Datos Identificativos 2022/23
Asignatura (*) Fundamentos metodológicos y profesionales de la enseñanza de las lenguas y literaturas gallega y castellana en educación secundaria Código 652608823
Titulación
6 Mestrado Universitario en profesorado de Educación Secundaria: Lingua e Literatura Galega e Lingua e Literatura Castelá
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial Anual
Primero Obligatoria 4
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Didácticas Específicas e Métodos de Investigación e Diagnóstico en Educación
Coordinador/a
Cano López, Pablo
Correo electrónico
pablo.cano@udc.es
Profesorado
Cano López, Pablo
Muriano Rodríguez, María Montserrat
Correo electrónico
pablo.cano@udc.es
montserrat.muriano@udc.es
Web
Descripción general Con esta materia propoñémonos ofrecer orientacións sobre as vías de acceso ao exercicio profesional e, sobre todo, algúns criterios e modelos para o exercicio dos labores de programación e avaliación, que constitúen a cerna da profesión docente. Non temos, por suposto, a pretensión de receitar remedios específicos para todos e cada un dos problemas profesionais cos que ten que enfrontarse un docente. Se existen «fármacos» tales (cousa improbable, polo demais), nós ignoramos as súas fórmulas... O noso obxectivo é ben máis modesto. Consiste, por así o dicir, en botar a semente da reflexión metodolóxica, tanto máis necesaria canto máis precaria é a posición do docente nas aulas e menos segura a boa disposición do estudantado. Estamos certos de que, se nós logramos plantala, os nosos alumnos serán quen a facer que xermole e prenda, que é, no fin de contas, o que máis importa.

Competencias del título
Código Competencias del título
A20 Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.
A21 Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
A24 Conocer estrategias y procedimientos de evaluación y entender la evaluación como un procedimiento de regulación del aprendizaje y estímulo al esfuerzo.
A27 Identificar los problemas relativos a la enseñanza y el aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Los/las estudiantes deben demostrar conocimiento teórico y dominio práctico de los principios y criterios que presiden el proceso de desarrollo y concreción del currículo (con especial atención a los que se refieren al diseño de unidades didácticas, que es su fase final). AP20
AP21
AP27
CM1
CM3
CM4
CM6
Los/las estudiantes deben descubrir, explorar y comprender las concepciones «modernas» de la evaluación, las cuales, en vez de reducirla al mero acto de corregir y puntuar, la contemplan como una práctica que precede, acompaña y sigue al proceso de enseñanza-aprendizaje (y que, por lo tanto, ayuda a planificarlo, a gobernarlo y, por supuesto, a valorar sus resultados y extraer lecciones para el porvenir). AP24
CM1
CM3
CM4
CM6
En primer lugar, los/las estudiantes deben tomar conciencia de la(s) diversidad(es) que puebla(n) nuestras aulas; en segundo lugar, deben explorar los posibles abordajes de esa realidad ineludible, asimilando (reflexiva y críticamente) algunas de las pautas y sugerencias de los especialistas en orientación educativa, y asumiendo los valores del respeto de la diferencia y la consideración por «el otro». AP20
AP21
AP27
CM1
CM3
CM4
CM6
Los/las estudiantes deben conocer, grosso modo, cómo se desarrolla el proceso de selección del personal docente de los centros de titularidad pública, tomando conciencia de los principios que lo presiden (igualdad, mérito, capacidad) y estableciendo las oportundas comparaciones con los procedimientos en uso en los países de nuestro entorno. CM1
CM3
CM4

Contenidos
Tema Subtema
1. CUESTIONES PREVIAS


1.1. La noción de currículum

1.2. Los niveles de concreción curricular en el sistema educativo español

1.3. La lengua y la literatura en el marco legislativo de la Educación Secundaria en Galicia
2. LA PROGRAMACIÓN 2.1. La programación de aula: ¿qué es?, ¿qué criterios presiden su elaboración?

2.2. Las unidades didácticas: ¿qué son?, ¿cómo se diseñan?, ¿cuáles son las condiciones generales que deben satisfacer?
3. LA EVALUACIÓN 3.1. Concepto y tipos

3.2. Objetivos, criterios e instrumentos

3.3. Del dicho al hecho: cómo debería y cómo suele evaluar el profesorado de Lengua y Literatura
4. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA 4.1. La atención a la(s) diversidad(es), una responsabilidad... y un desafío

4.2. Algunas orientaciones de alcance general
5. APÉNDICE: DE GRADUADO EN LENGUA Y LITERATURA A TRABAJADOR DE LA ENSEÑANZA 5.1. El estatus laboral del docente en la escuela pública española

5.2. Vías de acceso al ejercicio profesional

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A20 A21 A24 A27 C1 C3 C4 C6 12 0 12
Taller A20 A21 A24 A27 C1 C3 C4 C6 14 25 39
Trabajos tutelados A20 A21 A24 A27 C1 C3 C4 C6 2 45 47
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Los docentes harán una presentación breve, pero sustanciosa, de las cuestiones nucleares de la asignatura, esforzándose en todo momento por poner de manifiesto que las disquisiciones teóricas no son simples logomaquias, sino que tienen gran relevancia para la planificación del trabajo de aula. ¿Qué es la teoría de hoy sino lo que resulta de someter la práctica de ayer a un proceso —discúlpese la metáfora— de filtrado y refinado?
Taller Se espera que el alumnado participe de forma activa en los distintos talleres programados en el aula, así como, si las hubiere, en aquellas actividades que se lleven a cabo fuera de ella. La asistencia, imprescindible para optar a la evaluación de esta parte de la materia, será controlada por el equipo docente.

Cabe la posibilidad de que, para facilitar la evaluación de su labor, los/las estudiantes tengan que entregar un portafolio donde quede constancia de sus reflexiones sobre los asuntos abordados en los talleres.
Trabajos tutelados Bajo la dirección de los docentes, los/las estudiantes tendrán que hacer un bosquejo de unidad didáctica para las materias de Lengua Castellana y Literatura o Lengua Gallega y Literatura, orientada hacia alumnos/as de ESO o Bachillerato.

Atención personalizada
Metodologías
Taller
Trabajos tutelados
Descripción
Cuando los/las alumnos/as lleven a cabo tareas de carácter propiamente creativo (lo son casi todas las relacionadas con el diseño de las programaciones de aula), el equipo docente orientará sus esfuerzos ofreciéndoles modelos o consejos. Esta intervención se podrá producir tanto en las horas lectivas como en las de tutoría.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Taller A20 A21 A24 A27 C1 C3 C4 C6 Una advertencia que añadimos a lo dicho en el apartado de «Metodología»: la asistencia regular es requisito indispensable para que el equipo docente tome en consideración las aportaciones que un/una alumno/a haga en el marco de los talleres. Se considerará regular la asistencia de todos/as los/as estudiantes que estén presentes en el aula, cuando menos, en un 80 % de las horas lectivas.
25
Trabajos tutelados A20 A21 A24 A27 C1 C3 C4 C6 Nada que añadir a lo que se ha dicho en el apartado de «Metodología». 75
 
Observaciones evaluación

- No se puede superar la materia sin obtener, cuando menos, el 50% de los puntos que están en juego en los talleres (1,25 sobre 2,5) y en el trabajo tutelado (3,75 sobre 7,5). Si un/una alumno/a ha quedado por debajo de los mínimos establecidos en una de las dos partes, en la segunda oportunidad solo tendrá que repetir esa, y se le conservará la nota que haya obtenido en la otra. En caso de que no alcance el nivel-umbral en ninguna de las partes, tendrá que repetir las dos.

- Los/las estudiantes que cuenten con la dispensa académica suplirán la participación en las actividades presenciales sometiéndose a una prueba de ensayo (con otras palabras: a un examen final). El equipo docente proporcionará instrucciones al respecto con antelación suficiente. Es preciso indicar que el peso de la prueba de ensayo en la calificación final será  superior al que tiene el taller en el caso del alumnado «común»: en vez de un 25 %, un 50 %. Siendo así, el peso del trabajo tutelado —que será de autoría individual— tendrá que descender de un 75 % hasta un 50 %, obviamente.

- Los trabajos se entregarán, por defecto, de manera telemática. De no ser posible, se recomienda que no se utilicen plásticos en la encuadernación, que se imprima la doble cara y que se emplee papel reciclado. Es necesario, en suma, hacer un uso sostenible de los recursos, a fin de evitar impactos negativos sobre el medio natural. En nuestros comportamientos personales y profesionales, debemos abrazar principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad. 


Fuentes de información
Básica

Bordons, G., Díaz-Plaja, A. (Coords.). Enseñar literatura en secundaria. La formación de lectores críticos, motivados y cultos. Graó.

Echeitia Sarrionandía, Gerardo (2019). Educación inclusiva. El sueño de una noche de verano. Octaedro.

Gimeno Sacristán, J., Giné Freixes, N., López Rodríguez, F., Montón Sales, M. J. , Onrubia Goñi, J., Pedrinaci Rodríguez, E., Pérez Pérez, C., Sanmartí Puig, N., Sentís Vayreda, F., Tirado Bausá, V., Alcúdia Casellas, M. R. , del Carmen Martín, M. e Gavilán Bouzas, P. (2000). Atención a la diversidad: claves para la innovación educativa. Graó.

Girado, Àngel (2015). ¿Qué sabemos de las altas capacidades? Preguntas, respuestas y propuestas para la escuela y la familia. Graó.

Guijarro Ruiz, P. e Caro Valverde, M.ª T. (Coords.) (2015). Didáctica de la lengua y educación literaria. Pirámide.

Martín Vegas, R. A. (2009). Manual de didáctica de la lengua y la literatura. Síntesis.

Martín, E. e Mauri, T. (2011). Orientación educativa. Atención a la diversidad y educación inclusiva. Graó.

Onrubia, J. (coord.), Fillat, M. T., Martínez Nó, D. e Udina, M. (2004). Criterios psicopedagógicos y recursos para atender la diversidad en secundaria. Graó.

Pasarín-Lavín, Tania (2021). Atención a la diversidad: claves para una inclusión real en un aula ordinaria. Graó.

Reimóndez, María (2021). Bárbaras. Unha achega desenfadada á menstruación para adolescentes divers*s (e non só). Xerais.

Pérez-Corbacho, J. (coord.) (2005). Cómo hacer programación didáctica y unidades didácticas: muestra de unidades (castellano, catalán, gallego e inglés). Grupo Editorial Universitario.

Prado Aragonés, J. (2011). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI (2.ª ed.). La Muralla.

Ruiz Bikandi, U. (Coord.) (2011a). Didáctica de la lengua castellana y la literatura. Graó.

Ruiz Bikandi, U. (Coord.) (2011b). Lengua castellana y literatura. Investigación, innovación y buenas prácticas. Graó.

Sevillano, M.ª L. et alii (2011). Programar en Primaria y en Secundaria. Estrategias y procesos. Pearson.

Marco normativo e cuestións conexas

Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación [texto consolidado]. http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-7899.

Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado , 295 (10-12-2013). http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-12886.

Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado , 3 (3-1-2015). http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-37.

Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Boletín Oficial del Estado , 25 (29-1-2015). http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-738.

Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340 (30-12-2020). https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3/con.

Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, 76 (30-3-2022). https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217/con.

Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 82 (6-4-2022). https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/04/05/243/con.

Xunta de Galicia. Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria. Decreto 86/2015, do 25 de xuño, polo que se establece o currículo da educación secundaria obrigatoria e do bacharelato na Comunidade Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia , 120 (29-6-2015). http://www.xunta.es/dog/Publicados/2015/20150629/AnuncioG0164-260615-0002_gl.html.

Xunta de Galicia. Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria. Habilitacións: habilitacións para a docencia en centros privados. https://www.edu.xunta.es/habilitacions/.

Xunta de Galicia. Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria. Oposicións: xestión de oposicións e tribunais. https://www.edu.xunta.es/oposicions/PaxinaInicio.do.

Xunta de Galicia. Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria. Orde do 8 de setembro de 2021, pola que se desenvolve o Decreto 229/2011, do 7 de decembro, polo que se regula a atención á diversidade do alumnado dos centros docentes de Galicia nos que se imparten as ensinanzas establecidas na Lei orgánica 2/2006... http://www.edu.xunta.gal/portal/sites/web/files/anunciog0598-211021-0005_gl.pdf

Complementária

Hermida , Sonia (07/06/2021). Libros infantiles y juveniles extraordinarixs para todxs . https://soniahermida.com/libros-infantiles-y-juveniles-extraordinarios-y-discapacidad-listado-e-instrucciones-de-uso/

Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: teoría y práctica de la educación lingüística. Paidós.

Lomas, C. y Osoro, A. (Comps.) (1993). El enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua. Paidós.

Lomas, C. et alii (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Paidós.

López Valero, A. y Encabo Fernández, E. (2001). El desarrollo de habilidades lingüísticas: una perspectiva crítica. Granada: Grupo Editorial Universitario.

López Valero, A. y Encabo Fernández, E. (2002). Introducción a la didáctica de la lengua y la literatura: un enfoque sociocrítico. Octaedro.

Mendoza Fillola, A. et alii (1996). Didáctica de la lengua para la Enseñanza Primaria y Secundaria. Akal.

Mendoza Fillola, A. (Coord.) (1998). Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona: S. E. D. L. L. / UB – I. C. E. / Horsori.

Mendoza Fillola, A. (Coord.) (2003). Didáctica de la lengua y la literatura para Educación Primaria. Pearson.

Muriano Rodríguez, M. M. O noso Symbaloo. https://www.symbaloo.com/mix/osymbaloodefundamentos

Muriano Rodríguez, M. M. Conta da docente na rede social Instagram para uso académico: @montsemurianor

Muriano Rodríguez, M. M. Conta da docente na rede social Twitter para uso académico: @montsemr

Muriano Rodríguez, M. Pinterest: Os imprescindíbeis da nosa biblioteca de profes. https://www.pinterest.es/montsemurianor/os-imprescind%C3%ADbeis-da-nosa-biblioteca-de-profes/

Pérez Esteve, P. y Zayas, F. (2007). Competencia en comunicación lingüística. Alianza Editorial.

Serrano, J. y Martínez, J. E. (Coords.) (1997). Didáctica de la lengua y la literatura. Oikos-Tau.

Unamuno, V. (2003). Lengua, escuela y diversidad sociocultural: hacia una educación lingüística crítica. Graó.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías