Datos Identificativos 2022/23
Asignatura (*) Investigación de Accidentes Marítimos Código 631G01512
Titulación
Grao en Náutica e Transporte Marítimo
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Optativa 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Navegación e Enxeñaría Mariña
Coordinador/a
Pacheco Martínez, Eliseo Antonio
Correo electrónico
eliseo.pacheco@udc.es
Profesorado
Pacheco Martínez, Eliseo Antonio
Correo electrónico
eliseo.pacheco@udc.es
Web
Descripción general O obxectivo desta materia consiste en proporcionar os coñecementos básicos no proceso da investigación de accidentes e incidentes marítimos, e servir de ferramenta científica introdutoria que permita orientar a actividade profesional ao estudo técnico dos accidentes no mar.

Competencias del título
Código Competencias del título
A10 Redactar e interpretar documentación técnica y publicaciones náuticas.
A40 Capacidad para identificar daños y defectos en la estructura del buque.
A41 Capacidad para identificar evidencias ante casos de accidentes y siniestros marítimos.
A42 Capacidad para recabar información objetiva en las entrevistas personales.
A44 Capacidad para redactar informes técnicos.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B9 Capacidad para interpretar, seleccionar y valorar conceptos adquiridos en otras disciplinas del ámbito marítimo, mediante fundamentos físico-matemáticos.
B13 Comunicar por escrito y oralmente los conocimientos procedentes del lenguaje científico.
B14 Capacidad de análisis y síntesis.
B20 Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
B24 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C11 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
C12 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocimiento de la normativa nacional e internacional aplicable al transporte marítimo. B20
C6
C11
Aplicación de la normativa nacional e internacional en la investigación de siniestros y sucesos marítimos. C4
C6
Capacidad para identificar daños en la estructura del buque. A40
Recolección de evidencias, entrevistas personales. A41
A42
B9
Redactar informes y elaborar estadísticas A10
A44
B2
B3
B13
B14
B24
C12

Contenidos
Tema Subtema
1. Necesidad de investigar los accidentes. Diferencia con Investigaciones Judiciales, Policiales o Periciales.
Otras investigaciones reglamentarias.
2. Normativa relacionada con la Investigación de Siniestros y
Sucesos Marítimos.


Internacional.
Normativa Europea.
Normativa Española
3. Resoluciones IMO A.849(20) y A.884(21). Código para la Investigación de Siniestros y Sucesos Marítimos.


Estructura del Código.
Definiciones.
Aspectos más importantes.
factor Humano.
4. Organismos Nacionales encargados de las Investigaciones.




Organismos más importantes.
Foro Internacional de Investigadores de Accidentes Marítimos (MAIIF).
Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos (CIAIM).
5. Metodologías para realizar la Investigación.



A.1075(28): Guidelines to assist investigators in the implementation of the Casualty Investigation Code.
MAIIF Investigation Manual.
MAIIF Investigators’ In-the-field Job Aid
MAIIF Fire Investigation Manual.
Otras metodologías.
6. Redacción del Informe.



Fases en la redacción.
Elementos a cubrir.
Terminología.
A.918(22). SMCP
7. IMO Reporting. IMO Global Integrated Shipping Information System (GISIS)
8. Estadísticas. Exemplos de bases de datos de estatísticas.
9. Exemplos de Investigacións. Comentarios sobre Informes de Investigacións

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A10 B3 B9 B14 B20 B24 C6 30 30 60
Taller A10 A40 A41 A42 A44 B2 B3 B9 B13 B14 B20 B24 C4 14 28 42
Prueba mixta B2 B9 B13 C12 6 0 6
Trabajos tutelados A10 A40 A41 A42 A44 B2 B3 B9 B13 B14 B20 B24 C4 C6 C11 10 30 40
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
Taller Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor
Prueba mixta Prueba que integra preguntas tipo de pruebas de ensayo y preguntas tipo de pruebas objetivas.
En cuanto a preguntas de ensayo, recoge preguntas abiertas de desarrollo. Además, en cuanto preguntas objetivas, puede combinar preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación.
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.

Atención personalizada
Metodologías
Taller
Prueba mixta
Sesión magistral
Descripción
Presencial.
En horario de tutorías, siguiendo la normativa sanitaria en vigor.

Teams.
La tutoría síncrona solamente dependerá de la disponibilidad de el/la profesor/a.

Email.
El/La profesor/a se compromete a responder el antes posible a todas las preguntas enviadas de manera asíncrona.

En cuanto al "Alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia" el/la profesor/a podrá ofrecer la posibilidad de tutorías en línea.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta B2 B9 B13 C12 Para optar la Evaluación Continua habrá que justificar un mínimo del 80%de asistencia. 60
Trabajos tutelados A10 A40 A41 A42 A44 B2 B3 B9 B13 B14 B20 B24 C4 C6 C11 Los Trabajos Tutelados podrían consistir en la elaboración de un borrador de un Informe de Investigación de alguno siniestro propuesto al/a la alumno/la o el estudio de un siniestro a partir del Informe Oficial.

En relación con los trabajos tutelados se valorará:
- La adecuación metodológica con los requerimientos del trabajo.
- La exactitud de los cálculos empleados.
- La profundidad del contenido.
- El dominio de los conceitos utilizados.
- El uso correcto de la terminología propia de la materia.
- La utilización de fuentes documentales complementarias y actuales.
- La presentación y la claridad de la exposición.
40
 
Observaciones evaluación

Para tener el derecho a
evaluación continua, será necesario como mínimo un 80% de la asistencia a las
clases presenciales. La nota final de la Evaluación Continua será de un 60% de
Prueba Mixta y un 40% de Trabajo Tutelado.

El alumnado con reconocimiento
de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia
(segundo establece la "Norma que Regula el Régimen de Dedicación al
Estudio de los Estudiantes de Grado en la UDC”), podrá acogerse a la Evaluación
Continua sin necesidad de asistir el 80% de las clases presenciales. Para eso,
estos/as alumnos/as informarán debidamente a los profesores, al principio del
curso, de dicha situación de dispensa académica y así como de su disponibilidad
horaria de asistencia. Al margen del Trabajo Autónomo que consta en esta Guía
Docente, los profesores podrán encargarle este alumnado diferentes
trabajos/problemas a lo largo del curso para ser expuestos en horario de
tutorías.

El alumnado que no siga el
curso presencial (asistencia menor del 80%), o que no supere la Evaluación
Continua, se podrá presentar a las convocatorias finales de enero y julio. La
evaluación de estas convocatorias consistirá en una Prueba Mixta que podrá
integrar preguntas tipo de pruebas de ensayo, preguntas abiertas de desarrollo,
de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de
completar y/o de asociación. Los contenidos de estas Pruebas Mixtas podrán
abarcar cualquier contenido de la materia. Dicha Prueba Mixta supondrá 100% de
la cualificación de esa convocatoria.

Los criterios de evaluación contemplados en el cuadro A-II/1 del Código STCW, y recogido en el Sistema de Garantía de Calidad, se tendrán en cuenta a la hora de diseñar y realizar la evaluación.


Fuentes de información
Básica

Resolución IMO A.849(20). Código para la Investigación de Siniestros y Sucesos Marítimos

Resolución IMO A.884(21). Enmiendas al Código para la Investigación de Siniestros y Sucesos Marítimos

A.1075(28). Directrices para Ayudar a los Investigadores en la Implantación del Código de Investigación de Siniestros

MAIIF Investigation Manual.

MAIFF Investigators "In-the-field Job Aid".

MAIIF Fire Investigation Manual.

Complementária

Model course 3.11. Safety investigation into marine casualties and marine incidents. 2014 Edition. Organización Marítima Internacional.. London. 2014

MAIIF Fire Investigation Manual.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías