Datos Identificativos 2022/23
Asignatura (*) Códigos y Convenios Internacionales Código 631G01313
Titulación
Grao en Náutica e Transporte Marítimo
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Optativa 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Navegación e Enxeñaría Mariña
Coordinador/a
Pérez Canosa, José Manuel
Correo electrónico
jose.pcanosa@udc.es
Profesorado
Pérez Canosa, José Manuel
Correo electrónico
jose.pcanosa@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A10 Redactar e interpretar documentación técnica y publicaciones náuticas.
A11 Emplear el inglés, hablado y escrito, aplicado a la navegación y el negocio marítimo.
A46 Conocer la normativa nacional e internacional aplicable a las actividades relacionadas con el transporte marítimo y las operaciones portuarias.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B9 Capacidad para interpretar, seleccionar y valorar conceptos adquiridos en otras disciplinas del ámbito marítimo, mediante fundamentos físico-matemáticos.
B13 Comunicar por escrito y oralmente los conocimientos procedentes del lenguaje científico.
B14 Capacidad de análisis y síntesis.
B20 Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
B24 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Analizar las fuentes de derecho internacional y las organizaciones marítimas internacionales públicas y privadas. A10
A11
A46
Comparar el propósito, origen y alcance de los principales convenios internacionales del ámbito marítimo. A11
A46
B9
B13
B14
B20
C4
C8
Evaluar la aplicación de uno o varios códigos o convenios en la actualidad. A11
A46
B2
B3
B24
C7

Contenidos
Tema Subtema
1. Cuestiones introductorias sobre Códigos y Convenios






Concepto de convenio
Sujetos con capacidad para prodcuir Convenios
Los Convenios como fuentes de derecho


2.-Organismos internacionales marítimos Organismos intergubernamentales marítimos
Organismos internacionales marítimos privados
3.-Códigos y Convenios marítimos -Sobre régimen jurídico del mar y de los fondos marinos
-Sobre la protección del medio marino y la contaminación
-Sobre seguridad y tráfico marítimo
-sobre el buque y el crédito marítimo
-Sobre la responsabilidad y sistemas de limitación
-Sobre contratos de utilización del buque
-Sobre accidentes marítimos

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Portafolio del alumno A10 A11 A46 B9 B13 B14 B20 C4 C8 22 33 55
Trabajos tutelados A11 A46 B2 B3 B24 C7 25 50 75
Prueba objetiva A10 A46 B2 B3 B14 B20 4 11 15
 
Atención personalizada 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Portafolio del alumno Se realizarán diferentes tareas y actividades sobre los temas de la asignatura. Para esto se organizará al alumnado en pequeños grupos para que trabajen de forma autónoma y colaborativa. El resultado de las actividades y tareas se irá recopilando en un portafolio. Además, el registro de progreso del trabajo tutelado se irá añadiendo a medida que se vaya avanzado en este.
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.
El trabajo que se desarrollará en esta asignatura consistirá en la evaluación de la aplicación de uno o varios códigos y o convenios internacionales en la actualidad.
Prueba objetiva Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje, cuyo trazo distintivo es la posibilidad de determinar si las respuestas dadas son o no correctas. Constituye un instrumento de medida, elaborado rigurosamente, que permite evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia, etc. Es de aplicación tanto para la evaluación diagnóstica, formativa como sumativa.

La Prueba objetiva puede combinar distintos tipos de preguntas: preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación. También se puede construir con uno solo tipo de alguna de estas preguntas.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Para su realización es importante consultar con el profesor los avances que se vayan realizando progresivamente para ofrecer las orientaciones necesarias en cada caso para asegurar la calidad de los trabajos de acuerdo a los criterios que se indicarán. El seguimiento se hará preferentemente de forma individualizada. El alumnado que esté realizando el trabajo tutelado enviará semanalmente mediante correo electrónico o el aula virtual un informe indicando el progreso realizado así como las dudas que surjan. El profesor resolverá estas dudas por los mismos medios o mediante la aplicación de Teams atendiendo la complejidad de la duda planteada. El seguimiento se hará preferentemente de forma individualizada.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Portafolio del alumno A10 A11 A46 B9 B13 B14 B20 C4 C8 El trabajo recogido en el portafolio así como su organización y presentación se evaluará atendiendo a una rúbrica y se calificará sobre 10 puntos. Será preciso alcanzar por lo menos un 5/10 para que la nota haga media con las actividades y trabajos de la asignatura. 25
Prueba objetiva A10 A46 B2 B3 B14 B20 Consistirá en una prueba escrita sobre los contenidos de las actividades y prácticas planteadas en el aula y el análisis de un comentario sobre un convenio y o código internacional. 20
Trabajos tutelados A11 A46 B2 B3 B24 C7 Consistirá en la evaluación de la aplicación de uno o varios códigos o convenios en la actualidad y la presentación de los resultados de forma oral. Se calificará mediante una rúbrica y se puntuará sobre 10 puntos. Será preciso obtener 5 puntos sobre 10 para que haga media con el resto de los resultados. 55
 
Observaciones evaluación

El alumnado que vaya haciendo y entregando las actividades planteadas
en el aula y, o, en el campus virtual, en los plazos indicados por el
profesor, será evaluado de forma continua atendiendo las metodologías
descritas en la guía docente.

En el caso de presentarse más de una
actividad fuera del plazo de entrega indicado por el profesor o no
entregarse, el alumnado será evaluado mediante una prueba objetiva final
en junio.

Al alumnado con reconocimiento de
dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de
asistencia no
se le requerirá una asistencia mínima para poder presentarse a los exámenes ni tampoco para poder entregar el portafolio o los trabajos tutelados, pero deberá acordar con el docente una serie de
tutorías (presenciales
o no presenciales) a lo largo del curso para acreditar el seguimiento de la
materia.

La realización fraudulenta de las pruebas o
actividades de evaluación, una vez comprobada, implicará directamente la
calificación de suspenso "0" en la materia en la convocatoria
correspondiente, invalidando así cualquiera calificación obtenida en todas las
actividades de evaluación de cara a la convocatoria extraordinaria. 


Fuentes de información
Básica Gabaldón García, José Luis (2012). Curso de derecho marítimo internacional : derecho marítimo internacional público y privado y contratos marítimos internacionales. Marcial Pons
EMPARANZA SOBEJANO, A. y MARTÍN OSANTE, J.M. (2015). COMENTARIOS SOBRE LA LEY DE NAVEGACIÓN MARÍTIMA. MARCIAL PONS
Arroyo Martínez, Ignacio (2015). Curso de derecho marítimo : (Ley 14-2014, de navegación marítima). Cizur Menor (Navarra): Civitas-Thomson Reuters
REMIRO BROTONS, A (1987). DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. TECNOS
Dr. Raúl Contreras Bustamante, Contraalmirante Benito Armando Galeana Abarca, Dr. Jesús de la Fuente (2019). Derecho marítimo internacional. Ciudad de México : Secretaría de Marina-Armada de México : Universidad Nacional Autónoma de México
José Luis García-Pita y Lastres, Mª Rocío Quintáns Eiras, Angélica Díaz de la Rosa, directores (2018). El derecho marítimo de los nuevos tiempos. izur Menor (Navarra) : Civitas
GARCIA-PITA Y LASTRES, J.L., QUINTÁNS EIRAS, M.R. y DIAZ DE LA ROSA, A. (2012). ESTUDIOS DE DERECHO MARÍTIMO. THOMSON REUTERS ARANZADI

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Empresa y Derecho /631G01109

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías