Datos Identificativos 2022/23
Asignatura (*) Trabajo por Proyectos en Educación Física  Código 652534018
Titulación
Mestrado Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil e Primaria
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Didácticas Específicas
Didácticas Específicas e Métodos de Investigación e Diagnóstico en Educación
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
Varela Garrote, Lara
Correo electrónico
lara.varela@udc.es
Web http://www.educacion.udc.es/mestrados/didacticas-especificas/
Descripción general A materia “Traballo por Proxectos en Educación Física” forma parte dos estudos do Mestrado Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil e Primaria. Trátase dunha materia optativa de 3 créditos, o que representa 75 horas de traballo do estudantado.

Esta materia facilitará ao alumnado o coñecemento de diferentes conceptos relacionados co traballo por proxectos nas aulas e mais aló, así como as claves para desenvolver proxectos de carácter interdisciplinar co movemento e a educación física como referencia. Así mesmo analizaranse os diferentes retos que se presentan para alcanzar o pleno desenvolvemento de proxectos tanto na materia de educación física coma na titoría ou mesmo en ámbitos fóra da escola para as edades de Educación Infantil e Primaria.




Competencias del título
Código Competencias del título
A1 E1 - Conocer las bases teóricas del trabajo interdisciplinar e identificar sus centros de interés en contextos escolares y no escolares.
A2 E2 - Identificar y analizar críticamente propuestas interdisciplinares en el ámbito educativo.
A3 E3 - Diseñar, justificar, organizar y evaluar de forma sistemática propuestas interdisciplinares en distintos contextos educativos.
A4 E4 - Desarrollar la competencia lingüística en lengua extranjera orientada hacia la docencia en las áreas específicas.
A7 E7 - Capacidad de aplicar conocimientos teóricos relativos a las Didácticas Específicas, tanto a la investigación como a la innovación y la evaluación.
A8 E8 - Ser capaz de defender y argumentar de forma oral y escrita el trabajo de investigación y/o innovación realizado, utilizando en su caso recursos audiovisuales de apoyo.
A9 E9 - Ensayar y evaluar planteamientos de enseñanza disciplinares o interdisciplinares en contextos educativos reales, y promover propuestas de mejora en relación con los resultados obtenidos.
A10 E10 - Conocer los fundamentos teóricos que sustentan la investigación e innovación en el ámbito de las Didácticas Específicas.
A11 E11 - Conocer, comprender y utilizar el lenguaje científico y aplicarlo correctamente en las distintas formas de expresión y comunicación.
A13 E13 - Analizar y valorar críticamente investigaciones y proyectos de innovación en ámbitos disciplinares específicos.
A15 E15 - Identificar criterios de calidad y control tanto en la investigación como en la práctica docente, fomentando el espíritu crítico, reflexivo e innovador.
A16 E16 - Diseñar, justificar, organizar y evaluar propuestas para la investigación y la innovación en el ámbito de las Didácticas Específicas.
A17 E17 - Seleccionar, adaptar y aplicar materiales y recursos TIC y de otra índole, para mejorar la enseñanza y aprendizaje de los diferentes ámbitos disciplinares.
A18 E18 - Reconocer la investigación y la innovación aplicada a las ciencias de la educación como herramienta continua de innovación y mejora educativa y social.
B1 CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
B2 CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
B3 CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
B4 CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
B5 CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
B6 G1 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
B7 G2 - Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
B8 G3 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
B9 G4 - Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
B10 G5 - Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
B11 G6 - Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
B12 G7 - Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
B13 G8 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
C1 T1 - Capacidad de análisis y síntesis.
C2 T2 - Capacidad de adaptación a situaciones nuevas.
C3 T3 - Trabajar de forma autónoma y con iniciativa.
C4 T4 - Trabajar de forma colaborativa.
C5 T5 - Capacidad de organización y planificación en ámbitos educativos disciplinares e interdisciplinares.
C6 T6 - Capacidad de innovar (creatividad) dentro de contextos educativos escolares y no escolares.
C7 T7 - Comportarse con ética y responsabilidad social y medioambiental como docente y/o investigador.
C8 T8 - Ser capaz de comunicarse con sus compañeros, con la comunidad educativa y con la sociedad en general en el ámbito de sus áreas de conocimiento.
C10 T10 - Tener capacidad para actualizar los conocimientos, metodologías y estrategias en la práctica docente.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer los fundamentos básicos del aprendizaje por proyectos. AM1
AM2
AM10
AM11
AM13
AM18
BM1
BM3
BM5
BM7
BM8
BM10
BM11
CM1
CM2
CM3
CM4
CM5
CM6
CM7
CM8
CM10
Valorar la importancia del trabajo por proyectos como estrategia de mejora de la calidad educativa en el ámbito de la Educación Física. AM1
AM2
AM3
AM4
AM7
AM8
AM10
AM13
AM15
AM16
AM17
BM1
BM3
BM4
BM5
BM6
BM8
BM9
BM10
BM11
BM13
CM1
CM6
CM7
CM8
CM10
Analizar el currículo de Educación Física y las suas posibilidades para aplicar enfoques metodológicos basados en el aprendizaje por proyectos. AM1
AM2
AM3
AM7
AM8
AM9
AM10
AM13
AM18
BM3
BM9
BM10
BM11
CM1
CM3
CM4
CM6
CM8
CM10
Conocer y analizar críticamente experiencias de aprendizaje por proyectos en Educación Física. AM2
AM7
AM10
AM13
AM15
BM1
BM3
BM4
BM9
BM10
BM11
BM13
CM3
CM4
CM8
CM10
Diseñar, justificar, organizar y evaluar proyectos aplicados al ámbito de la Educación Física. AM1
AM3
AM7
AM8
AM9
AM16
AM17
AM18
BM1
BM2
BM3
BM4
BM5
BM6
BM8
BM9
BM10
BM11
BM12
BM13
CM1
CM2
CM3
CM4
CM5
CM6
CM7
CM8
CM10

Contenidos
Tema Subtema
1. Marco teórico del aprendizaje por proyectos. -Marco general del aprendizaje por proyectos.
-Autores principales.
-La figura docente como el eje de cualquiera enfoque metodológico.
-Ejemplos prácticos del aprendizaje por proyectos en Educación Física.
2. El trabajo por proyectos y el currículum. -Relación entre el currículo de los niveles de formación inicial del alumnado y la posibilidad del trabajo por proyectos.
-La implicación de la motricidad y de la actividad física en los diversos proyectos planteados.
3. El aprendizaje por proyectos desde la Educación Física. -Cómo aplicar la metodología del trabajo por proyectos en las aulas de Educación Infantil y Primaria con un enfoque motriz o en el que la actividad física articule las propuestas.
4. Diseño de propuestas de aprendizaje por proyectos desde la Educación Física en contextos escolares y no escolares. -Creación y diseño, implementación, puesta en práctica y vivenciación, evaluación y documentación de un proyecto a través del aprendizaje por proyectos, entre la Educación Física y otras áreas curriculares.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Aprendizaje colaborativo A1 A2 A3 A4 A7 A8 A9 A16 A17 B2 B3 B4 B5 B7 B8 B9 B11 B12 B13 C1 C3 C4 C6 C7 C8 C10 4 10 14
Discusión dirigida A13 A15 B7 C1 C6 C7 C8 1 1 2
Presentación oral A17 B6 B7 B8 B13 C1 C3 3 6 9
Sesión magistral A1 A2 A10 A13 A18 B1 B12 C5 C6 C7 C8 5 5 10
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A7 A10 A16 A17 A18 B2 B3 B4 B5 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 C1 C2 C3 C4 C5 5 25 30
Actividades iniciales A2 A13 B7 B8 B9 B10 B11 C5 C7 1 0 1
Análisis de fuentes documentales A1 A2 A4 A10 A11 A13 A15 A18 B1 B3 B6 C2 C5 C7 C8 2 6 8
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Aprendizaje colaborativo Conjunto de procedimientos de enseñanza-aprendizaje guiados de forma presencial y/el apoyados con tecnologías de lana información y lanas comunicaciones, que se basan en lana organización de lana clase en pequeños grupos en los que él alumnado trabaja conjuntamente en lana resolución de tareas asignadas por él profesorado para optimizar su propio aprendizaje y él de los otros miembros de él grupo.
Discusión dirigida Técnica de dinámica de grupos en la que los miembros del grupo discuten de forma libre, informal y espontánea sobre un tema, estando coordinados por un moderador.
Presentación oral Presentación por parte do alumnado do proxecto ou traballo/s realizado e previamente aprobado pola profesora e elixido entre a profesora e ou alumnado.
Sesión magistral Algunos temas de la asignatura serán expuestos en el aula a través de diferentes medios: explicación oral, apoyo con presentaciones informáticas, visualización de materiales didácticos en soporte digital.
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela de la profesora y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Actividades iniciales Actividades que se llevan a cabo antes de iniciar cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje a fin de conocer las competencias, intereses y/o motivaciones que posee el alumnado para el logro de los objetivos que se quieren alcanzar, vinculados a un programa formativo. Con ella se pretende obtener información relevante que permita articular la docencia para favorecer aprendizajes eficaces y significativos, que partan de los saberes previos del alumnado.
Análisis de fuentes documentales Técnica metodológica que supone la utilización de documentos audiovisuales y/o bibliográficos relevantes para la temática de la materia con actividades específicamente diseñadas para el análisis de los mismos.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Análisis de fuentes documentales
Aprendizaje colaborativo
Descripción
Análisis de fuentes documentales, aprendizaje colaborativo y trabajo supervisado:

Análisis de fuentes documentales:
- Se realizará de forma individual, en pequeños o en gran grupo que trabajarán a partir de diferentes documentos escritos o audiovisuales sobre aspectos relacionados con la asignatura.

Aprendizaje colaborativo:
- Durante la realización de este trabajo en gran grupo la profesora atenderá todas las dudas que puedan surgir a través de los canales habilitados para este efecto, promoviendo en la medida de lo posible, el trabajo autónomo del alumnado.

Trabajos tutelados:
- Se dedicará tiempo a todo el grupo en el que se explicará en qué consiste el trabajo.
- Previo a la entrega, los grupos, si lo estiman necesario, se reunirán con la profesora. Esto establecerá la vigencia del diseño y contenido de los trabajos para su entrega, estableciendo las correcciones oportunas para realizar la exposición.

La profesora guiará el trabajo individual, en grupos pequeños o grande a través de los diferentes canales según sea necesario (Moodle, Teams o mail).

En esta materia no se admite dispensa académica de exención de asistencia salvo en el caso del alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial segundo establece la "NORMA QUE REGULA El RÉGIMEN DE DEDICACIÓN Al ESTUDIO DE Los ESTUDIANTES DE GRADO EN La UDC" - Aprobada por el Consejo Social del 04/05/2017-. Para aquellas actividades que no pueda realizar por no asistir la clase, deberá acudir a las revisiones de las mismas con la profesora para poder desarrollarlas.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A7 A10 A16 A17 A18 B2 B3 B4 B5 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 C1 C2 C3 C4 C5 Se realizarán trabajos de aplicación de contenidos. Los trabajos se podrán realizar individualmente o en grupo. La docente especificará los requisitos formales para su presentación, tanto en su parte escrita cómo en la oral. El cumplimento de los requisitos será imprescindible para que los trabajos sean aceptados. 30
Aprendizaje colaborativo A1 A2 A3 A4 A7 A8 A9 A16 A17 B2 B3 B4 B5 B7 B8 B9 B11 B12 B13 C1 C3 C4 C6 C7 C8 C10 Trabajo que tiene como denominación "Trabajo por proyectos", será el hilo conductor de la materia y consistirá en llevar a cabo vivencialmente un trabajo por proyectos. Se crearán distintos materiales producto de las vivencias desarrolladas. 50
Presentación oral A17 B6 B7 B8 B13 C1 C3 Consiste en la exposición en la clase del análisis de fuentes documentales y de los trabajos tutelados. 20
 
Observaciones evaluación

Primera oportunidad: 

 Los alumnos serán evaluados mediante trabajo supervisado (30%), aprendizaje colaborativo (50%) y presentación oral (20%), que podrán realizarse de forma individual o en grupo según se acuerde con la profesora. Para que los estudiantes puedan ser evaluados de esta manera, deben asistir al menos al 80% de las sesiones. 

Si el alumnado no alcanza una asistencia del 80% de las sesiones deberá ser evaluado así como por los trabajos supervisados ??y el aprendizaje colaborativo, mediante una prueba individual. En este caso, todos los ítems de la evaluación tendrán una ponderación del 33%, requiriendo en cada uno de ellos una nota igual o superior a 5 sobre 10 para que se promedie.

Segunda oportunidad:

El alumnado que asistió a más del 80% de las sesiones en la primera oportunidad, mantendrán las calificaciones que hayan alcanzado la puntuación mínima indicada por la profesora. Las partes de la evaluación que no alcanzaron ese mínimo deben repetirse. En el caso de no asistir al 80% de las sesiones, la evaluación será la misma que en la primera oportunidad en el caso de no alcanzar ese mínimo de asistencia. 

La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación implicará directamente la calificación de '0' suspendido en la asignatura en la convocatoria correspondiente, invalidando así cualquier calificación obtenida en todas las actividades de evaluación para la convocatoria extraordinaria.

En esta asignatura no se permite ninguna exención académica de asistencia, salvo en los casos previstos en el apartado "Atención personalizada".

Los trabajos de esta asignatura se entregan todos por vía electrónica, buscando el uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural. El mismo objetivo también se perseguirá con las excursiones, tratando en todo momento de ser responsables con el medio ambiente.

En la asignatura se facilitará la plena integración de los estudiantes que, por motivos físicos, sensoriales, mentales o socioculturales, experimenten dificultades en un acceso adecuado, igualitario y útil a la vida universitaria.

Además debe incorporarse en los trabajos y exposiciones de esta temática la perspectiva de género.

La ortografía (ortografía, acentuación y puntuación), la corrección gramatical y léxica en los trabajos realizados es condición imprescindible y necesaria para aprobar la asignatura.


Fuentes de información
Básica

Abelleira, A. y Abelleira, I. (2017). Os fíos de infantil. Vigo: Galaxia.

Abelleira, A. y Abelleira, I. (2020). El latido de un aula de infantil. Elogio de la cotidianidad. Barcelona: Octaedro.

Arias , A.; Arias , D.; Navaza, Mª V. e Rial , Mª D. (2009). O traballo por proxectos en infantil, primaria e secundaria. Santiago de Compostela: Xunta de

Galicia.

Blázquez, D. (2013). Diez competencias docentes para ser mejor profesor de educación física. Barcelona: Inde.

Blázquez, D. (2016). Métodos de enseñanza en Educación Física. Enfoques innovadores para la enseñanza de competencias. Barcelona: Inde.

Blázquez, D. (2020). Descubre cómo es la Educación Física del siglo XXI: Así trabaja el profesorado más innovador. Barcelona: Inde.

Bona, C. (2013). El cuarto hocico: de como doce niños y un maestro buscaron cambiar el mundo. Hades Editorial.

Bona, C. (2015). La nueva educación. Barcelona: Plaza&Janés.

Carson, R. (2012). El sentido del asombro. Madrid: Encuentro.

Chamorro, C; Casas, R y Fernández-Río (2020). Retos, Proyectos, Medio Ambiente y Nuevas Tecnologias En Educacion Física (Unidades Didacticas creativas Primaria): Unidades didácticas creativas primaria (EDUCACIÓN FÍSICA). Barcelona: Inde.

Contreras, O. y Gutiérrez, D. (2017). El Aprendizaje basado en Proyectos en Educación Física. Barcelona: Inde.

Cornell, J. (2018). Compartir la naturaleza. Juegos y actividades para reconectar con la naturaleza. Sevilla: Ediciones La Traviesa.

Delgado, M. y Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en Educación para la Salud desde la Educación Física. Barcelona: Inde.

Díez , C. (1998). La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid: Ediciones de laTorre.

Elboj , C.; Puigdellívol , I.; Soler , M. y Valls , R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Barcelona: Graó.

Foschi, R. (2014). María Montessori. Barcelona: Octaedro.

Freire, H. (2011). Educar en verde: ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza. Barcelona: Graó.

Freire, H. (2020). Patios vivos para naturalizar la escuela. Barcelona: Octaedro.

García, A. (2017). Otra educación ya es posible: una introducción a las pedagogías alternativas. Litera: Albuixech.

Garijo, J.L. y Hermosa, M (2011). La Educación Física y los Espacios de Aventuras. Barcelona: Inde.

Gray, P. (2016). Aprender en libertad. Santa Cruz de Tenerife: Esto no es una escuela.

Hueso, K (2017). Somos naturaleza. Barcelona: Plataforma Editorial.

Hueso, K (2019). Jugar al aire libre. Barcelona: Plataforma Editorial.

Hueso, K. (2021). Educar en la naturaleza. Barcelona: Plataforma Editorial.

Kilpatrick, W. (2006). O Método de Projecto. Viseu: Ediçôes pedago.

López, M (2011). Educación física alternativa. Barcelona: Inde.

López, S. (2018). Esencia. Diseño de espacios educativos. Aprendizaje y creatividad. Zaragoza: Khaf.

Louv, R. (2018). Los últimos niños en el bosque. Madrid: Capitán Swing.

Mesías, J.Mª (2019). Educación artística sensible: cartografía contemporánea para arteducadores. Graó: Barcelona.

Montessori, M. (2016). Educación para un mundo novo. Pontevedra: Kalandraka.

Pellicer, I (2011). Educación Fisica Emocional. Barcelona: Inde.

Pickler, E (2000). Moverse en libertad. El desarrollo de la motricidad global. Madrid: Narcea.

Purcell, T.; Werner, P.H. y Cone, S.L. (2009). Interdisciplinary Elementary Physical Education. Champaign IL: Human Kinetics.

Richardson, G.R. (2014). Creating a Space to Grow. New York: Routledge.

Robinson, K. (2015). Escuelas creativas. La revolución que está transformando la educación. Barcelona: Ariel.

Robinson, K. (2009). El Elemento. Mexico: Grijalbo.

Rubio,L.; Campo, L. y Sebastiani, E.M. (2014). Aprendizaje servicio y educación física: experiencias de compromiso social a través de la actividad física y el deporte. Barcelona: Inde.

Stern, A. (2013).  Yo nunca fui a la escuela. Litera: Albuixech.

Stern, A. (2017). Jugar. Litera:Albuixech.

Stern, A. (2021). Entusiasmo. Litera: Albuixech.

Stuckart, D. W., & Glanz, J. (2010). Revisiting Dewey: Best practices for educating the whole child today. Lanham: Rowman & Littlefield Education.

Tonucci, F. (2014). A cidade dos nenos: un xeito novo de pensar en cidade. Pontevedra: Kalandraka.

Torres, J. (1996). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid: Morata.

Vela, P. y Herrán, M. (2019). Piezas Sueltas. Litera: Albuixech.

V.V.A.A. (2010). Los proyectos de trabajo en el aula. Barcelona: Graó.

Revistas:

- Cultura, Ciencia y Deporte: Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad. Universidad Católica San Antonio de Murcia. Murcia.

- Habilidad motriz: Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Colegio Oficial de Profesores y Licenciados en Educación Física de Andalucía. Córdoba.

- Motricidad. Asociación Española de Ciencias del Deporte. Granada.

- Retos. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF). Almería.

- Revista de educación física: Renovar la teoría y práctica. Boidecanto. La Coruña.

- Revista Española de Educación Física. Consejo General de Colegios Oficiales de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Madrid.

- Tándem. Didáctica de la Educación Física. Graó. Barcelona.

NOTA: Esta bibliografía e orientativa e poderá ser ampliada durante o desenvolvemento da materia.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
El Entorno como Recurso Educativo /652534006

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Investigación e Innovación en Didáctica de las Artes Visuales /652534015

Asignaturas que continúan el temario
Investigación e Innovación en Didáctica de la Expresión Corporal /652534019

Otros comentarios

Aunque los trabajos de la materia se entregarán en formato digital, en el caso de que puntualmente se solicitase algún documento impreso se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones: no utilizar plásticos, elegir impresión a doble cara y emplear papel reciclado. En la medida de los posible, evitar la impresión de borradores.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías