de la
materia. Dicha Prueba Mixta supondrá el 100% de la cualificación de esa convocatoria. Para esta prueba será necesario disponer de calculadora, escuadra, cartabón, medidor de ángulos y compás. 

Se espera un comportamiento ético el largo del curso. El uso de equipos o materiales no permitidos en los exámenes, copiar las respuestas por algún medio no autorizado o el plagio conllevarán una nota de 0 en la evaluación final de la materia. 

El desconocimiento de algunos conceptos básicos puede ser eliminatorio. Durante lo curso se irán citando cuáles son.


Fuentes de información
Básica

A.601(15). Provision and Display of Manoeuvring Information on Board Ships. IMO

MSC.137(76). Standards for Ship Maneuverability. IMO

MSC/Circ.1053. Explanatory Notes to the Standards for Ship Manoeuvrability. IMO

MSC.1/Circular.1228. Revised Guidance to the Master for Avoiding Dangerous Situations in Adverse Weather and Sea Conditions. IMO

A.893(21). Guidelines for Voyage Planning. IMO

A.1045(27). Pilot Transfer Arrangements. IMO

A.960(23). Recommendations on Training and Certification and on Operational Procedures for Maritime Pilots other than Deep-Sea Pilots. IMO

A.918(22). IMO Standard Marine Communication Phrases. IMO

Model Course 7.01. Master and Chief Mate. 2014 Edition. IMO. London.

Model Course 7.03. Officer in Charge of a Navigational Watch. 2014 Edition. IMO. London.

The Shiphandler´s Guide. Rowe, R.W. The Nautical Institute, London. 2000

A Master’s Guide to Berthing. Murdoch, E., Dand, I. W., Clarke, C. 2nd ed. The Standard Club. London. 2012 (recurso Web)     

Ship Handling. Baudu, H. 2nd ed. Dokmar. Vlissingen. 2018

Ship Squat and Interaction. Barrass, C.B. Witherby, Edinburgh. 2009

Shiphandling with Tugs. J. Slesinger. 2nd. ed. Cornell Maritime Press. Centreville. 2008

Maniobra de los buques. R. M. Sagarra. Edicions UPC. 1998

ROM 3.1-99 Proyecto de la Configuración Marítima de los Puertos; Canales de Acceso y Áreas de Flotación. Puertos del Estado. 2000 (recurso Web)     

Complementária

Behaviour and Handling of Ships. Hooyer, H. H.Cornell Maritime Press. Maryland. 1994

Tug Use in Port. A practical guide. Hensen, H. 3rd. ed. The Nautical Institute. London. 2018         

Bridge Team Management. Swift, A.J.2nd ed. The Nautical Institute. London. 2004        

Theory and Practice of Shiping Handling. Inoue K. ITU Vakfi. Istambul. 2014

Ship Dynamics for Mariners.  Clark, I.C. The Nautical Institute, London. 2005

Mooring and Anchoring Vol 1. Principles and Practice. Clark, I.C. The Nautical Institute, London. 2009

Mooring and Anchoring Vol 2. Inspection and Maintenance. Vervloesem, W.The Nautical Institute, London. 2009

Maniobra de buques: teoría y práctica. Gilardoni, E. O, Retes, M. Mesa editorial. Buenos Aires. 2012          

Shiphandling - Passenger Ships Without Tugs. Nash, N. Witherby Publishing Group. Livingston. 2018

 


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Construcción Naval/631G01105
Sistemas Energéticos y Auxiliares del buque/631G01204
Maniobra/631G01207
Teoría del Buque I/631G01208
Navegación y Organización del Buque/631G01212

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Navegación II/631G01306
Collision Rules, signals, bouyage system and ISM Code (Reglamento de Abordaxes, Sinales, Sistema de balizamento e Código ISM)/631G01303

Asignaturas que continúan el temario
Simulación Náutica/631G01402

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías