Datos Identificativos 2022/23
Asignatura (*) Xestión da Seguridade, a Calidade e o Medio Ambiente Marítimo Código 631G01315
Titulación
Grao en Náutica e Transporte Marítimo
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Optativa 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Navegación e Enxeñaría Mariña
Coordinador/a
Cao Feijóo, Genaro
Correo electrónico
genaro.cao@udc.es
Profesorado
Cao Feijóo, Genaro
Correo electrónico
genaro.cao@udc.es
Web
Descripción general Esta materia fará fincapé no coñecemento da normativa para que o alumnado poida comprender en que se fundamenta unha axeitada xestión da seguridade no mar e a protección do seu medio. Para iso, estudaranse en detalle as normativas que incumben á xestión da seguridade, a calidade e o medio ambiente no ámbito marítimo. Asemade, aplicaranse criterios e técnicas tanto da xestión da calidade como da sostibilidade medioambiental ó transporte marítimo.
A materia foi especialmente diseñada e enfocada para aqueles alumnos que non desenvolvan súa actividade profesional a bordo dos buques.

Competencias del título
Código Competencias del título
A33 Proteger el medio ambiente marino y aplicar criterios de sostenibilidad medioambiental al transporte marítimo.
A52 Conocimiento y aplicación de la normativa y técnicas en materia de gestión de la seguridad del transporte marítimo y la protección del medio marino.
B1 Aprender a aprender.
B4 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B5 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B7 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B15 Capacidad para adquirir y aplicar conocimientos.
B20 Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
C11 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer la normativa acerca de la seguridad en el transporte marítimo (Código SGS) , la calidad y la protección del medio marino. A33
A52
B1
B15
C11
Aplicar la normativa y las técnicas en materias de gestión de la calidad, la seguridad del transporte marítimo y la protección del medio marino. A33
A52
B5
C4
C11
Interpretar y analizar la información enviada desde el buque e identificar situaciones de riesgo para la seguridad y el medio ambiente marino. A33
A52
B4
B5
Aplicar criterios de sostenibilidad medioambiental al transporte marítimo A33
A52
B15
C4
C11
Proteger el medioambiente marino A33
A52
B1
B4
B5
B7
B15
B20
C8
C11
Preparar y realizar auditorías internas y externas de gestión de la seguridad y de la calidad A33
A52
B1
B4
B5
B7
B15
C4
C8
C11

Contenidos
Tema Subtema
1. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DEL BUQUE 1.1 Introducción a los sistemas de gestión de la Seguridad y Salud Laboral.
1.2. Estructura de un sistema de gestión
1.3. Código Internacional de Gestión de la Seguridad Operacional do Buque y la Prevencion de la Contaminación.
1.4. Medidas que se adoptarán para la protección y salvaguarda de todas las personas a bordo en una emergencia
1.5. Conocimiento cabal de las reglas sobre los dispositivos de salvamento (Convenio SOLAS)
1.6. Obligaciones y responsabilidades de la empresa naviera y las autoridades portuarias en la aplicación del Código IGS.
1.7. Protección del buque y las instalaciones portuarias.
1.7.1. Obligaciones y responsabilidad de las autoridades portuarias en la aplicación del Código ISPS.
2. GESTIÓN DE LA CALIDAD 2.1. Introducción a los sistemas de Gestión de la Calidad.
2.2. Normas ISO 9000
2.3. El modelo europeo “EFQM”
2.3.1. Otros estándares de Calidad
2.4. Sistema de Calidad
2.5. Responsabilidad de la dirección
2.5.1. La política de Calidad
2.6. Documentación, Control de datos, Aprobación y Expedición
3. GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE MARÍTIMO 3.1. Introducción a los sistemas de gestión del Medioambiente
3.2. La serie de normas ISO 14000 sobre Gestión Ambiental
3.2.1. Norma ISO 14001:2015
3.3. El Reglamento Europeo “EMAS”
3.4. Gestión de la prevención de la contaminación (Convenio MARPOL)
3.5. Normativa nacional
4. AUDITORÍAS
4.1. Comunicaciones, informes y registro
4.2. Elaboración de Planes
4.3. Certificación e instrucciones
4.4. Auditor e Auditoría
4.5. Informe de Auditoría
4.6. Seguimiento
El desarrollo y superación de estos contenidos, junto con los
correspondientes a otras materias que incluyan la adquisición
de competencias específicas de la titulación, garantizan el
conocimiento, comprensión y suficiencia de las competencias
recogidas en el cuadro AII/2, del Convenio STCW,
relacionadas con el nivel de gestión de Primer Oficial de
Puente de la Marina Mercante, sin limitación de arqueo bruto
y Capitán de la Marina Mercante hasta un máximo de 3000
GT.
Cuadro A-II/2 del Convenio STCW.
Especificación de las normas mínimas de competencia aplicables a los Capitanes y primeros oficiales de puente de buques de arqueo bruto igual o superior a 500 GT.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba objetiva A33 A52 B4 B15 C11 2 0 2
Trabajos tutelados A33 A52 B1 B4 B5 C4 C8 5 30 35
Presentación oral B1 B4 B7 B15 5 18 23
Sesión magistral A33 A52 B4 B15 B20 C11 30 60 90
 
Atención personalizada 0 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba objetiva Examen final.
Trabajos tutelados A lo largo del cuatrimestre se propondrá uno o varios trabajos en torno al contenido del temario que deberán fundamentarse con la bibliografía básica y complementaria de la guía y con otra seleccionada por el profesorado y/o por el estudiantado.
Su realización se iniciará en el aula y se completará mediante el trabajo autónomo del alumnado, atendiendo a las indicaciones proporcionadas a través de la atención personalizada del profesorado.
A través de la exposición en el aula, se compartirán los trabajos realizados.
Presentación oral Sobre los trabajos tutelados.
Sesión magistral En la actividad de sesión magistral se trabajarán los contenidos que conforman el marco teórico mediante la exposición oral, guiada con el uso de presentaciones, de medios audiovisuales y con la introducción de cuestiones dirigidas al alumnado con la finalidad de favorecer el aprendizaje y la construcción del conocimiento.
Se realizará una exposición general introductoria de cada uno de los distintos temas de que consta el programa, indicando los aspectos que el alumnado debe ampliar con su trabajo personal, con las oportunas orientaciones bibliográficas

Atención personalizada
Metodologías
Presentación oral
Prueba objetiva
Trabajos tutelados
Sesión magistral
Descripción
La atención personalizada que se describe en relación a estas metodologías se concibe como momentos de trabajo con el profesorado de la materia.

La forma y el momento en que se desarrollará se indicará en cada actividad a lo largo del curso según el plan de trabajo de la materia.

El alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial según establece la "NORMA QUE REGULA EL RÉGIMEN DE DEDICACIÓN AL ESTUDIO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO EN LA UDC (Arts. 2.3; 3.b y 4.5) (29/05/2012). Este alumnado desarrollará su actividad con la asistencia y participación en las dinámicas que se recogen en el Paso 4 "Planificación" y en el que nos ocupa "Atención personalizada" descrita para los "Trabajos tutelados", a través de los grupos de trabajo que se conformen en la materia. La actividad se hará atendiendo a las observaciones de la evaluación relativas a la flexibilidad de asistencia-participación y a los requisitos para superar la materia.












Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Presentación oral B1 B4 B7 B15 Para evaluar la exposición/presentación se tendrá en cuenta:

- Relevancia y organización de los contenidos expuestos.
- Coordinación de la exposición (que refleje un trabajo colaborativo, no una suma de
partes).
- Nivel de comprensión de los contenidos básicos.
- Claridad expositiva.
10
Prueba objetiva A33 A52 B4 B15 C11 Los criterios de evaluación contemplados en el cuadro A-II/1 del Código STCW, y recogido en el Sistema de Garantía de Calidad, se tendrán en cuenta a la hora de diseñar y realizar la evaluación. 60
Trabajos tutelados A33 A52 B1 B4 B5 C4 C8 Para evaluar los trabajos se tendrán en cuenta los siguientes aspectos de su elaboración:

- Estructura: presentación, organización del contenido, claridad expositiva y
corrección gramatical.

- Contenido: Comprensión de ideas básicas, dominio conceptual, uso de las fuentes trabajadas en el tratamiento de los contenidos a lo largo del cuatrimestre y relaciones entre ellos.
20
Sesión magistral A33 A52 B4 B15 B20 C11 Los criterios de evaluación contemplados en el cuadro A-II/1 del Código STCW, y recogido en el Sistema de Garantía de Calidad, se tendrán en cuenta a la hora de diseñar y realizar la evaluación. 10
 
Observaciones evaluación
<p class="MsoNormal">Los criterios de evaluación contemplados en el cuadro A-II/1 del Código STCW, y recogido en el Sistema de Garantía de Calidad, se tendrán en cuenta a la hora de diseñar y realizar la evaluación.</p><p class="MsoNormal">Para superar la materia siguiendo
la evaluación continua es necesario superar cada metodología. En la sesión magistral,
al mismo tiempo que la asistencia a clase (por consiguiente, un mínimo del 50%)
se valorará la participación del alumnado.&nbsp;</p><p class="MsoNormal">El alumnado que non siga o supere
la evaluación continua siempre tendrá la opción de presentarse a la prueba objetiva.
Por consiguiente, en esta circunstancia dicha metodología tendrá un valor en la
evaluación del 100%.&nbsp;&nbsp;</p><p class="MsoNormal">







El alumnado con reconocimiento
de dedicación a tiempo parcial y la dispensa académica correspondiente que le
proporcione la exención de asistencia, según establece la "NORMA QUE
REGULA EL RÉGIMEN DE DEDICACIÓN AL ESTUDIO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO EN LA
UDC (Arts. 2.3; 3.b; 4.3; 6.b e 7.5) (04/05/2017) podrá realizar las pruebas
parciales, si las hubiese, sin necesidad de asistir al 50% de las aulas
presenciales, siempre y cuando el profesor sea debidamente informado al
principio del curso. Sin menoscabo de lo anterior, el profesor podrá encargarle
a este alumnado diferentes trabajos (individuales y/o en grupo) a lo largo del
curso para ser presentados en el horario de tutorías con el fin de puntuar en
la evaluación continua la parte proporcional del valor de la sesión magistral</p>

Fuentes de información
Básica Vidal Vázquez, Estrella (2014). La calidad y su gestión en las organizaciones gallegas propuesta de un modelo de gestión de la calidad total basado en el Modelo EFQM de Excelencia.
OMI (2018). Código IGS : Código internacional de gestión de la seguridad y Directrices para la implantación del Código IGS. Londres
Moreno Redondo, Mª del Mar. (2002). Código IGS y sus auditorías.
OMI (). Código Internacional de Gestión de la Seguridad (Código IGS) y Directrices revisadas para la implantación del Código IGS. . Londres
OMI (). Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (Código PBIP). Londres
López Lemos, Paloma (2015). Cómo documentar un sistema de gestión de calidad según ISO 9001:2015. Madrid
Diario Oficial de la UE (2008). Directiva 2008/56/CE Marco de acción comunitaria para la política del medio marino. Parlamento Europeo
IMO (2011). Directrices para la elaboración de planes de emergencia de a bordo contra la contaminación del mar . LONDRES
IMO (2007). Directrices relativas al Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias, 1972. . LONDRES
IMO (2007). Equipo de prevención de la contaminación conforme al MARPOL . LONDRES
Cuatrecasas Arbós, Lluís (2017). Gestión integral de la calidad : implantación, control y certificación. Barcelona
Abril Sánchez, Cristina Elena (). Integración de sistemas de gestión : calidad, medio ambiente y seguridad y salud en el trabajo. Madrid Fundación Confemetal
IMO (2002). International Safety Management Code ISM Code : and Revised guidelines on implementation of the ISM Code by Administrations. London
IMO (1994). International Safety Mangement (ISM Code).
IMO (2014). ISM code : International safety management code with guidelines for its implementation.. London
(1996). La contaminación del mar fuentes, toxicidad, degradación y eliminación de contaminantes . Oviedo : Universidad, Servicio de Publicaciones
BOE (2010). Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino. España
Chauvel, Alain-Michel (1997.). Managing Safety and Quality in Shipping. London: The Nautical Institute
Kuo, Chengi (1998). Managing ship safety. Ed. LLP. 1998. London
Silos Rodríguez, José María (2008). Manual de lucha contra la contaminación por hidrocarburos . Cádiz : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz
IMO (2010). Manual on oil spill risk evaluation and assessment of response preparedness . London
IMO (2009). Manual sobre contaminación química. . LONDRES
IMO (2011). Manual sobre la contaminación ocasionada por hidrocarburos. . LONDRES
IMO (). MARPOL 73/78. LONDON
Sánchez Rivero, José Manuel. (2016). mplantación de sistemas de gestión de la calidad : la norma ISO 9001:2015. Madrid
Ministerio para la Transición Ecológica (2019). Ordenación del Espacio Marítimo. Catálogo de Publicaciones de la Admon. Gral. Estado Español
Ministerio para la Transición Ecológica (2018). RD 957/2018 modifica anexo I de la ley 41/2010. España
Boat Books Australia (2010). Response to marine oil spills . Livingston : Witherby Seamanship International Ltd. Australia
Fernández Hatre, Alfonso (2003). Sistemas integrados de gestión : calidad, gestión medioambiental, prevención de riesgos laborales. Llanera : Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías